CABA
Todo para ver: la carne, las aves y las trampas

Junio y el teatro. Tres obras proponen universos bien definidos: una invitación a ingresar al espacio íntimo de un actor y performer, la recreación de un clásico de la tragedia griega en clave feminista y el mundo cyborg que conjuga la impronta humana y la artificial bajo un cielo que amenaza con desplomarse sobre el paraiso que no fue ni será.
La trampa del paraiso perdido
Tres criaturas hilvanan movimientos que parecen provenir de un impulso mecánico. El rasgo de humanidad está dado por sus anatomías y el componente artificial anida en sus miradas que no ven, en su proceder desconectado del afuera, en la carencia del sentir. Con los cuerpos portando tela o pintura negras en caderas, rodillas, codos, cuello y dos cuadraditos que tapan los pezones, transitan el espacio con un andar robótico, se desploman, se reaniman. “Nuestro punto de partida fue la intriga sobre la posibilidad de diluir ciertas fronteras identitarias entre géneros, pero también entre lo humano, lo animal y la máquina. En los primeros meses de investigación rápidamente apareció el mundo cyborg y el universo cyberpunk”, advierte el director, performer, músico y docente Patricio Suarez, encargado de la coreografía y la dirección junto a la bailarina, coreógrafa, directora y docente Rhea Volij, quien también forma parte del elenco con Malena Giaquinta y Popi Cabrera.
Para construir La trampa del paraíso perdido, Rhea y Patricio—hicieron la coreografía y dirección— partieron de cuatro textos teóricos que sirvieron de guía: “Calibán y la bruja” de Silvia Federici, “El género en disputa” de Judith Butler, “El simbolismo del cuerpo humano”, de Annick de Souzenelle y “Manifiesto Cyborg” de Donna Haraway. Releyeron el Génesis de La Biblia e indagaron en el universo de las imágenes del Jardín de las delicias de El Bosco y el Políptico del Juicio Final de Van der Weyden. El titulo de la obra refiere —cuenta Rhea— a “una forma irónica para expresar que es una trampa sostener el mito de la pérdida”. Agrega Patricio: “No pensamos el paraíso de forma nostálgica, como una pérdida o desde el mito de la caída, sino que creemos que la idea de paraíso funciona justamente como cierre del presente histórico, en el sentido que nos enclaustra en un esquema donde el sentido estaría siempre en un pasado revolucionario o en una teleología progresista, hacia el futuro de una tierra prometida augurada antes por la religión, ahora por la ciencia”.
Otro de los interrogantes surgidos durante el proceso creativo tuvo que ver con visualizar qué pasaíso encontrarían Eva, Adán y Lilith en la actualidad: campos desertificados por el monocultivo de soja transgénica, tierras áridas, bolsas plásticas estancadas en los alambres de púa. Patricio: “Esto es parte de nuestro hábitat hoy, por lo tanto, nuestro paraíso. La pregunta sería, siguiendo a Haraway, qué estrategias de existencia común nos inventamos en este planeta herido, no sólo a nivel climático, sino también al nivel de los lazos sociales y la imaginación política”. Una oportunidad para acercarse a la danza desde la sugestiva mirada de un paisaje futurista, con la certeza de que como todo paraíso, también esconde una trampa.
Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA
Miércoles 20.30 hs, hasta el 29 de junio
@espacio_callejon
Carne de consumo personal
“Mientras escribo esto tengo 23 años y peso 114 kilos, es probable que a los 13 haya pesado lo mismo, a veces peso más, a veces peso menos. Si fuera un ternero podría venderme entre 16 y 26 mil pesos. Nunca entiendo si valgo más vivo o muerto. ¿Cuántos kilos de nalga, matambre, lomo y entraña escondo en este cuerpo?” dice el actor y performer Jorge Thefs en Carne de consumo personal, obra que ganó el premio Archivos inesperados de la Bienal de Arte Joven 2021-2022 y fue declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Jorge nos da permiso para ingresar en su microuniverso y logra hacernos sentir en el living de su casa. Cuenta que su madre y su padre son de Junín, aclara que él es de la Patagonia, habla de sus relaciones, de sus chongos, en especial del alemán, jura que está en contra del especismo y la tortura animal, pero a favor de una dorada milanesa y que se siente hipócrita. Nos muestra videos en los que aparece siendo un bebé, otros donde transita la niñez, se muestra con un llamativo vestido. Y también sin él. Cuando termina la función, dan ganas de quedarse a esperarlo y con un abrazo agradecer la fantástica entrega, el corazón abierto, la visibilidad de las cicatrices. La obra surgió durante el aislamiento por pandemia en 2020, en la residencia Incubadora de primeras obras que funciona en el Centro de Capacitación Artística Profesional dentro de la Dirección General de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con tanto tiempo libre, se obsesionó con ver los archivos guardados en un disco externo, donde encontró varios vhs convertidos que había filmado su familia.
