Nota
Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

Organizaciones y movimientos sociales realizaron en Plaza de Mayo un “Panazo” donde repartieron de forma gratuita panes, facturas, tortas fritas y trigo agroecológico en rechazo a la autorización del trigo transgénico otorgada por el gobierno argentino. Alertan que ya hay sembradas alrededor de 25 mil hectáreas del trigo fabricado por la empresa Bioceres, al que describen como “mucho más tóxico” por ser resistente al glufosinato de amonio, un herbicida que está prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola, más nocivo aún que el glifosato.
¿Soberanía alimentaria?
“Es muy triste que durante el transcurso de un gobierno que comenzó hablando de soberanía alimentaria y agroecología, en lo que respecta al modelo productivo, escuchemos proyectos de mega granjas porcinas y trigo transgénico”, dice desde la Plaza Lucas Tedesco, uno de los referentes nacionales de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), que en los últimos años promovió los Verdurazos en los que se inspiró la acción de este martes. “Hoy también estamos escuchando de la mano del exministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao (que ocupó el cargo tanto durante el kirchnerismo como durante el macrismo), hablar de papa transgénica. Volvemos así a ser laboratorio de grandes empresas multinacionales en favor de un negocio para pocos”.

En octubre de 2020 el gobierno aprobó la comercialización de la variedad transgénica del trigo HB4, del grupo tecnológico Bioceres. Argentina se convirtió en el primer país del mundo que autorizó el trigo genéticamente modificado. La decisión, sin embargo, ata la comercialización a la autorización de Brasil, que es el principal comprador del trigo argentino. Por ese motivo, el panazo estuvo articulado con el Movimiento Sin Tierra y otras organizaciones brasileñas.
“En el expediente de autorización en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura recomienda que no se cultive ni se comercialice, pero en lo publicado dijeron solamente que no se puede comercializar, por lo que quedó abierta la puerta para que se cultive” cuenta Carlos Vicente, de la organización Grain y la revista Biodiversidad. “Ya hay sembradas 25 mil hectáreas en siete provincias. La empresa que lo impulsó, Bioceres, tenía toda la expectativa de que iba a ser sencillo, que no iba a haber obstáculo, pero le salió el tiro por la culata, porque en Brasil logramos que se frene, con apelaciones y denuncias. Esto ayudó a que no se apruebe en julio, tampoco en agosto, y esperamos que siga así. En Brasil, Bioceres mintió y dijo que el trigo era sólo resistente a la sequía, sin informar que era resistente al glufosinato de amonio”.
Bioceres mutante
¿Y en Argentina? “En el sitio web de Bioceres había un apartado donde hablaban del trigo HB4 como agricultura regenerativa, como sustentabilidad, y te ofrecían sembrar 20 hectáreas. Yo llené el listado a ver qué decían, eran 20 hectáreas en Marcos Paz. Y cuando seguías completando datos te decía que necesitaban X cantidad de semillas y, luego, X cantidad de litros de glufosinato de amonio. Cuando empezamos con la campaña, de la página desapareció el glufosinato de la oferta, y ahora hablaban de insumos biológicos. Una mentira descarada”.

La preocupación por el trigo transgénico también implica pensar que el pan es un alimento que, desde el desayuno hasta la cena, está presente en gran parte de la dieta diaria argentina. “Pan, facturas, fideos, pizzas. La soja está presente en todos los alimentos procesados o ultraprocesados, pero en pequeñas cantidades, pero ahora el glufosinato de amonio estaría presente en toda la base de la alimentación del pueblo argentino”, dimensiona Marcos Filardi, abogado especializado en derechos humanos y soberanía alimentaria. “Además, el trigo es un cultivo de invierno, no de verano como la soja o el maíz, y eso implica exponer a la población a un ciclo de fumigación continuo todo el año”.
Gobiernos y pandemia
Tedesco, de la UTT, piensa: “Ya veníamos de una situación muy complicada con la soja como el país que más pesticidas tira en el mundo. ¿Cuál es la diferencia entre el macrismo y el actual gobierno en términos productivos? Vemos con mucha preocupación que no hay muchas diferencias y que esto se profundiza. Estamos en medio de una pandemia generada por este modelo. Cuando uno dice esto parece que está en contra del avance tecnológico, porque supuestamente este trigo es de marca nacional, con producción propia. Pero viene de una multinacional como Bioceres. Hay un grupo especulativo que es el mismo que hace lock out patronales al gobierno, que hacen que la carne aumente de la noche a la mañana y sabotean la democracia permanentemente”.
La actividad en Plaza de Mayo estuvo impulsada por Plataforma Socioambiental, un espacio que nuclea a decenas de organizaciones y movimientos socioambientales. Fue la primera acción de otras que continuarán, según vaticinan. La acción se realizó el lunes en Baradero y este martes, de forma simultánea a Plaza de Mayo, en Rosario. Esta semana también se hará en Tandil y Santa Fe. El texto completo del comunicado de la Plataforma:

#Panazo Nacional en rechazo al trigo transgénico HB4
Las organizaciones que conforman la flamante Plataforma Socioambiental convocan esta semana a expresarse en contra de la autorización del trigo transgénico en Argentina, primero en el mundo. Mañana, en Plaza de Mayo a las 12hs realizarán un #Panazo donde repartirán gratuitamente panes, tortas fritas y trigo agroecológico.
El ecosistema global no soporta que se sigan expandiendo los monocultivos fumigados y fertilizados químicamente. La vida planetaria es un complejo de equilibrios que están rotos. El suelo es uno. Qué sembrar define cómo nos paramos frente a la crisis climática global, cómo mitigamos y nos protegemos mientras nos garantizamos el alimento.
El trigo transgénico HB4 de la empresa Bioceres se presenta como resistente a la sequía y tratan de imponerlo como una alternativa sustentable. Sin embargo, alertan que es un exponente más de lo que representan los transgénicos: monocultivos industriales que utilizan millones de litros de agrotóxicos. En el caso del trigo HB4 el mismo es resistente al glufosinato de amonio, un herbicida mucho más tóxico que el glifosato y que está prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola.
El trigo producido con métodos agroecológicos ha demostrado rendir más y reducir drásticamente los daños en comparación a un sistema con fumigación, según datos del INTA. También los costos. Molinos chicos municipales procesan alrededor de 10 toneladas de trigo anual, fomentan y acompañan a la agricultura familiar, el emprendedurismo, la economía social, la alimentación sana y la protección del ambiente. Las crisis de los ciclos del agua son por la falta de bosques, esos que se siguen talando. Pero quieren hacer la semilla resistente al colapso. Podemos remediar. Vamos por el problema. En este contexto de comprobada crisis climática, la única manera de producir es regenerando ecosistemas a la par.
Desde Plataforma Socioambiental denuncian que a pesar de no estar liberado comercialmente sabemos que YA HAY SEMBRADAS alrededor de 25.000 has del trigo HB4 de Bioceres en 7 provincias. Este es el primer trigo transgénico que tiene posibilidades de comercializarse en el mundo y así estar presente en nuestro pan y muchos de nuestros alimentos básicos junto con los agrotóxicos con los que será fumigado. El gobierno argentino aprobó esta variedad de trigo en septiembre del 2020 y espera la autorización de Brasil para poder ser comercializado. Resistir su cultivo y lograr que se retire su autorización es un imperativo ético, social y sanitario.
Las actividades confirmadas de la semana del #PANAZO:
📍Buenos Aires: Martes 17 de agosto a las 12hs en la Plaza de Mayo, para compartir trigos agroecológicos, panes artesanales, tortas fritas.
📍Rosario: Martes 17 de agosto a las 12hs en la Plaza San Martín, para compartir trigos agroecológicos, panes artesanales y chapatis.
📍Tandil: Viernes 20 de agosto a las 16 hs en la Plaza Independencia, para compartir semillas, arte y panes de harina de trigo agroecológico.
📍Santa Fe: Viernes 20 de Agosto , 16 hs. Para compartir trigos campesinos sin agrotóxicos, pan artesanal y feria campesina.
📍Baradero: Lunes 16 de Agosto en la Feria Mercado Raíz de 11 a 17hs donde habrá 2 molinos para moler trigo agroecológico cosechado en la zona y se compartirá panificados.
En el Mes de la Pachamama: #PANAZO en rechazo al trigo transgénico HB4. ¡Con Nuestro Pan NO!
Nota
Blas Correa, y la condena a 11 policías responsables de su muerte: “Esto recién comienza”

11 agentes policiales fueron condenados por la muerte de Blas Correas en agosto de 2020 en Córdoba, después de 7 meses, 36 audiencias y el testimonio de más de medio centenar de testigos. La sentencia es histórica no solo porque demostró cómo funciona la máquina de violencia institucional, sino porque incorpora la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, y obliga que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Estos argumentos fueron planteados por la familia de Blas, que dice: “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.
Por Bernardina Rosini desde Córdoba. Fotos: Amnistía Internacional Argentina | Nicolás Bertea

“Prometo hacer todo lo posible para que las cosas cambien”.
Soledad Laciar en una carta dirigida a su hijo.

Soledad Laciar es la mamá de Valentino Blas Correas, el joven de 17 años que la noche del 5 de agosto de 2020 salió a comer una pizza junto a cuatro amigos -Mateo, Cristóbal, Camila y Juan Cruz- y quien horas se convertiría en una nueva víctima de la policía de Córdoba.
Vale recordar: los cinco jóvenes regresaban a casa a bordo de un Fiat Argo cuando divisan un control vehicular; Juan Cruz (19 años, quien conduce) al ver que uno de los policías tiene un arma en la mano, se asusta, se saltea el control. Entonces se escuchan disparos. Seis. Uno de impacta en la espalda de Blas, quien siente la herida y le pide a Camila que le de la mano. Van rápidamente a un clínica, la primera que ven, lo bajan a Blas pero en la puerta se niegan a recibirlo, lo suben nuevamente al auto, intentan llegar al Hospital de Urgencias pero nuevamente son detenidos por un control policial; no los dejan avanzar y los obligan bajarse del auto; los amigos de Blas desesperados ruegan que atiendan al amigo herido pero los agentes policiales niegan cualquier asistencia, les piden documentos y hablan por radio.
Así muere Blas, en el asiento trasero del auto, solo.
Pero el horror no termina ahí: en minutos las dos duplas policiales que participaron del tiroteo se reúnen y resuelven plantar un viejo revólver calibre 22 y así intentar justificar sus disparos. El elenco policial interviniente lo conforman 13 agentes. 11 acaban de ser condenados (debajo de la nota, el detalle de las condenas).

Hacer historia
La sala del primer piso de Tribunales II en la ciudad de Córdoba está repleta, desborda hacia los pasillos. Amigos de Blas y de los sobrevivientes, hinchas de Belgrano (club del cual Blas era fanático), Abuelas de Plaza Mayo, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, madres que llevan remeras de sus hijos también víctimas fatales de la policía, mucha prensa, y ningún funcionario.
Es una jornada histórica, no sólo por la cantidad de agentes policiales condenados, sino porque la sentencia reconoce a Blas Correas, a su familia y a los sobrevivientes, como víctimas de actos de violencia institucional. Soledad Laciar, la madre, luego señalaría que éste reconocimiento fue el momento más conmovedor de la lectura, puesto que señala a la maquinaria en su totalidad.
Y es que la Cámara 8ª del Crimen de la ciudad de Córdoba dió lugar al señalamiento de la familia de Blas, por un lado, con respecto a la ampliación del alcance de responsabilidades y ordenó investigar al ahora ex Ministro de Seguridad de Córdoba y actualmente legislador por el oficialismo, Alfonso Mosquera, y a la actual jefa de la Policía, Liliana Zárate.
Al primero, por presuntos actos de corrupción y malversación de caudales públicos al entregar un vehículo judicializado a uno de los comisarios. Mosquera declaró en el juicio que se trató de “una gauchada personal”.
En cuanto a Zárate -que se desempeñaba como titular de Recursos Humanos de la fuerza para aquel entonces- se la responsabiliza de que los policías Lucas Gómez y Javier Alarcón (autores de los disparos) se encontraran en ejercicio a pesar de que sus legajos estaban nutridos con varias imputaciones anteriores al hecho y, en el caso particular de Alarcón, de no haber aprobado una práctica de tiro. A Zárate se la investigará por omisión de los deberes de funcionario público y por las falencias en la formación y el control de los agentes policiales.



El Tribunal también indicó que se inicie investigación judicial y se identifique a los uniformados policiales que durante esa madrugada detuvieron el Fiat Argo y no permitieron que los amigos de Blas lo llevaran al hospital a pesar de la evidente necesidad de atención médica.
Conforme con la sentencia, la mamá de Blas expresó: “Siento que me acerqué enormemente a la justicia, confieso que tenía muchas dudas. Pero para mí es importantísimo que hayan incorporado la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Un mes más o menos en las condenas no me significa nada, pero que se realicen cambios para asegurar que ésto no siga pasando, es lo que me importa”.
Además de las capacitaciones a la totalidad de los agentes de la fuerza, se indicó al Ministerio de Seguridad que se retenga el armamento a todo policía que repruebe las evaluaciones de tiro.
“Esto recién comienza” añadió Soledad, porque ahora asegura que irá tras los demás responsables, estará pendiente de la implementación efectiva de lo expresado en la sentencia, y acompañará a las demás familias que buscan justicia por sus hijos. “Ahora será buscar justicia para Joaquín Paredes, tenía 15 años. Les pido que nos acompañen, que no les quede lejos Cruz del Eje”.
Unas horas antes de conocerse la sentencia Soledad ya lo había adelantado “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.


Las condenas:
- Lucas Gómez (37) y Javier Alarcón (33) ,autores del homicidio calificado por ser integrantes de la Policía y agravado por el uso de arma de fuego y por la tentativa de homicidio contra los cuatro otros chicos: condena a reclusión perpetua, inhabilitación absoluta y especial para desempeñar empleo y cargo público.
- Wanda Esquivel (34), la oficial que plantó el arma que luego se quebró y confesó el delito fue condenada a 3 años de prisión domiciliaria.
- La oficial Yamila Martínez (25) fue condenada a cuatro años y tres meses de prisión e inhabilitación especial por tres años.
- Leando Alexis Quevedo, condenado a cuatro años de prisión.
- El cabo Ezequiel Vélez (25), a dos años y seis meses de prisión, por lo que no irá a prisión al ser la pena menor a tres años.
- El subcomisario Sergio González (44); subcomisario Enzo Quiroga (36); comisario inspector Walter Soria (45); el comisario inspector Jorge Galleguillo (46) el comisario Juan Antonio Gatica (46) condenados por falso testimonio, encubrimiento por favorecimiento personal a cuatro años y diez meses de prisión.
Nota
Daniel Solano: la Corte confirmó la detención de los 7 policías condenados por homicidio

Los siete policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Daniel Solano, el joven salteño de 27 años desaparecido en Choele Choel el 5 de noviembre de 2011, fueron detenidos tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a un recurso de queja de los efectivos, y así deberán empezar a cumplir la pena en prisión por primera vez desde la sentencia. El juicio concluyó el 1 de agosto de 2018, pero desde entonces los oficiales Sandro Berthe, Pablo Bender, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel, Diego Cuello y Héctor Martínez estaban en libertad, a la espera de la resolución de la Corte. “Nunca los sacaron de la policía: tenían libertad, cobrando sueldo y portando armas”, dice Leandro Aparicio, uno de los abogados de la familia Solano, que subrayó su “satisfacción” por el fallo: “Uno está golpeado, pero esto da energías para poder avanzar. No hay muchos casos en los que se detengan a 7 policías”.
La desaparición de Daniel se produjo tras un episodio de violencia policial en la vereda de un boliche de la ciudad. Antes había reclamado por su sueldo y el de sus compañeros como trabajadores rurales de la empresa Agrocosecha, tercerizada de Expofrut Argentina. Aparicio: “Fue un homicidio más allá de la desaparición, y fue un homicidio en un contexto de trata de personas, que está denunciada en la justicia federal de Roca, como está denunciado el narcotráfico, pero la causa no se mueve como se debería. Está parada. Pero esto va a servir para darle un impulso a toda esas cuestiones pendientes”.

Entre esas cuestiones, en abril habrá audiencias por la acusación a otros cuatro policías, entre ellos Tomás Vega, a quien la familia lo señala como el “nexo” con la empresa: “Vega estuvo cuando le pegaban a Solano en el boliche. Vio todo eso. Y fue el que estuvo a cargo de la investigación los primeros día de la desaparición”.
Daniel sigue desaparecido. Gualberto, su papá, murió en medio del juicio, sin poder llegar a la sentencia por homicidio, y fue el principal motor de la causa que denunció la desaparición forzada y la connivencia judicial y estatal bajo un reclamo concreto que repitió una y otra vez a lo largo de seis años y medio: “Quiero encontrar el cuerpo y llevarlo”. No se detuvo un día: hizo huelgas de hambre, inició acampes y se encadenó al juzgado para exigir respuestas. Así reveló la trama de explotación laboral en Río Negro, la corrupción judicial que cubrió el caso y logró la detención de los oficiales que hoy están presos. Aparicio lo recuerda: “Nosotros tenemos esperanza de que el cuerpo aparezca. Algún policía capaz que se puede quebrar, o Vega mismo, sabiendo lo que se viene, puede dar información. Hemos hecho lo imposible para que aparezca el cuerpo”.
Compartimos la investigación de MU sobre este caso:
Nota
Sí, podemos: 20 años del No a la Mina de Esquel

Esquel está cumpliendo 20 años del histórico plebiscito en el que por más del 81% de los sufragios la comunidad votó «No a la Mina» y rechazó así la instalación de la megaminería en la región. A qué le dijeron que «Sí», desde la nota histórica que se hizo desde MU en uno de los tantos viajes, el primero, a la madre de muchas batallas.

