Nota
Software Libre: Oid el ruido de rotas cadenas (en tu compu)
Los programas diseñados en software libre o código abierto están a disposición de todo el mundo, sin costo de licencia porque no pertenecen a ninguna empresa y tienen la misma o mejor calidad funcional que los programas propietarios. Son generados por miles de voluntarios, que trabajan en casi todos los países y coordinan su tarea a través de la red Internet con un único propósito: darle batalla al control monopólico del conocimiento.

Microsoft es un gigante: la empresa propietaria de la mayor parte del software usado en el mundo. Es decir que casi todas las computadoras del planeta funcionan con las instrucciones y los programas creados por esta compañía, cuya agenda de negocios duplica a la de la General Motors. La comparación es significativa porque la acelerada acumulación de capital, conocimiento y tecnología que alcanzó el emporio de Bill Gates aceleró el desplazamiento de la sociedad industrial por la de la información. Ese monstruo le teme – por encima de cualquiera de sus posibles competidores- al movimiento del software libre, según declaró el defensor de Microsoft en el juicio en que se le siguió a la firma, acusada de monopolio.
Ese enero de 1999, en los tribunales de Washington muchos se sorprendieron ante la mención del programa informático. Pero el gigante sabe bien de qué se trata: el sistema operativo. GNU/Linux -creado por los impulsores del Software libre- se reparte gratuitamente y permite ser ejecutado, copiado, distribuido, estudiado, cambiado y mejorado por cualquiera de sus usuarios. El Linux permite, además, realizar las mismas operaciones que el software de Microsoft.
Se calcula que en 1998 Gates tenía un patrimonio acumulado de 90 mil millones de dólares (valores netos); el cofundador de la empresa, Paul Allen, 30 mil millones y el inversionista bursatil Warren Buffet, 36 mil millones. Es decir, un ingreso combinado mayor que el ingreso conjunto de los 600 millones de personas que viven en los 48 países menos desarrollados.
La sociedad de la información no tiene otras reglas que las que rigen para el neoliberalismo en general. La tecnología no hizo más que acelerar los procesos de mundialización de los capitales, de los negocios y de la economía.
Los que tienen y los que no.
Los conectados y los que no.
Más de la mitad de las computadoras conectadas al sistema se encuentran en hogares estadounidenses mientras que el 50 por ciento de la población del mundo no ha usado jamás un teléfono. Las líneas instaladas en todo el Africa negra son menos que las que existen en la ciudad de Tokio, en Japón.
«De todas formas -puntualiza Diego Saravia, referente del movimiento de software libre en la Argentina- creemos que el desafío es ver cómo la informática libre puede ayudar a los pobres del mundo a salir de la pobreza y no cómo hacer que los pobres usen computadoras. El objetivo no puede ser informatizar la pobreza, sino acabar con ella»
El enorme capital de Microsoft se construyó a partir del secreto mejor guardado del universo informático: el código fuente, que fue la gallina de los huevos de oro. Sin las instrucciones que éste encierra, no se puede saber cómo es el mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que almacena los datos, como para poder modificarlo, corregirlo, arreglar fallas. En la prehistoria de la computación los códigos eran libres sencillamente porque los programadores lo compartían con los demás. Hasta que las empresas se dieron cuenta que podían registrar el software y hacer dinero con él, al vender las licencias y cobrar derechos. Concentraron el dinero y el conocimiento. Por eso lo que está en disputa es la noción de propiedad, no solo económica sino intelectual. En el nuevo mundo digital el copyright es un contrasentido.
«La propiedad es un robo, solían decir los anarquistas, y se dedicaban a ‘expropiar’. Decimos que la propiedad intelectual es un freno al progreso y nos dedicamos a producir software libre», proclama una de las páginas web dedicadas a difundir el movimiento.
En 1984, Richard Stallman, legendario programador del Massachussetts Institute of Technology abandonó el M.I.T y fundó la Free Software Foundation. Allí empezó a trabajar en un nuevo sistema operativo, su idea era tan simple como revolucionaria para el universo informático de entonces: crear una herramienta funcional, libre y gratuita.
«Considero una regla de oro que si a mí me gusta un programa, debo compartirlo con otras personas a quienes también les guste -enunció Stallman-. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y conquistarles, haciendo que cada usuario acepte el hecho de no compartir nada con los demás. Yo me niego a romper la solidaridad con otros usuarios de esa forma. Por lo tanto, para poder seguir usando los ordenadores sin deshonor, he decidido recopilar un cuerpo suficiente de software libre, de modo que pueda arreglármelas sin usar ningún software que no sea libre.»
Así nació GNU, base indispensable del Linux, el software desarrollado -.durante la década siguiente- por Linus Torvalds, un estudiante de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, junto a especialistas de todo del mundo, que coordinaron el proyecto a través de Internet.
«Proponemos la creación de una organización mundial, popular y democrática para promover la adopción de políticas públicas, junto a conductas humanas y sociales que favorezcan la libre disponibilidad, sustentabilidad y socialización de la tecnología y el conocimiento, su uso solidario y la viabilidad del modelo económico y social que la construya en términos de igualdad e inclusión de todos los seres humanos y los pueblos del mundo», proclama el Manifiesto de Hipatia, una organización creada en noviembre de 1991, que conecta personas de distintos países preocupadas por la libertad del conocimiento
«Impulsado por programadores decididos a trabajar en conjunto y compartir claves y accesos, el del software libre es un movimiento que no hace de sí mismo marketing ni publicidad y que, sin embargo, crece de manera exponencial. Su propia naturaleza de libertad hace imposible saber cuántas personas lo integran no obstante sus impulsores confían en que en unos pocos años todo el software de base será libre. Hay, incluso, programadores que ya hablan del «virus GNU» porque infecta los proyectos de software con libertad.
1) Qué es qué: explicaciones fáciles y rápidas para entender de qué se trata el software libre
¿Cuál es el principio del software libre?
- Se basa primordialmente en la publicación del código fuente de los programas y sistemas, de modo que cualquiera puede acceder a ellos y utilizarlo según sus necesidades. El principio básico es el de la libertad. Libertad para:
- Ejecutar el programa con cualquier propósito.
- Estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las necesidades propias.
- Redistribuir copias del programa y de ese modo ayudar a otros.
- Mejorar el programa y liberar esas mejoras al público y de ese modo beneficiar a toda la comunidad.
¿Qué es el GNU?
Es una base informática sobre la cual es posible utilizar las computadoras sin usar software propietario. Fue un antecedente insoslayable para el desarrollo del Linux
¿Qué es el GNU/Linux?
Es un «sistema operativo», o sea el programa central que controla una computadora y permite trabajar con otros programas, como editores de texto y navegadores de Internet. Compite y reemplaza a Windows, a Office, y a cientos de programas comerciales.
¿Qué es Ututo?
Es una versión facilitada de Linux. Fue creada en la Argentina para abaratar y hacer más masivo el acceso a la red y resultó una de las primeras distribuidoras del mundo en funcionar directamente en CDROM, sin instalarse.
¿Cómo se pueden conseguir estos programas?
Se bajan a través de Internet (ver enlaces). En el caso de la versión argentina, en www.ututo.org están las indicaciones para conseguirlo
2) Ututo: de Salta al infinito y más allá. El sistema que permite aplicar Linux a la realidad tecnológica del Tercer Mundo.
El Ututo es una especie de lagartija, que abunda en Salta y se mete en todos lados. Por eso se llama Ututo la versión simplificada del GNU/Linux creada en esa provincia: se mete en todas las PC, abre todos los discos, mira todo sin pedir permiso. Fue ideada por el ingeniero industrial Diego Saravia, en la Universidad Nacional de Salta donde ejerce como investigador y docente.
Su primer objetivo fue armar una red global en el campus y allí se topó con las primera gran dificultad: la inexistencia de un buen soporte técnico en el tercer mundo.
En 1994 descubrió que existía el Linux y encargó los disquetes por correo común. Probablemente su computadora haya sido de las primeras en usar software libre en Salta.
En el departamento de Física, donde ejerce, se decidió usar oficialmente el nuevo sistema operativo y un tiempo después surgió la necesidad de trasladarlo a un CDRom A la facultad llegaban alumnos de toda Sudamérica y que, al volverse a sus casas, no contaban con el Linux para seguir trabajando. Así comenzó a andar la lagartija. De Salta al mundo.
3) ENLACES: sitios que difunden, debaten e informan sobre el sofware libre.
- https://www.hipatia.info/es/index.html. Organización Hipatía
- [email protected]. Lista para debatir y difundir el software libre. Para suscribirse pueden enviar un mail a [email protected] con el subject en «subscribe» o llenar el formulario de https://listas.linux.org.ar/mailman/listinfo/organizarnos https://www.cafelug.org.ar/. Corresponde a cafelug, un grupo de usuario de Linux que se reúne en Capital Federal, todos los sábados en la fábrica recuperada IMPA.
- www.vialibre.org.ar Organización por la difusión del conocimiento y el software libre.
- www.cignux.org.ar Centro de Investigación en GNU/Linux en Educación.
- www.linux.net.uy UYLUG – UY Linux Users Group – Grupo de usuarios de Linus de Uruguay
- www.softwarelibre.cl Sitio chileno de software libre *Noticias, etc.*
- https://www.softwarelivre.rs.gov.br Projeto Software Livre Rio Grande do Sul- BRASIL
- https://www.bachue.com/colibri Sitio del Proyecto de Ley Colombiano que busca dar prioridad al software libre en los organismos del estado.
- www.ututo.org El Gnu-Linux Argentino
- www.fsf.org Free Software Foundation
- www.gnu.org Gnu org
- www.stallman.org sitio de Richard Stallman
- bureautiquelibre.org Sitio Frances que da informaciones sobre Free Software en Oficinas
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis