Sigamos en contacto

Nota

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Organizaciones y movimientos sociales realizaron en Plaza de Mayo un “Panazo” donde repartieron de forma gratuita panes, facturas, tortas fritas y trigo agroecológico en rechazo a la autorización del trigo transgénico otorgada por el gobierno argentino. Alertan que ya hay sembradas alrededor de 25 mil hectáreas del trigo fabricado por la empresa Bioceres, al que describen como “mucho más tóxico” por ser resistente al glufosinato de amonio, un herbicida que está prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola, más nocivo aún que el glifosato.

¿Soberanía alimentaria?

“Es muy triste que durante el transcurso de un gobierno que comenzó hablando de soberanía alimentaria y agroecología, en lo que respecta al modelo productivo, escuchemos proyectos de mega granjas porcinas y trigo transgénico”, dice desde la Plaza Lucas Tedesco, uno de los referentes nacionales de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), que en los últimos años promovió los Verdurazos en los que se inspiró la acción de este martes. “Hoy también estamos escuchando de la mano del exministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao (que ocupó el cargo tanto durante el kirchnerismo como durante el macrismo), hablar de papa transgénica. Volvemos así a ser laboratorio de grandes empresas multinacionales en favor de un negocio para pocos”.

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

En octubre de 2020 el gobierno aprobó la comercialización de la variedad transgénica del trigo HB4, del grupo tecnológico Bioceres. Argentina se convirtió en el primer país del mundo que autorizó el trigo genéticamente modificado. La decisión, sin embargo, ata la comercialización a la autorización de Brasil, que es el principal comprador del trigo argentino. Por ese motivo, el panazo estuvo articulado con el Movimiento Sin Tierra y otras organizaciones brasileñas.

“En el expediente de autorización en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura recomienda que no se cultive ni se comercialice, pero en lo publicado dijeron solamente que no se puede comercializar, por lo que quedó abierta la puerta para que se cultive” cuenta Carlos Vicente, de la organización Grain y la revista Biodiversidad. “Ya hay sembradas 25 mil hectáreas en siete provincias. La empresa que lo impulsó, Bioceres, tenía toda la expectativa de que iba a ser sencillo, que no iba a haber obstáculo, pero le salió el tiro por la culata, porque en Brasil logramos que se frene, con apelaciones y denuncias. Esto ayudó a que no se apruebe en julio, tampoco en agosto, y esperamos que siga así. En Brasil, Bioceres mintió y dijo que el trigo era sólo resistente a la sequía, sin informar que era resistente al glufosinato de amonio”.

Bioceres mutante

¿Y en Argentina? “En el sitio web de Bioceres había un apartado donde hablaban del trigo HB4 como agricultura regenerativa, como sustentabilidad, y te ofrecían sembrar 20 hectáreas. Yo llené el listado a ver qué decían, eran 20 hectáreas en Marcos Paz. Y cuando seguías completando datos te decía que necesitaban X cantidad de semillas y, luego, X cantidad de litros de glufosinato de amonio. Cuando empezamos con la campaña, de la página desapareció el glufosinato de la oferta, y ahora hablaban de insumos biológicos. Una mentira descarada”.

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

La preocupación por el trigo transgénico también implica pensar que el pan es un alimento que, desde el desayuno hasta la cena, está presente en gran parte de la dieta diaria argentina. “Pan, facturas, fideos, pizzas. La soja está presente en todos los alimentos procesados o ultraprocesados, pero en pequeñas cantidades, pero ahora el glufosinato de amonio estaría presente en toda la base de la alimentación del pueblo argentino”, dimensiona Marcos Filardi, abogado especializado en derechos humanos y soberanía alimentaria. “Además, el trigo es un cultivo de invierno, no de verano como la soja o el maíz, y eso implica exponer a la población a un ciclo de fumigación continuo todo el año”.

Gobiernos y pandemia  

Tedesco, de la UTT, piensa: “Ya veníamos de una situación muy complicada con la soja como el país que más pesticidas tira en el mundo. ¿Cuál es la diferencia entre el macrismo y el actual gobierno en términos productivos? Vemos con mucha preocupación que no hay muchas diferencias y que esto se profundiza. Estamos en medio de una pandemia generada por este modelo. Cuando uno dice esto parece que está en contra del avance tecnológico, porque supuestamente este trigo es de marca nacional, con producción propia. Pero viene de una multinacional como Bioceres. Hay un grupo especulativo que es el mismo que hace lock out patronales al gobierno, que hacen que la carne aumente de la noche a la mañana y sabotean la democracia permanentemente”.

