Sigamos en contacto

Nota

Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Propuestas más allá de las pantallas. Evita como niña, adolescente y mujer, para que la conozcan sub-15, una Magenta en el mar, los prejuicios de un pueblo tomados con humor, un viaje divertido de la colonia para acá, una pareja que elabora una enciclopedia sobre la amistad que se llama BESA.

Evitácora

Lola visitó la ciudad de Los Toldos, en la que nació Eva Duarte, el 7 de mayo de 2019. Allí conoció algunos aspectos de su vida, otros los obtuvo gracias a las charlas familiares y con toda la información armó una Evitácora,  una serie de cajas de colores que guardan elementos y datos sobre Eva y su familia. Lola le propone a Toto conocer a Eva sumergiéndose en su mundo y juntes recorren distintas formas de abordarla: la Eva niña risueña y traviesa, la Eva rebelde que siendo adolescente decidió ir a vivir a la gran ciudad, la Eva que encontró trabajo como actriz, la Eva que se enamoró de Perón con quien construyó un momento político trascendente para el país y la Evita, así renombrada para la eternidad por la gratitud del pueblo.

La idea de gestar un espectáculo para las infancias sobre Eva a cien años de su nacimiento, en 2019,  fue propuesta a la directora Ana Alvarado por la Universidad Nacional de las Artes. Ana —quien junto a Daniel Veronese y Emilio García Wehbi integró el influyente grupo teatral El Periférico de los objetos durante 20 años, hasta 2009— es la autora del texto y la dirección es de Carolina Ruy y Javier Swedzky, con actuaciones de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo. “Hacemos pie en que Evita era mujer, era una niña de pueblo, una adolescente que se vino a triunfar a la ciudad y todos los procesos importantes de su vida vistos desde  la mirada de dos niñes que van armando una Evitácora, una bitácora de Eva Perón, con mojones de su historia y también con aspectos de la época, como el voto femenino, todo en clave de juego infantil para que los niños y las niñas lo disfruten”.

Sumado a las actuaciones, hay un espectáculo de títeres, teatro de sombras y material audiovisual. Evitácora garantiza calidad artística y es un a celebración para los sentidos. ¿Qué buscaban resaltar de la rica vida de Eva? Ana enfatiza: “Queríamos destacarla como mujer, la relación que estableció con su pueblo, el voto femenino, sin ocultar que había pedidos anteriores para que se cumpliera, su labor en la Fundación, y su proceso como sindicalista. Pero empezamos por la infancia, que es muy atractiva, sus hermanes, su vida, sus deseos de ser actriz, lo que hablan sus hermanes de ella. La figura de Evita es muy atractiva para hacer un espectáculo, no en vano se han hecho tantos, es una vida muy singular”.

La obra fue estrenada al cumplirse cien años del nacimientode Eva Perón y ahora vuelve a estar en cartelera a los setena años de su muerte. “Hicimos funciones en 2019 —relata Ana— y ahora volvimos. Estuvimos en Tecnópolis, en el espacio de los Pompapetriyasos, en el Teatro Roma de Avellaneda y lo que recibimos es un entusiasmo enorme. Los niños y niñas empiezan a seguir el ritmo, a cantar, se ríen, participan un montón y los padres y madres se emocionan. Al llegar al final de la obra, estamos todes muy emocionades. Ese es el fenómeno de Eva, un amor que hace emmocionar”.

Próximamente función en Tecnópolis

@evitacora_anaalvarado

Popurrí

Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Un escenario, dos narradoras y un músico serán les anfitriones que ofrecerán la posibilidad de viajar en el tiempo: desde la Buenos Aires colonial hasta nuestros días, con la compañía de los cuentos, poemas y canciones. Laura Finguer y Silvina Menutti conforman el dúo Verdevioleta Cuentos y vienen recopilando historias orales e indagando en las propias, para nutrir su bagaje creativo.

“Popurrí es un espectáculo de narración oral escénica en el que como en un cajón de sastre se alternan historias de contrabando, de juegos, de extravíos, de amuletos, de encuentros con el alma o con otros seres. Es un encuentro con el antiguo arte de contar cuentos a viva voz, con el ritual de la escucha compartida, con la posibilidad de detener el tiempo un instante para habitar el silencio y otros universos”, coinciden.  Suelen presentarse en teatros, centros culturales, escuelas, bibliotecas, ferias del libro, encuentros y festivales de narración oral nacionales e internacionales, tanto para el público infantil como el adulto.

Juntas conducen el programa radial La silla y la mariposa en www.bichosraros.com.ar, son docentes y capacitadoras en Narración Oral, coautoras y narradoras de Trenes, ganador del 1° Concurso Internacional de video-cuentos BA 2015 en el marco del XIV Festival Internacional de Cuentacuentos y Nuevas Tendencias Palabras más, palabras menos y en 2015 recibieron el Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil La Hormiguita Viajera en el rubro Narración Oral otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino.

En esta ocasión, las Verdevioleta nos transportarán con sus voces y relatos a otros pequeños grandes mundos, que emergen de la imaginación y de la libertad de elegir desde dónde arrancar el camino. Solo hay que abrir los oídos y estar dispuestxs a la aventura.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Sábado 30 de julio, 20 hs

@verdevioletacuentos

@mu.trinchera

Azul y la Navidad

Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Azul vuelve con Checha, su madre,  al pueblo donde viven su tia, tio y primos para pasar la Navidad. Checha y su hermana tuvieron una discusión seis años atrás y no volvieron a verse hasta este momento en que el reencuentro alborota a toda la familia. Tía, tío y primos están expectantes por ver a Azul, quien luego de su partida inició su transición de género.

Hace dos años y medio, la actriz, dramaturga directora teatral Lorena Romanin convocó para interpretar el rol de Azul a la actriz, modelo, conductora y escritora Carolina Unrein luego de haberla visto actuar en la película Yo, adolescente, dirigida por Lucas Santa Ana. Es la primera obra que Caro estrena en Buenos Aires. En Diamante, el pueblo entrerriano donde nació, formó un grupo de teatro con dos amigues —la Mashap Teatral— donde armaban monólogos, performances y obras. “La formación que tengo como actriz es muy autodidacta, colectiva. No teníamos un profesor, era horizontal. Acá es la primera obra de teatro  que hago como actriz”.  La primera reunión del elenco, en la que se conocieron y leyeron la obra fue el 11 de diciembre de 2019, el día del cumpleaños de Caro. El estreno iba a ser en mayo de 2020 pero la pandemia retrasó los planes. “Yo iba a  los ensayos contenta, feliz de encontrarme con quienes considero un  poco mi familia acá em Buenos Aires y mi sostén. Estoy muy contenta de estar estrenando esta obra con elles, se siente como un sueño”.

La obra trasluce los prejuicios que surgen en torno a Azul y los más afectados son el tío y uno de los primos. Sin embargo, señala Caro, ellos son quienes luego parecen tomarlo con mayor naturalidad. El tío Mario corrige a la tía Virginia —que está muy nerviosa y preocupada en que nadie moleste a Azul— cuando la trata en masculino. “Me parece una forma interesante de mostrar las diferencias y cómo los seres humanos convivimos con ellas”, asegura. Además de Caro,  Eugenia Guerty, Mayra Homar, Pablo Finamore, Guido Botto Fiora, Marco Gianoli, Luciana Grasso conforman el elenco de esta obra.

Con mucho humor Azul y la Navidad habilita el camino introspectivo.  “Por un lado tenés a estas dos hermanas que están hace seis años peleadas y se reencuentran en Navidad. Por el otro tenés a toda una familia que tiene que aprender a convivir con el hecho de que tienen una familiar trans que se identifica como una mujer, que tiene un nuevo nombre, que usa otros pronombres. Los personajes están todo el tiempo en conflicto, enfrentados a una situación nueva y a una persona que vive y siente de manera distinta a elles. Esta obra habla de esas cosas, de la forma en la que los seres humanos lidiamos con lo que es distinto a nosotros y eso me parece meramente politico y también urgente”.  

El Galpón de Guevara, Guevara 326 , CABA

Lunes 20 hs

@azulylanavidad

@carolinaunrein

@eugeniaguerty 

@mayrahomarok 

@pablo_finamore 

@guidobot 

@marcogianoli 

@lionlucienne

@galpondeguevara

Breve Enciclopedia Sobre la Amistad – BESA

Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Celso y Celia son dos adolescentes que pasan juntes un verano durante los ´90.  Sus charlas son kilométricas y hablan de todo: los amores, los desamores, las venganzas, los malestares, los placeres pequeños y también los que merecen neón. Desde el inicio la complicidad con les espectadores es impulsada por el director de la obra, actor, dramaturgo y docente Tomás Masariche y la bailarina, actriz y docente Casandra Velazquez. Tomás y Casandra serán quienes harán la divertida introducción a la aparición de Celso y Celia e intervendrán a lo largo de la obra.

Cuenta Tomás que la primera instancia de escritura de la obra fue muy solitaria. “Todo lo contrario a lo que es el proyecto hoy”.  Con material e imágenes que fue recolectando, terminó de escribir el texto. Pero “ese texto nunca se hizo. Todo lo que pasó después tiene que ver única y exclusivamente con lo que el texto tenía atravesado: la amistad. En el caso de la ficción, eran dos personajes, pero una vez que empecé a pensar la puesta arrancó a tejerse una red de personas que ahora, dos años después, se ha conformado en un equipo de trabajo con muchísima complicidad y agilidad a la hora de crear.”

Tomás le pidió a Iván Hochman que sea el dramaturgista de la obra.  Lo describe como un proceso raro, pero dedicieron habitar esa incertidumbre para “ver qué territorios podíamos crear. Investigamos la amistad como una materia en sí misma, nos tomamos mucho tiempo y fuimos muy despacio desde el comienzo. Nos ibamos muy manijas de los ensayos porque las cosas que salían con esas premisas eran muy potentes en sí mismas”.  Un año más tarde, todo se potenció. “Si bien hubo un texto inicial, todo lo que el equipo arma hasta hoy en día es lo que hace que la obra sea realmente valiosa. Hasta el día de hoy no hicimos dos funciones iguales. Seguimos trabajando función a función. Y esa es la enciclopedia. El otro día descubrimos cómo sería una posible obra final, pero lo raro es que ya estrenamos. Entonces se pone en juego el concepto de ´lo acabado´”.

Los actores  que interpretan a Celso y Celia son Max Suen y Felipe Saade. Tomás los había visto ensayando juntos en una obra que no llegó a estrenarse. “Era más gracioso verlos fuera de escena que mientras actuaban”.  El sonido le parecía un elemento a tener muy en cuenta y por eso convocó a la música Maga Clavijo, quien es la creadora de los climas sonoros en escena. “Y pensé que no podía hacer la obra sin mis amigxs Casandra Velázquez e Iván Hochman. ´Una obra que le guste a Ivos y Cas´ les dije cuando los llamé. Ellxs dos terminaron de darle la fuerza y la potencia que necesitaba el proyecto para terminar de asirse”.  La obra que comenzó a escribirse en solitario terminó siendo un espacio de creación grupal con la amistad como  condimento imprescindible. Una forma de reescribir la enciclopedia, prescindiendo de la norma, con palabras que definen conceptos elaborados colectivamente en base a las propias experiencias. El juego como motor y la complicidad como guía.

Planta Inclán, inclán 2661, CABA

Lunes 21 hs, hasta el 15 de agosto

@tomasmasariche

@max.suen

@felipe.saade

@maga.clavijo

@casandravelazqz

@ivos.hochman

@planta.inclan

Magenta

Viva el teatro: Evita adolescente, un túnel del tiempo, el horizonte de la sirena y la enciclopedia de una amistad

Una caminata de una cuadra -desde su casa hasta el espacio cultural MU Trinchera Boutique- hizo la actriz y performer Sofía Dieguez una vez por semana durante más de tres meses para escuchar las canciones, poesías y pensamientos luminosos compartidos por la artista Susy Shock tras la vidriera de Riobamba 143 en el marco de las Postas Sanitarias Culturales. Iniciado en cuarentena estricta, el evento semanal se propuso acudir al arte como herramienta, ofrenda y conjuro para  sanar juntes y con la calle como punto de encuentro. En uno de esos viernes, Sofía prestó atención a la vidriera donde Susy cantaba, sonreía y colocaba sus manos al finalizar cada canción para establecer  contacto –más allá de la mirada- con la persona a quien le dedicaba el tema. La estructura vidriada le recordó a una pecera y el link mental fue inmediato. Apareció la imagen de la Sirenita, la historia que la cautivó cuando a los tres años vio la película por primera vez. 

Imaginó una obra de teatro, una adaptación, y la escribió. Le contó la idea a Susy Shock. “Sofi, lo podés escribir vos. Inventá tu propia sirena”, le sugirió. “Ella confió en mi y en una noche escribí las canciones, la historia, los personajes y ahí nació Magenta, una sirena más allá del mar”. De espíritu rebelde, con la decisión de enfrentar los prejuicios y ser fiel a sí misma y a sus deseos, Magenta es la versión de Sofía sobre el personaje creado por el escritor danés Hans Christian Andersen en el siglo XIX y llevado al cine por la industria cinematográfica norteamericana en 1989. Una historia de trasformación, de identidad, de elecciones, de renunciamientos, de cómo pensar el propio cuerpo y de ver el mundo de distinta manera de acuerdo a donde se apoyen los pies –o la cola de pez- se trate del relato original o de la versión con final feliz de Disney.

Cuenta Sofía: “El mensaje que me gustaría dar es que no está mal sentirse diferente, quiero que las infancias se sientan libres, que no sientan tristeza, ni miedo, que disfruten de ese momento de la vida que es único, que no se va a repetir y que nadie les diga que no pueden jugar con algo porque es rosa, porque es azul, porque es de nena, de nene. Los juguetes son juguetes, los colores son colores y elles tienen que disfrutar de ese momento de su vida”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Domingo 31 de julio a las 15 hs

Entrada a la olla. Reservas: lavaca.org/trinchera

@dieguezsofia

@mu.trinchera

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.037