El 23 de marzo se cumplieron 20 años del rechazo a la megaminería en Esquel, símbolo de lucha contra los proyectos contaminantes, inconsultos, impuestos en silencio y con violencia, y símbolo también de la democracia participativa, la organización y una lucha que se contagió a otros lugares del país.
En estos días hubo recitales, charlas, caminatas, marcha el 23 de marzo, y este domingo culminará la celebración con un ascenso al cerro Calfu Mahuida, un modo de simbolizar ese contacto permanente de la comunidad de Esquel con la naturaleza.
La historia viva cuenta que un puñado de vecinas y vecinos, que fueron cada vez más, comenzaron a reunirse, a estudiar la situación, a ir a escuelas, clubes, barios, difundiendo capilarmente, en una movilización a la vez inmensa, lo que se estaba tramando para hundir a Esquel en la megaminería. El 4 de diciembre de 2002 fue la primera marcha que reunió a más de 6.000 personas. Nunca desde entonces se dejó de marchar el 4 de cada mes.
Esa creación de movilización involucró otro hecho histórico: se había formado la Asamblea No a la Mina, grupo apartidario, horizontal, democrático, diverso, expresión de las nuevas formas de organización social que emergían en el país tras la crisis de 2001.
El mecanismo asambleario en el que participaba todo el que quisiera, llevó a presionar la situación hasta obtener la posibilidad de la que se celebraron ahora 20 años: el 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito en el que la comunidad rechazó por más del 81% de los votos al proyecto que intentaban imponer la empresa Meridian Gold y el Estado. Esquel hizo nacer aquel No, pero además generó un contagio en diferentes lugares en que se manifestaban conflictos ambientales en todo el país (Gualeguaychú, Famatina, Andalgalá, como emblemas de una actitud ciudadana no ha dejado de crecer hasta hoy frente a diferentes situaciones territoriales, de salud, y hasta de derechos humanos). Se ponía en foco al modelo extractivo.
Desde aquellos años Esquel ha pasado por situaciones de todo tipo que han sido reflejadas tanto en lavaca.org como en la revista MU:
- la intención de dar vuelta la decisión de la población a través de campañas de acción psicológica y desinformación;
- el espionaje a vecinas y vecinos que integraban la Asamblea, por parte de la AFI, como forma de amedrentamiento y control social;
- las presiones políticas y hasta laborales que sufría toda persona involucrada con el proceso asambleario;
- el contagio fundamental de la acción de Esquel a toda Chubut, que se pobló de asambleas en todo el territorio, incluyendo a las comunidades de pueblos originarios, siempre rechazando los proyectos y negociados minero-estatales;
- las trampas legislativas detectadas cuando se obtuvo la foto del diputado Gustavo Muñiz (del Frente para la Victoria) chateando por celular con el gerente Gastón Berardi de Yamana Gold, la empresa que había asumido el proyecto para impedir y ningunear la Iniciativa Popular presentada por la ciudadanía para que se convirtiera en Ley;
- las represiones a los manifestantes en Rawson, cuando la lucha debió concentrarse en la capital provincial; el acoso mediático a toda esta movida en defensa de la naturaleza por parte de buena parte del sistema mediático, dependiente de pautas publicitarias estatales y privadas.
- Y, por nombrar algo de lo más relevante en los últimos tiempos, el Chubutazo, o “Chubutaguazo”, con que la provincia movilizada logró dar vuelta de un modo comovedor en 2020 un nuevo intento de legislación que bajo el disfraz de una “zonificación” provincial buscaba lo de siempre: ir por la minería. La ciudadanía logró tumbar esa intentona y reponer la ley que prohíbe los megaproyectos extractivos.
- Otro detalle de estos tiempos: ya hay una tercera generación de integrantes de las asambleas participando plenamente, un sub-17 que demuestra el alcance de todo lo que se ha realizado, también desde el punto de vista inter-generacional.
Esquel fue el nacimiento de la resistencia de Chubut, que no significa solamente un rechazo al saqueo y la contaminación, un No, sino también múltiples Sí:
- Sí: sí a la vida.
- Sí a la reivindicación por la positiva de otras formas de producción que no impliquen la destrucción.
- Sí a la necesidad de licencia social para cualquier proyecto, de cuidado de ambiente como forma de preservación de la vida y el trabajo.
- Sí a nuevas formas de relación entre lo humano y la naturaleza. A nuevas relaciones también entre las personas para plasmar la idea de que el agua vale más que el oro, y de que el futuro es posible.
Como homenaje a todo eso aquí puede verse la primera de las notas publicadas en MU sobre la asamblea de Esquel: “La madre del No”, para conocer esa experiencia histórica hecha de resistencia, inteligencia, generosidad y, también, alegría.
-
NotaHace 3 semanas
Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIA
-
NotaHace 3 semanas
Atanor contamina: El Juzgado Penal de San Nicolás confirma lo denunciado por las y los vecinos y advierte sobre la falta de control
-
NotaHace 1 semana
24 de marzo de 2023: Que la memoria (los) ilumine
-
MU180Hace 3 semanas
La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actriz
-
NotaHace 3 semanas
Desaparecido en democracia: ¿Dónde está Tehuel de la Torre? 2 años, la misma pregunta
-
NotaHace 1 semana
Sí, podemos: 20 años del No a la Mina de Esquel
-
MU180Hace 3 semanas
Más Que Unx: Rock & 10
-
Revista MuHace 3 semanas
Mu 180: Lo que está en juego