La actividad en Plaza de Mayo estuvo impulsada por Plataforma Socioambiental, un espacio que nuclea a decenas de organizaciones y movimientos socioambientales. Fue la primera acción de otras que continuarán, según vaticinan. La acción se realizó el lunes en Baradero y este martes, de forma simultánea a Plaza de Mayo, en Rosario. Esta semana también se hará en Tandil y Santa Fe. El texto completo del comunicado de la Plataforma:

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

#Panazo Nacional en rechazo al trigo transgénico HB4

Las organizaciones que conforman la flamante Plataforma Socioambiental convocan esta semana a expresarse en contra de la autorización del trigo transgénico en Argentina, primero en el mundo. Mañana, en Plaza de Mayo a las 12hs realizarán un #Panazo donde repartirán gratuitamente panes, tortas fritas y trigo agroecológico.

El ecosistema global no soporta que se sigan expandiendo los monocultivos fumigados y fertilizados químicamente. La vida planetaria es un complejo de equilibrios que están rotos. El suelo es uno. Qué sembrar define cómo nos paramos frente a la crisis climática global, cómo mitigamos y nos protegemos mientras nos garantizamos el alimento.

El trigo transgénico HB4 de la empresa Bioceres se presenta como resistente a la sequía y tratan de imponerlo como una alternativa sustentable. Sin embargo, alertan que es un exponente más de lo que representan los transgénicos: monocultivos industriales que utilizan millones de litros de agrotóxicos. En el caso del trigo HB4 el mismo es resistente al glufosinato de amonio, un herbicida mucho más tóxico que el glifosato y que está prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola. 

El trigo producido con métodos agroecológicos ha demostrado rendir más y reducir drásticamente los daños en comparación a un sistema con fumigación, según datos del INTA. También los costos. Molinos chicos municipales procesan alrededor de 10 toneladas de trigo anual, fomentan y acompañan a la agricultura familiar, el emprendedurismo, la economía social, la alimentación sana y la protección del ambiente. Las crisis de los ciclos del agua son por la falta de bosques, esos que se siguen talando. Pero quieren hacer la semilla resistente al colapso. Podemos remediar. Vamos por el problema. En este contexto de comprobada crisis climática, la única manera de producir es regenerando ecosistemas a la par.

Desde Plataforma Socioambiental denuncian que a pesar de no estar liberado comercialmente sabemos que YA HAY SEMBRADAS alrededor de 25.000 has del trigo HB4 de Bioceres en 7 provincias. Este es el primer trigo transgénico que tiene posibilidades de comercializarse en el mundo y así estar presente en nuestro pan y muchos de nuestros alimentos básicos junto con los agrotóxicos con los que será fumigado. El  gobierno argentino aprobó esta variedad de trigo en septiembre del 2020 y espera la autorización de Brasil para poder ser comercializado. Resistir su cultivo y lograr que se retire su autorización es un imperativo ético, social y sanitario.

Las actividades confirmadas de la semana del #PANAZO:

📍Buenos Aires: Martes 17 de agosto a las 12hs en la Plaza de Mayo, para compartir trigos agroecológicos, panes artesanales, tortas fritas.

📍Rosario: Martes 17 de agosto a las 12hs en la Plaza San Martín, para compartir trigos agroecológicos, panes artesanales y chapatis.

📍Tandil: Viernes 20 de agosto a las 16 hs en la Plaza Independencia, para compartir semillas, arte y panes de harina de trigo agroecológico.

📍Santa Fe: Viernes 20 de Agosto , 16 hs. Para compartir trigos campesinos sin agrotóxicos,  pan artesanal y feria campesina.

📍Baradero: Lunes 16 de Agosto en la Feria Mercado Raíz de 11 a 17hs donde habrá 2 molinos para moler trigo agroecológico cosechado en la zona y se compartirá panificados.

En el Mes de la Pachamama: #PANAZO en rechazo al trigo transgénico HB4. ¡Con Nuestro Pan NO!

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido