Nota
Nitron y el Estado contra los vecinos: la actualidad envenenada en Villa Constitución
La municipalidad de Villa Constitución (Santa Fe) habilitó a una de las mayores comercializadoras de químicos del mundo a operar dentro del casco urbano. Detrás hay una trama de negocios que involucra a Macri, Trump y a empresarios denunciados por contrabando en una zona geográfica estratégica: la Hidrovía Paraná-Paraguay. La respuesta no tardó en llegar: una histórica marcha de más de 2.000 vecinas y vecinos, un acampe y la exigencia de una consulta popular que ya cuenta con la aprobación de un tercio del padrón puso en escena a una asamblea que está tiñendo el debate electoral con un mensaje claro: “Es una cuestión de soberanía: estamos discutiendo que no vengan empresas a extranjeras a envenenarnos”.
El médico general Víctor Secreto recuerda que todo empezó en junio de 2017, cuando los vecinos del municipio de Villa Constitución, al sur de Santa Fe, vieron un cartel gigante que decía:
- “Próximamente Nitron”.
“Nos sonaba a una empresa que comercializaba productos agrotóxicos, pero obviamente nadie sabía nada”, dice Secreto a lavaca. En la Municipalidad tampoco encontraron respuestas.
Recién a los pocos días, y a través de dos medios locales, se enteraron de una “importante inversión” en Villa Constitución: 40 millones de dólares para un proyecto de depósito y fraccionamiento de fertilizantes en la Zona Franca Santafesina, un ámbito de la provincia con un régimen fiscal diferenciado para impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora. La preocupación vecinal se desató cuando descubrieron que Nitron se presenta como la empresa líder “en comercialización de químicos y fertilizantes para la agricultura”.
Dos años después, y luego de juntar 10 mil firmas en un municipio con un padrón electoral de 30 mil habitantes para exigir a la provincia una consulta popular que decida sobre la instalación o no de la empresa, el Municipio otorgó al grupo la habilitación para comenzar a operar. “A espaldas de la población y de la voluntad popular”, subraya Secreto. Por esa razón, hace tres semanas se inauguró un acampe en la Zona Franca luego de constatar el ingreso de camiones transportando más de 500 toneladas de fertilizantes. El objetivo de la empresa apunta a superar las 160 mil toneladas.
El 31 de marzo, más de 2.000 personas marcharon de la plaza principal a la Zona Franca. Secreto habla de un municipio en estado de ebullición: “Todo este tema tiñó el proceso electoral. Para la ciudad, estas movilizaciones son multitudinarias. Y no son reclamos reivindicatorios, no estamos acá por un salario. Tiene que ver con algo mucho más profundo”.
-¿Por qué es?
-Por la soberanía de nuestras vidas.
De Carrió al acampe
Lo que se esconde detrás de la vida de los vecinos y las vecinas Villa Constitución es un promiscuo entramado de intereses. En 1994, la ley nacional 24331 fijó a la Zona Franca Santafesina como un ámbito “con un régimen fiscal diferenciado” para “impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora”. La abogada del movimiento vecinal, Bárbara Chazarreta, explica a lavaca la situación: a través de licitación pública, las casi 57 hectáreas y 674 metros de frente costero fueron adjudicadas por 30 años a Zofravilla S.A. para su desarrollo, gestión y explotación. Para operar en las zonas francas, es requisito la inscripción en los registros aduaneros como Usuario Directo.
El presidente de Zofravilla S.A es Guillermo Misiano, que también figura como dueño de PTP Group, principal usuario directo de la Zona Franca. Su nombre saltó a las portadas de varios medios por un detalle singular: la diputada y una de las armadoras de Cambiemos, Elisa Carrió, lo denunció en 2016 por contrabando y evasión. En la denuncia, según publicó el diario Perfil, surge que sus empresas lograron el control del corredor hídrico del Paraná-Paraguay (como se vanaglorian en su página web), “a través del cual traficaban nitrato de amonio y de soja”. En Paraguay, la Fiscalía de Delitos Económicos buscó determinar si existían nexos entre el emporio Misiano y Lázaro Báez. Carrió buscaba relacionar a Misiano con Aníbal Fernández.
¿Qué es PTP Group? Se presenta como “un holding de capitales argentinos” con más de 15 años de trayectoria, especializado en la operación de terminales portuarias y prestación de servicios logísticos integrales en América Latina, pero principalmente en Argentina. PTP consolidó su presencia a lo largo de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP) en un tramo de 1500 kilómetros. El km 0 está en Nueva Palmira (Uruguay) y el km 1500 en Villeta (Paraguay). En ese trayecto, tiene tres terminales adicionales: Ramallo y Lima (en la provincia de Buenos Aires) y Villa Constitución, en Santa Fe.
En 2010, el grupo constituye como subsidiaria a PTP Warrant S.A, una de las 12 empresas habilitadas en la Argentina por el Ministerio de Agricultura de la Nación. En la web especifica su función: “Productores agropecuarios, industriales y comerciantes pueden obtener financiación mediante un instrumento confiable y ágil, utilizando como garantía materia prima, mercadería semielaborada o producto terminado, depositados y custodiados en nuestros almacenes especiales”.