“Me inspiré en algunos textos ya escritos, videos, fotos, objetos de mi infancia, y la unión de todos esos materiales en una misma pieza. Mucho de lo que escribo tiene que ver con la autoficción, es lindo no develar que es ‘verdad’, porque incluso las cosas que son ‘verdad’ al público le parecen mentira (no me imaginan con un chongo alemán, quizás porque soy gorde). Ya el hecho de recordar algo que sucedió en un pasado y escribirlo, lo vuelve ficcional, y eso es hermoso, la ‘verdad’ no tiene otra opción que ser relativa”, describe Jorge. Aclara que le cuesta definir la temática de la obra, por eso la especifica como “un budín de pan/videos/poemas/textos/recuerdos que crean algo nuevo que es la pieza en sí misma”.
Es conciente de que Carne de consumo personal puede llegar a incomodar aunque ese no sea el objetivo. “Muches se sorprenden por la desnudez de un cuerpo gorde, ¡y eso que la cartelera de teatro porteño está llena de desnudos!, Igual yo soy patagónica, pero me aporteñé, puede ser. A lo que iba es que para mí desnudarme es desnudarme y nada más, no es un acto de valentía, lo puedo entender como un acto político, pero solo si lo intelectualizo. Yo me siento como cuando era niñe bailando en culo canciones de Celia Cruz después de bañarme en mi habitación de la antigua casa de mis xadres”.
La obra se va actualizando: datos como el peso, la edad de Jorge, últimamente incluyó los mensajes que le dejaron en Instagram por las dos funciones en el Centro Cultural Recoleta, en los que lo atacan por usar el lenguaje inclusivo. El bebé que reposa tranquilo, el chico que come un sandwich, el joven que recuerda y construye su identidad, Jorge brilla con una luz genuina y sonríe mientras baila como un niño que, desnudo y feliz, goza de la belleza del instante.
Nun Teatro Bar, Juan Ramirez de Velasco 419, CABA
Viernes, 23 hs, hasta el 29 de julio
@nunteatrobar
@jorgethefs
Todas las aves han comido de un hombre muerto
La joven que desafió las leyes humanas por comprometerse con el amor fraterno lleva este nombre: Antígona. Hija del mítico Edipo —quien no pudo evadir el oráculo y se casó con su madre, Yocasta—desobedeció lo dispuesto por Creonte, nuevo rey de Tebas, quien se oponía a darle sepultura a Polinices, hermano de Antígona, por considerarlo traidor. Este hecho se manifiesta en Todas las aves han comido de un hombre muerto, esta obra de teatro-danza con dramaturgia y dirección de la bailarina, coreógrafa, cantante, docente y licenciada en filosofía, Carla Llopis.

El germen de la obra surgió en un seminario de antropología teatral que Carla dio junto al director teatral Raúl Iaiza en 2018, donde la propuesta era trabajar la tragedia Antigona desde una perspectiva contemporánea. “Como yo soy docente de la Universidad Nacional de las Artes y de la Escuela Metropolitana de Artes Dramáticas —afirma Carla— y doy teatro clásico, entre otras materias, le sumamos al seminario una perspectiva teórica. Unimos mi recorrido como directora de teatro y como bailarina a un abordaje distinto, en el que nos importaba transitar la situación a la que Antígona se enfrenta, más allá del contenido específico de la tragedia”. Una vez terminado el seminario, aparecieron las ganas de armar una obra que dé cuenta de ese recorrido. Carla convocó al elenco, se pusieron a trabajar y poco tiempo después sobrevino la pandemia, por lo que el estreno finalmente tuvo que esperar hasta mayo de este año.
Las bailarinas y actrices Cecilia Gruner, Giulia Gabetta y Romina Venegas interpretan a Antígona. Carla cuenta que una de las decisiones fue “convertir a Antígona en un coro, para invertir estéticamente lo que la obra proponía. Los griegos solían representar sus obras con los personajes y un coro que siempre es un personaje y está en lugar del pueblo. Quise que AntIgona sea ahora la que representa a todas las mujeres”. El actor, director y dramaturgo Yoska Lázaro encarna a Tiresias y a Creonte en esta obra que combina la danza con las palabras en una conjunción que propone no solo recrear una parte de la historia sino permitir la reflexión ante una Antígona que se rebela y decide enterrar a su hermano aunque le cueste la vida. “Es leída como una heroína. Yo decidí pensar que, más allá de la desobediencia, se jugaba en su decisión algo que Antígona comparte con todas las mujeres: el hecho de que cualquier decisión que tome implica algún tipo de condena. Así es que decidí focalizar la obra en el momento sincrónico en que ella debe tomar una decisión, sabiendo que, sea cual sea su elección, el destino siempre es el encierro, o la muerte”.
Quebrar los mandatos, aferrarse a sus propias certezas y afrontar el descontento ajeno son tareas que Antígona atravesó en la tragedia que Sóflocles imaginó, cuya trama perdura hastas nuestros días y colabora con la posibilidad de crear infinitos hilos con los que entretejer una nueva mirada sobre las narrativas femeninas.
Area623, Pasco 623, CABA
Viernes 22.30 hs, hasta el viernes 24 de junio
@623area
@todaslasaves.obra
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
- CABAHace 3 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 3 semanas
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”