Sigamos en contacto

CABA

Pueblo chico, carnaval grande

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un viaje imperdible al realismo mágico del Carnaval de Lincoln, provincia de Buenos Aires, donde siempre hay razones para celebrar.
Por Pablo Marchetti
Fotos: Martina Perosa

Lincoln es pequeño. Treinta mil habitantes, contando todos los pueblos que lo rodean. Algunos, que forman parte del mismo municipio y están a 100 kilómetros de la ciudad. Eso, ciudad. Los porteños que llegamos hasta allí podemos caer en la tentación de decirle “pueblo”. No, pueblo no: ciudad.
Los linqueños y las linqueñas se autoperciben como habitantes de una ciudad. Sí, linqueños y linqueñas. Ese es el gentinlicio. No quiero usar aquí el llamado lenguaje inclusivo (o no exclusivo) porque si digo “linqueñes”, es probable que fuera de Lincoln nadie entienda nada.
Linqueñas y linqueños. El término para denominar a les habitantes de una ciudad que fue fundada para honrar a Abraham Lincoln. Un honor express, según un proyecto de quien años después sería gobernador de la provincia de Buenos Aires: Dardo Rocha.
Abraham Lincoln fue asesinado el 15 de abril de 1865. Y el 19 de julio de ese mismo año se fundó la ciudad de Lincoln, por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación, donde se encontraba lo que hasta ese momento se denominaba paraje del Chañar.
Actualmente, en la Municipalidad hay varios retratos y citas de Lincoln.

Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa


El colegio secundario y terciario más importante de Lincoln es la Escuela Normal Superior Abraham Lincoln. La escuela normal es pública y tiene un himno. Y la letra del himno dice así:

Vidente ciudadano

de las conciencias libres

con Washinton patriarca

y apóstol sin igual.

En la democracia, un día

te saludarán los hombres

hermanados en el ideal

de tu grandeza,

bella bandera de paz

en un cielo de estrellas.

Grande en el pensamiento

cual hijo de la gloria,

modesto en la virtud

y honrado en el poder.

¡Sublime leñador!

La escuela de Sarmiento

invoca tu memoria

y a las almas esclavas

redimidas con tu muerte.

¡Repúblico eminente!

¡Sublime leñador!

¡Loor al gran Lincoln!

¡Al gran Libertador!

Lamentablemente, en ningún momento el himno del colegio normal Abraham Lincoln, de Lincoln, provincia de Buenos Aires, dice “Lincoln, Lincooooln/ qué grande sooooosss!. Lamentablemente.

*

Lincoln es plano. Tan plano como para darles la razón a los terraplanistas, esas personas que dicen que la tierra es plana. Lincoln está sobre la inmensidad de la llanura pampeana, sobre una planura que parece eterna.
En Lincoln hay pocos árboles, excepto en el Parque General San Martín, un enorme y bellísimo predio arbolado de 87 hectáreas, con una gran pileta municipal a la que cualquiera puede acceder por un precio casi simbólico.
La gente va al Parque General San Martín a correr, a hacer ejercicio, a hacer un pícnic o un asado (hay parrillas allí), a caminar, a pasear, a descansar. Si uno se mete por algunos sectores, el parque casi parece un bosque. Un bosque como un oasis en medio de la llanura pampeana.
Contrariamente a lo que dice el himno de colegio, no parece haber muchos leñadores por aquí. Y no parece ser un lugar amigable para los leñadores. Pero quién sabe de qué lugar de Filadelfia viene esa épica remota evocada en el himno.
No, árboles no. Y mucho menos leñadores. Lo que sí hay es mucha soja, por supuesto. Pero
también es una zona lechera. Muchas de las marcas de quesos gourmet vienen de allí. Soja, leche, maíz, trigo: como sea, Lincoln vive del campo. Y en Lincoln hay un buen nivel de vida.
Los comercios de la avenida Massey, la calle más céntrica de Lincoln, tienen las vidrieras sin persiana cuando cierran. Durante el carnaval, el máximo acto de vandalismo que sufrió un comercio fue que pintaran uno de los vidrios con espuma.
Lincoln es de esos pueblos… perdón, ciudades, en las que se duerme la siesta. Llegar después del mediodía significa llegar a un lugar donde no pasa absolutamente nada. El trazado de la ciudad es totalmente cuadrado, sin diagonales, con manzanas idénticas y, salvo algunos edificios, totalmente plana.

Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa


La llanura y la cuadratura no hacen más que profundizar la idea de vacío, valga el contrasentido. Pero así son las cosas en Lincoln. Ni un río, ni un lago, ni un lugar donde encontrar una excepción a la obviedad a la que la ciudad parece condenada. Por suerte, las cosas casi nunca son como parecen.
Es imposible imaginar que allí, por la noche, sucede una fiesta enorme, con muchísima gente en la calle, chicos y chicas tirándose espuma y agua, grandes comparsas que desfilan, infinidad de gente bailando y las carrozas de cartapesta, esas que son la identidad de la ciudad.
Durante el día nadie puede imaginar lo que va a pasar por la noche. Pero el carnaval de Lincoln es cosa seria.

*

Además de autopercibirse ciudad, Lincoln se consideró siempre a sí misma como la Capital Nacional del Carnaval Artesanal. Lo decían todo el tiempo. Tanto, que nadie en la ciudad podía imaginar que las cosas, en realidad, eran de otra manera.
Lincoln recién fue declarada oficialmente Capital Nacional del Carnaval Artesanal el año pasado, en octubre de 2018, por una ley aprobada en el Congreso de la Nación. Y desde entonces, el Carnaval tomó un nuevo impulso. O al menos eso pretenden sus autoridades.
En realidad, hace muchos años que el carnaval de Lincoln es un fenómeno único, un espectáculo al que asisten unas 70 mil personas, algo más del doble de las personas que viven en todo el municipio.

Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa


En el carnaval de Lincoln desfilan agrupaciones de las más variadas. Hay comparsas al estilo del carnaval carioca y hay camiones con músicos tocando, al estilo del trío eléctrico del carnaval de Bahía, en Brasil.
Hay también delirios mecánicos, con autos tuneados con mucha fantasía, que hacen movimientos disparatados. Pero el carnaval de Lincoln es artesanal por sus muñecos, cabezudos y carrozas hechas en cartapesta.
La cartapesta es un material con el que se pueden realizar figuras de todo tipo, con muy bajo costo de materiales. La cartapesta se hace con tiras de papel de diario o similiar, y engrudo. O sea, harina y agua.
Hay que ir colocando capas de papel, que se van untando con engrudo. Cuando esto se seca, queda un material bastante duro, que se puede pintar de colores. La cartapesta es una técnica muy utilizada en escenografía y, específicamente, en varios carnavales europeos.
Las características máscaras del carnaval de Venecia, por ejemplo, se hacen en cartapesta. O se hacían, las originales. Ahora se pueden conseguir, más baratas, hechas en plástico y en China.
El carnaval artesanal comenzó en 1928, cuando el profesor Enrique Alejandro Urcola decidió incorporar a las carrozas de carnaval en Lincoln la técnica que había aprendido en su trabajo como escenógrafo del Teatro Colón de Buenos Aires. Desde entonces, se creó una tradición de trabajo en cartapesta.
Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa


Hoy es raro encontrar alguien en Lincoln que alguna vez no haya pegado algunos papeles con engrudo. Ya sea como mero intento o como aprendices de algunos de los maestros que trabajan para el carnaval.
Batata tiene 50 años de Carnaval y se jacta de haber sacado más de 60 carrozas. En su casa tiene un enorme taller, donde tiene estacionada su carroza de este año, un enorme bebé haciéndole cosquillas a un dragón en la panza.
“Hace años que sueño con esa figura y recién este año la pude hacer”, cuenta, entusiasmado. Pero dice que a último momento, tenía todo listo, y sintió que le faltaba algo. Entonces, la noche anterior se puso a hacer un “cabezudo”, una enorme cabeza de cartapesta, que representa a algún personaje, y que
la persona que lo lleva lo sostiene sobre los hombros y desfila sola.
Batata se pasó toda la noche trabajando y el cabezudo está listo en cuanto a la construcción. Pero le falta un pequeño detalle: pintarlo. “Lo pinto ahora, a la tarde”, dice Batata. Es la una del mediodía y el cabezudo tiene que desfilar a las diez de la noche. No parece ser algo muy fácil, pero Batata está tranquilo: “Las autoridades saben que llegamos medio jugados y el primer día no te ponen puntuación”.
El carnaval de Lincoln se viene haciendo de manera ininterrumpida desde fines del siglo XIX. En 1928 empezaron las carrozas en cartapesta y la tradición sigue hasta hoy. ¿Y qué pasó durante la dictadura? “Nada”, responde Batata. “El carnaval es un fenómeno muy suerte, si alguien quería prohibirlo, se le pudría todo”.
La democracia fue mucho mejor para el Carnaval. Sobre todo porque empezaron a aparecer las boletas electorales. Y se sabe que las boletas que sobran de una elección, en Lincoln se utilizan para hacer cartapesta. Un motivo que, además, hace pensar que esta ciudad sea el último bastión de los diarios en papel.
Ni los diarios online ni los votos electrónicos son buenos para la construcción de las carrozas del carnaval de Lincoln.
Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa

*

Todas las fuerzas vivas del pueblo dicen presente: está la Sociedad Colombófila de Lincoln, está la
Sociedad Española, la Peña Boquense Flaco Schiavi, en honor a uno de los linqueños más famosos. Cada una tiene un puesto de comida o de bebida. O de ambas. El carnaval es el momento de recaudar.
Pasan familias con chicos que se tiran espuma o agua; pasan pibes y pibas que quieren divertirse; pasan personas mayores que reservan mesas o algún lugar en alguna de las tribunas. El carnaval tiene unas diez cuadras de largo y hay gente de todas las edades, todos los gustos, todos los orígenes sociales.
Hay chori, pati, parrilla, panchos. Hay vino, gaseosa, cerveza artesanal, fernet y licuados. Hay hamburguesas de cordero, sushi, bondiola caramelizada, tacos y humus. Hay precios populares y un patio de comida gourmet, justo enfrente de la iglesia principal, frente a la plaza.
Pueblo chico, carnaval grande
El cura de la iglesia no quería saber nada con el carnaval, con el patio de comida gourmet con todas sus mesas, justo frente a la casa de Dios. Entonces llegaron a un acuerdo con las autoridades: la iglesia consentiría el carnaval, a cambio de que le adjudiquen dos puestos para vender espuma en aerosol.
Los dos puestos de venta de espuma que maneja el clero están a los costados de la iglesia. En un momento, el cura párroco sale de la iglesia con un paquete con aerosoles de espuma en cada mano, y se los entrega a uno de los vendedores.
Al lado del puesto donde el cura entrega la mercadería hay un busto gigante de Madre Teresa de Calcuta. Se trata de una imagen algo
caricaturizada y, por supuesto, hecha en cartapesta. Como para que quede claro que la fe católica no iba a estar ausente en el Carnaval de Lincoln.

Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa

*

Lo que sigue es el vértigo de algunas cosas que pasan en la primera noche de la edición 2019 del Carnaval Artesanal de Lincoln:
-Pasa una chica rubia, de anteojos, que atiende en el supermercado. En la caja parecía tímida, con poca confianza en sí misma. Ahora, bailando samba en una comparsa, en tanga y con el cuerpo semidesnudo y lleno de brillos, la imagen que refleja es otra completamente distinta a la de la tarde.
-Pasa el camión musical de El Indio. Se llama “Indio querer fiesta” y arriba los músicos tocan cumbia. El Indio trabaja el resto del año como albañil, pero en el carnaval es una estrella. Y el resto del año también lo intenta y, cuando puede o lo contratan para alguna fiesta, va a tocar un poco de cumbia con su banda.
-Pasa una carroza con un muñeco con la cara de Christine Lagarde y detrás otro muñeco, con la cara de Mauricio Macri, acatando órdenes de la francesa directora del FMI.
-Pasa otra carroza, también con muñecos, donde aparece Jorge Lanata y algunos denunciados por la causa de los cuadernos.
-Pasa Costumbres Argentinas y parece interminable. La comparsa simula una lección de zumba donde bailan montones de chicos y chicas, canciones como La felicidad, de Palito Ortega; o Ji ji
ji, de los Redonditos de Ricota. En un momento pasa bailando la dueña de la casa donde estamos durmiendo los periodistas invitados al carnaval. Nos saluda, nos reímos. Tampoco la hubiera imaginado nunca bailando así.
-Pasa otro camión con músicos, Los Diablos Carnavaleros, que hacen el tema Cariñito en versión cumbia. El guitarrista del grupo es Ruly, que cuando no es carnaval trabaja como peluquero.
-En el escenario central hay un locutor y una locutora que van contando de qué se trata cada una de las propuestas. Cuando pasa una comparsa con mucha percusión o una banda, se callan para que se escuche la música. Pero cuando pasan números sin música o hay un bache, hablan y ponen canciones de fondo.
-Cada tanto suena el Himno del Carnaval de Lincoln. El tema tiene 60 años y fue compuesto e interpretado por Héctor “Pueblo” Serazzi y su Orquesta Montecarlo. La letra dice así:

A disfrutarla en carnaval,

a divertirse en carnaval,

para gozarla en carnaval,

venite para Lincoln, capital del carnaval.

Serán días hermosos que en Lincoln pasarás

paseando por sus plazas, su parque San Martín.

Con su añosa arboleda, su lago artificial,

sus juegos para niños, pileta y rosedal.

-Pasa otro camión con músicos. En la banda, quien canta y toca la guitarra es Carlos, un h
que tuvo un intento de suicidio. Carlos se pegó un tiro en la sien, pero algo salió mal (o bien, quién sabe) y sobrevivió. Pero quedó ciego. En el pueblo se dice que desde entonces sólo sale para el carnaval.
-Pasan varias carrozas y carros que hacen alusión a La Casa de Papel, con muñecos gigantes en cartapesta y músicos, todos con los atuendos de la serie española. Suenan un par de versiones de Bella Ciao, pero en ritmo de cumbia.
-Pasan los Autos Locos, coches a los que los intervinieron para que tengan ruedas ovaladas, por ejemplo, y anden haciendo piruetas. De repente me invitan a subir y me pasean en un coche antiguo que se para sobre las ruedas de atrás y da vueltas a toda velocidad. Termino mareado de tanto carnaval.

Pueblo chico, carnaval grande

Foto: Martina Perosa


-En Mastur Banda baila una chica con síndrome de down. En Mister Banda simulan una escena de Moulin Rouge. Ambas son las batucadas más poderosas de la noche. Y ambas tienen legiones de fans.
-Pasan unos cabezudos. El número se titula “Papá de mellizos”, y son dos cabezudos con las caras de Guillermo y Gustavo Barros Schelotto. Adentro de uno de ellos va Leonardo Michelli, un funcionario de carrera que está hace unos 30 años en la función pública, y que actualmente es responsable del Palacio Municipal.
-En los alrededores del desfile, entre las mesas y las tribunas, hay dos linqueños ilustres: uno es Toto Lescano, que figura en el libro Guinness por ser la persona que más tiempo estuvo bailando malambo: 100 horas; el otro es el boxeador Eduardo
“El Gato” Benavent, ex campeón argentino y sudamericano de los súperligeros, un tipo que fue a boxear a Europa y al Luna Park. Ambos, Toto y el Gato, actualmente venden papas fritas entre los espectadores del carnaval de Lincoln.

*

La chatura de Lincoln, la cuadratura de Lincoln, lo predecible de Lincoln: todo eso parece una idea concebida en los prejuicios. Una idea que sólo puede ser refutada por algo tan contundente como el carnaval de Lincoln.
Un carnaval hecho para el disfrute de la gente del lugar. Para que la cajera no tenga que ser sólo la cajera, y el albañil no tenga que ser sólo el albañil. Un carnaval inclusivo, de cuerpos de infinitas bellezas, de travestis orgullosas y de hombres que se animan travestirse por una noche. Un carnaval hecho para que lo baile quien quiera bailarlo.
Pueblo chico, carnaval grande
Foto: Martina PerosaEs entonces cuando recuerdo que Lincoln está apenas a 40 kilómetros de General Villegas, el pueblo en el que Manuel Puig nació, vivió su infancia y adolescencia, y utilizó como escenario de sus libros La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas.
Tal vez sea en el noroeste de la provincia de Buenos Aires donde la llanura pampeana decidió ofrendarnos una cantera del realismo mágico.
De nuestro realismo mágico.
Del realismo mágico que supimos conseguir.
Tan real y tan mágico como el carnaval de Lincoln.

La reina pop: Agustina Gómez, monarca del Carnaval de Lincoln

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.071