Lxs vecinxs se disfrazaron de novixs para representar la promiscuidad entre la empresa y el gobierno local.
Pero PTP Group trepó a la escena nacional cuando el diario contrainformativo Clarín lo mencionó en junio de 2017 como un actor central en “la primera inversión tras el viaje de Macri a Estados Unidos”. Presentándola como un logro desatado tras la visita del Presidente a su par norteamericano, Donald Trump, en abril de 2017, en junio se anunciaba que PTP Group había firmado en Nueva York un acuerdo con Nitron Group para instalarse en la zona franca de Villa Constitución con una inversión conjunta de 40 millones de dólares en los próximos cinco años. El detalle: esa es la única zona franca con acceso a la Hidrovía, con su sistema de transporte por barcazas.
Según ese artículo, los ejecutivos argentinos y estadounidenses resaltaban el triunfo de Cambiemos como contexto ideal para desarrollar el negocio: el fin de las declaraciones juradas, la baja de retenciones y la apertura de los mercados de exportación de maíz y trigo. En 2016, el año previo al acuerdo, el negocio de los fertilizantes se había incrementado un 60 por ciento: Nitron concentra el 35% del negocio. Y, según sus previsiones, busca utilizar 15 de las 60 hectáreas de la zona franca que tiene PTP para almacenar 150 mil toneladas de fertilizantes sólidos y 60 mil toneladas líquidas.
El ingreso de llos camiones a la Zona Franca fueron el empujón para el comienzo del acampe vecinal.
Nitron fue fundada en 1982, tiene sede en Connecticut (Estados Unidos) y se presenta como la empresa “líder mundial en comercialización de químicos y fertilizantes para la agricultura” con una facturación de más de 1600 millones de dólares. Su principal mercado es Sudamérica. El presidente de Nitron, que labró el acuerdo con Misiano, es el empresario paraguayo Javier Urrutia.
Pero un extraño dato surge de su página web, que la empresa presenta de esta manera: “Nitron ha desarrollado nuevos mercados, se ha expandido a nuevos productos, ha fomentado nuevas relaciones con proveedores y clientes y continúa fortaleciendo todos los aspectos de la cadena de suministro de fertilizantes que ha contribuido a su constante crecimiento”.
Lo curioso es que a pesar de ese esquema, Nitron tiene solamente “más de 100 empleados en todo el mundo”. Secreto lo explica: “Ni siquiera pueden decirnos que van a generar empleo: en los papeles, supimos que la empresa va a generar nada más que seis puestos de trabajo”.
Ninguno de estos datos convenció a las vecinos y vecinos de Villa Constitución.

Al casamiento asistió La Parca.
La no-consulta popular
El 17 de octubre de 2017, los vecinos hicieron una audiencia pública en una escuela del barrio Palmar, uno de los que estaría más afectado con la instalación de la empresa. “El depósito que quieren instalar está a 320 metros de las casas, a una cuadra y media de la escuela, de centros de salud, del caminito saludable, de estaciones de servicio, en fin, de la vida cotidiana de los vecinos”, detalla Secreto. “Allí participaron 19 oradores argumentando a favor de la salud, del derecho, y contando por qué era un peligro la instalación desde todos los ángulos, hasta con riesgo de explosión. Ese depósito no puede estar en el casco urbano de nuestra ciudad”.
Esa audiencia les permitió conocer dos cosas:
1. “Nos dimos cuenta que la causa era justa y que teníamos apoyo de la gente”.
2. “Y que nos enfrentábamos a un poder enorme. Este caso mostró con mayor claridad la connivencia empresaria con sectores políticos de la provincia y, también, del Ejecutivo local”.
El siguiente paso consistió en juntar firmas para que el Gobierno reglamente una ordenanza municipal que habilite una consulta popular. “Para que seamos los vecinos quienes decimos si queremos o no esta empresa en la ciudad”, precisa Betiana Charny, artista y vecina. Necesitaban el 10 por ciento del padrón electoral. Buscaban así emular otras experiencias como Loncopué (Neuquén) y Esquel (Chubut), donde grupos vecinales autoconvocados y asamblearios lograron frenar diversos proyectos mineros. Con marchas, acciones callejeras y jornadas en escuelas, en dos meses juntaron 10 mil firmas: un tercio del padrón.
Secreto: “En ese proceso estábamos cuando en febrero de 2018, en tiempo récord, nos enteramos de que la provincia les aprobó el estudio de impacto ambiental para que puedan estar ubicados en ese lugar. Fue muy irregular. Por ejemplo, ponían que si había derrames, lo iban a juntar con palas y escobas. Y que para detectar incendios, iba a apelar al olfato y a la vista. Una locura”.

Una de las charlas con los especialistas Damián Marino y Damián Verzeñassi en uno de los galpones de Villa Constitución.
Durante 2018 hicieron festivales, invitaron científicos (como el médico Damián Verzeñassi y el bioquímico Damián Marino, expertos de las universidades de Rosario y La Plata, respectivamente), y la asamblea comenzó a crecer, a pesar de que el intendente, Jorge Berti, no los recibía. A comienzos de este año, otra vez en el verano, llegaron las malas noticias: “Nos enteramos de que en febrero se produjo la primera entrada de camiones con fertilizantes. Pedimos explicaciones. Y, recién ahí, supimos que el municipio le había otorgado la habilitación comercial, nuevamente a escondidas”.
Entonces comenzó el acampe.
Los novios: la empresa y el Estado
¿Cuáles son los riesgos para la salud que avizoran ante la fabircación local de fertilizantes químicos? Victor Secreto, el médico: «PTP Warrant, que trae a Nitron, comercializa fertilizantes de nitrógeno, potasio y fósforo, lo que se llama el NPK, que implica distintos peligros. Los fertilizantes contienen productos nitrogenados que se van combinando con el oxígeno, con el aire, y generan subproductos como los nitratos y nitritos, que contaminan el agua subterránea originando enfermedades como el Síndrome del bebé azul o de los niños azules, por los recién nacidos con alteraciones en el transporte de la hemoglobina que les produce falta de oxigenación y les deja la piel azulada. Los nitratos también se relacionan con la producción de nitrozaminas, que es precancerígena y está muy relacionada con tumores de estómago, del resto del aparato digestivo, y afecciones glandulares. Los fertilizantes de este tipo también producen efectos nocivos en la piel, el aparato respiratorio, la estructura ósea y, aunque todavía no está confirmado, se las relacionan con el TGD (Trastorno Generalizado de Desarrollo) y el autismo».
El video de la marcha que la asamblea compartió en su página de Facebook (Villa Constitución Sin Venenos) ilustra la cantidad de familias que, muchas por primera vez, se manifestaron en el municipio. El video puede verse aquí:
También están apostando a la creatividad y el humor: Betiana Charny mientras habla con lavaca aún está vestida de parca, luego de una acción que hicieron en la zona franca.
Se llamó «La boda que pagamos todos» y la comunicaron así:
- “La ciudad se vistió de gala y tuvimos el honor de presenciar un casamiento frondoso e inesperado entre el Sr. Nitron y la Municipalidad de Villa Constitución. Los recién casados se conocieron gracias al ahora padrino, el Sr. Gobierno Provincial, un amigo muy cercano del flamante esposo. En cuanto a la ceremonia La parca selló esta unión en una hermosa y costosa fiesta, sustentada por todos los vecinos y vecinas de la ciudad pero que solo disfrutaron 6 invitados. La novia, feliz y despreocupada, arrojo al aire un ramo lleno de flores venenosas a las manos de los vecinos y vecinas. Chin chin a la flamante pareja”.
- “Poner el cuerpo significa muchas cosas, reviste muchas maneras. A las marchas, a nuestra carpa, a cada paso que vamos dando, le sumamos esta intervención performática como una manera más de decir, de gritar, lo que pensamos y sentimos quienes nos oponemos a instalación de NITRON en nuestra ciudad. El arte como herramienta para la acción, el arte como puente para seguir luchando por lo que creemos justo”.
La abogada Chazarreta subraya que el movimiento conmovió a la mayor parte de la ciudad. “Tiene que ver con la impunidad. La gente sospecha de todo el entramado que hay detrás de esto. Todo el municipio sabe que están jugando con nosotros a cambio de la muerte”.
Secreto: “Estamos muy fortalecidos. Todo esto tuvo su epicentro el 31 de marzo, con la enorme marcha por la salud. Pusimos en discusión que el tema no fuera sólo ‘Fuera Nitron’ o ‘No a los agroquímicos en nuestra ciudad’, sino cómo queremos vivir nuestra salud. Hubo más de 2000 personas. Fue impresionante. Muy genuina, porque partió del pueblo. Y está tiñendo todo el proceso electoral. Es una cuestión de soberanía: estamos discutiendo que no vengan empresas a extranjeras a envenenarnos. Discutimos la salud y la soberanía de nuestros recursos”.
Charny: “Tengo 34 años y es la primera vez que veo en la ciudad semejante movida autoconvocada, sin que la genere ningún partido político o gremio. Es una causa que nos une a todos. Se sumaron muchos jóvenes, que dieron una refrescada muy interesante. Esto ya corrió la agenda política: el gobernador (Miguel Lifschitz) no quiere venir por miedo a un escrache, como pasó con la ministra de Producción (Alicia Ciciliani). Nuestro objetivo es lograr que se vayan».
En Villa Constitución hay una certeza: esta historia continuará.
Nota
Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Nota
Cien

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día.
La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán.
En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.
En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas.

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica.

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.
En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.
Más información en www.observatorioluciaperez.org
Nota
5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.
Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar
25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..
Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.
– Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.
Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.
–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.
Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.
La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:
Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género. Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.
El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.
Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.
Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como granaderos.

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.
El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.
La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?
Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.
La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:
“Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.
Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 3 semanas
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- Mu199Hace 4 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 3 semanas
Un legado del Papa Francisco: nuestra casa, el planeta
- NotaHace 4 días
Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld