Sigamos en contacto

CABA

De cuarentena en un hotel porteño: una científica cuenta cómo la lucha contra la pandemia puede convertirse en simulacro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La doctora en Biología Alicia Massarini está con su familia en cuarentena en el hotel Presidente desde el 23 de marzo, cuando volvió de Brasil. ¿Con qué se encontró? Prepotencia en Ezeiza, inexistencia de atención médica real y de explicaciones, voluntarios en el hotel que en realidad son trabajadores precarizados, médicos que por teléfono reconocen su desacuerdo con el protocolo que se aplica, personal del hotel sin resguardo alguno para su propia salud, instrucciones insólitas, falta de información y de contención, entre otras cosas. Reflexiones sobre la situación. La “malvinización” del coronavirus. El negocio hotelero. Los acatamientos frente la necesidad de pensar. La ciencia cuando se transforma en dogma. Las rupturas “despreciables” de la cuarentena, y las que hay que comprender. Lo que se debate y lo que no, esperando el hisopado.

(Novedad posterior: Tras publicarse esta nota, este martes 31 de marzo, los pasajeros alojados en el hotel Presidente fueron convocados, se les hizo un hisopado, y tras varias horas se les permitió ir a culminar el cumplimiento de su cuarentena en sus hogares, en lugar de permanecer en un lugar que se estaba convirtiendo en un foco de contagio. Celebramos el triunfo de un bien escaso llamado sentido común. Aquí la nota completa).

“Estamos aislados, angustiados y convencidos de que esta práctica no es racional epidemiológica ni humanamente” dice a lavaca la doctora en Biología Alicia Massarini, instalada en uno de los hoteles (el Presidente) dispuestos por la Ciudad para aislar a los pasajeros que llegan desde países considerados de riesgo.

“Estamos exponiéndonos sin ningún control y exponiendo a los trabajadores de los hoteles. Aquí somos unos 250 pero hay más de 2.000 personas en cuarentena en unos 10 hoteles, por lo que pudimos saber”. No se trata de una pasajera quejosa, sino de una científica comprometida con temas de ciencia, salud pública y cuestiones socioambientales, asombrada en este caso por los mecanismos porteños para enfrentar al coronavirus que le toca ver de cerca.

Massarini es doctora en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta de Conicet. Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM). Coautora de la 7° edición de Biología de Curtis y forma parte del equipo que integra el Diplomado Andrés Carrasco en Periodismo y Comunicación Ambiental.

La amenaza y el premio

Cuenta Alicia Massarini: “Estoy con mis hijas y mi actual pareja. Íbamos a volver el 22 pero cancelaron vuelos y tuvimos que sacar pasajes para el 23. Al llegar a Ezeiza nos separaron en dos filas según nuestro domicilio, en CABA o en provincia. A los de CABA nos mandaban a hoteles, y a los de provincia podían ir a sus casas pero a poncho, por su propios medios. Si el problema era la circulación de personas y del virus, en esos casos la gente quedaba sin ninguna contención ni resguardo y sin ningún transporte que los llevara pese a que todos veníamos en el mismo vuelo y del mismo país”.

Traducción: si los domiciliados en Capital eran peligrosos, los de provincia lo eran en la misma medida, pero quedaron a su arbitrio. Todo un error desde el punto de vista del control de la enfermedad. “Pero lo que nos dijeron funcionarios de Ciudad es que su incumbencia era con quienes vivían aquí. Los otros se tuvieron que ir por las suyas. Eso ya era inconsistente y no es coherente con ningún protocolo nacional ni con algún criterio epidemiológico válido”.

La descripción de la situación en Ezeiza: “Fue muy tortuoso. Fueron unas 3 horas con la gente una al lado de la otra sin criterio de aislamiento. Eso lo organizaba la policía Aeroportuaria. Pero no había ningún funcionario, y menos todavía algún equipo de salud que estuviese supervisando”.

Al aparecer funcionarios de Ciudad, Massarini pidió que le explicaran el marco legal, el protocolo, de lo que se estaba haciendo. “No nos mostraron nada, y como yo insistí, uno de los funcionarios me dijo que el día anterior habían detenido e iniciado causa penal a un matrimonio que se había puesto violento”.

Massarini no es violenta, ni pateaba puertas como se informó sobre esa pareja, pero entendió el mensaje: “Era una amenaza. Me estaban diciendo: no moleste, porque esto termina en una causa judicial. Así que no seguí con eso, más que nada para no violentar a mi familia. Pero me llamó la atención el grado de prepotencia y autoritarismo”.

Subieron a la gente a micros de la empresa Tienda León, sin tampoco informarles nada. “Nadie hablaba con nosotros hasta que apareció un chofer que le dijo a los de adelante a dónde iríamos y esas personas se dieron vuelta sonriendo, triunfantes: ‘tranquilos que nos llevan al Presidente’ decían, como si fuese una gran noticia, o un premio”.

De cuarentena en un hotel porteño: una científica cuenta cómo la lucha contra la pandemia puede convertirse en simulacro

Voluntarios pero no tanto

En la puerta del hotel les dejaron el equipaje en el suelo. Los pasajeros fueron recuperando sus valijas y subieron a las habitaciones acompañados por voluntarios. “Después supimos que muchos no son voluntarios, sino docentes precarizados a los que en buena medida obligan a hacer este trabajo con la amenaza de perder su continuidad laboral si no acceden”. El tema fue denunciado además por ADEMYS, la Asociación de Docentes de la Enseñanza Media y Secundaria (https://www.ademys.org.ar/v2/docentes-precarizadxs-coronavirus-y-voluntariado-el-uso-de-trabajadorxs-de-jornada-extendida/)  

Observa Alicia: “Se nota que los voluntarios no lo son, ni están siendo capacitados ni tienen una claridad con respecto al protocolo como para hacer lo que hacen. Son personas que están molestas y que preferirían estar haciendo su propia cuarentena. Vino una chica con un pulverizador. Le pregunté qué era y me contestó: ‘un líquido’. No sabía lo que estaba haciendo”. 

La cuarentena se cumple en cada habitación. “Te dan un número para llamar al lobby del hotel. Se supone que te atienden médicos, pero nunca vimos a ninguno, ni tampoco a psiquiatras. Encontré también que los profesionales en Salud Mental denunciaron el tema” relata Massarini, en referencia al Centro de Salud Mental Nº 3 que fue convocado para asistir justamente en los hoteles porteños. Sus profesionales se ofrecieron a hacerlo solicitando mínimas medidas de precaución de las que no tuvieron respuesta. “Nos respondieron arbitrariamente repartiendo a los profesionales a diferentes hoteles para asistir desde el lunes 30/03 sin un esquema de trabajo claro, protocolo, ni recursos suficientes para contener una situación que ellos mismos generaron al obligar a los pasajeros a hospedarse en hoteles” informó el Centro en un comunicado.

Continúa Alicia su historia de estos días: “Este lunes quisimos hablar con los médicos, tanto por estar en la edad de riesgo, como porque mi pareja tiene antecedentes cardíacos. Estuvimos intentando desde las 8.30 pero nos decían cualquier cosa: que el médico había salido, que probáramos luego. Nuevamente: se nota que no hay contención alguna”.

A la inversa, recibieron un llamado para preguntarles la edad y si tenían alguna enfermedad previa. “Pero ese llamado fue al cuarto día. Y la médica que llamó al conversar terminó reconociendo que estaba totalmente en desacuerdo con lo que están haciendo pero que no les prestan atención y sus opiniones no valen”.

De cuarentena en un hotel porteño: una científica cuenta cómo la lucha contra la pandemia puede convertirse en simulacro
La bióloga Alicia Massarini limpia ella misma su habitación.

Contagio y negocios

Cuenta Alicia Massarini que la limpieza estuvo a cargo al principio de los voluntarios involuntarios. “Venían con esos líquidos y los tiraban en los baños. Después contrataron a una empresa de limpieza de clínicas y quirófanos, pero esos trabajadores dicen que no les corresponde esa tarea y que vienen acá obligados. También ellos querrían hacer su cuarentena”.

Los primeros días recibían algo llamado “catering”. “Era un desastre. Ni qué decir que no había nada para vegetarianos, celíacos o veganos. Es cierto que al menos traían algo, hubo hoteles en los que nos contaron que no recibieron comida durante dos días. Pero después pusieron a cargo de la cocina a los trabajadores del hotel y mejoró mucho. Creo que también los obligaron y los hacen repartirla con sus uniformes y no con equipo especial para una cuarentena. Entonces esto más que un hotel es un foco de contagio entre nosotros, y también para los trabajadores involucrados”. 

De todos modos, en el sistema desinformativo, no tuvieron datos sobre si alguno de los pasajeros estaba infectado.

“Pudimos armar un grupo de WhatsApp pero en seguida se notó que hay gente del oficialismo porteño que logró meterse, con discursos muy estructurados, sistemáticos, sobre cualquier comentario crítico que aparezca en el grupo. Te deja la sensación de un estado policial”.

Todo este mecanismo no es idéntico para pasajeros de otros vuelos. “Supimos que hubo un vuelo posterior, desde Miami, y a la gente la mandaron a su casa. Tal vez se habían saturado los hoteles, o no sé cuál es la explicación. Mi hipótesis es que tal vez haya un negocio, como siempre, en este caso con los hoteles. Esto se les empezó a ir de las manos porque hay muchas denuncias, y ahora no saben cómo cerrarlo”.

¿La ciencia es una religión?

¿Cómo interpretar las medidas que puso en marcha el gobierno? “El gobierno nacional se alineó con las indicaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS) y desde esa perspectiva lo que hacen con la cuarentena es correcto, más allá de que en ciudad lo que hacen en este tema de los hoteles es un mamarracho”.

A la vez Alicia cree que hay que reflexionar sobre los modelos en base a los cuales la OMS hace sus recomendaciones. “Hay un debate sobre criterios y consideraciones para tomar una decisión como esta. Hay países que hacen cosas diferentes, como Suecia, y lo debe hacer con asesoramiento también de sus expertos. O sea: hay diferentes formas de pensar el problema. Pero acá la razón tecnocientífica parece ser una religión. Imponer la razón tecnocientífica es un reduccionismo que empobrece la posibilidad de pensar el problema integralmente. Pero aún dentro de esa lógica, hay distintas formas de pensar to que está pasando. Sería importante entonces un debate político y científico con distintos actores sociales sindicatos, partidos, movimientos. Espacios para debatir y pensar. Ya que estamos en el barco de la cuarentena, el debate debería ser: ¿cómo salimos?”.

De cuarentena en un hotel porteño: una científica cuenta cómo la lucha contra la pandemia puede convertirse en simulacro
Uno de los alimentos ofrecidos en uno de los hoteles: galletitas «Cautiva», sin metáforas.

La malvinización coronavirus

El problema del debate, podría decirse, es que choca a veces con la necesidad de medidas urgentes: “Por supuesto. El tema es ver si esa voz científica es la única. ¿Qué dicen los científicos sociales? Hablamos de cuarentena en casa, pero sabemos que no es lo mismo el que vive en una casa confortable que quien vive en un barrio vulnerable. Eso hay que pensarlo integralmente, más allá del asistencialismo. Y no responder solo a la lógica estadística sobre cómo se dispersa el virus. Estamos todos de acuerdo en que hay que achatar la curva de crecimiento, pero la complejidad del problema no está considerada si solo vemos ese aspecto”.

Massarini cree que en momentos como éste “aparece un sesgo autoritario policial. Una malvinización del coronavirus, la obligación del consenso. Me parece que tenemos que tomar una política, como se ha hecho, pero eso no quiere decir que no podamos seguir pensando críticamente y disentir con algunas cuestiones. Por ejemplo, que la razón tecnocientífica no es una verdad absoluta. Se lo toma como un dogma de fe. Creo que hay que escuchar a quienes plantean otras opciones, para contraponer ideas. Eso es sano. No es un acto delictivo disentir. Hay que darle lugar a las posturas divergentes aunque no estemos de acuerdo”.

Imagina Alicia un marco más amplio de discusión: “Marcos más democráticos, que haya actores sociales involucrados en los debates, aunque el Ejecutivo sea el que tome las decisiones. Necesitamos un debate más abierto donde todos expresen sus posturas y sus saberes. De lo contrario se pueden cometer muchos errores incluso para que las políticas del Ejecutivo sean efectivas”. 

Los despreciables y los comprensibles

Sorpresa. Los huéspedes del Presidente recibieron un instructivo: “Indicaciones de higiene para pasajeros en aislamiento”. Les dieron una botella de lavandina y un balde para limpiar el baño y les proponen “limpiar a habitación con agua y jabón (superficies de madera y alfombras). “Te imaginás lo que es lavar la alfombra con agua y jabón. Son cosas sin sentido. Como lo médico. No nos vio ningún profesional, pero al tercer día nos dejaron en el piso, delante de cada puerta, un termómetro para que nos tomemos la fiebre. Esa fue la única atención médica que recibimos”.

Entre muchas cosas, Alicia Massarini es autora junto a Adriana Schnek de Ciencia entre todxs, un libro científico que discute a la ciencia, y que entre muchas otras cosas desbarata la “neutralidad” de la tecnociencia, y reivindica el pensamiento crítico. “Pero el pensamiento crítico parece no tener lugar en una situación como esta,  donde lo que vale muchas veces es la subordinación. Las personas que no cumplen las medidas son indeseables, pero hay muchos que no la cumplen porque no pueden. El que vive día a día, el que no tiene  ingreso alguno en barrios vulnerables. Criminalizar y estigmatizar a los que no cumplen me parece siniestro, y aparece ese sentimiento bélico de todos contra el virus, y el  que hace algo distinto es una especie de enemigo. Así se obtura toda discusión”. 

El problema es que aparece una farándula conocida: empresarios en yates y Mercedes, socios de countries que llevan al personal doméstico en los baúles, surfers huyendo, rugbiers pegando. “Claro, son expresiones de clase despreciables, que despiertan bronca. Pero no son el único escenario que no cumple la cuarentena, Hay otros escenarios como los que te mencionaba antes que hay que comprenderlos,  y no pueden ser tratados del mismo modo, como si fuese una cuestión bélica”.

Alicia se apura a aclarar que no está llamando a romper la cuarentena ni a hacer bolsonarismo explícito. “Está bien, vamos a respetar las medidas que marca la política. Pero respetar no quiere dejar de pensar críticamente. Y hay que valorar el disenso como algo positivo y necesario. Porque si no te tapan la boca si estás en desacuerdo como si fueses un enemigo, y no es así”.

La lección de un barbijo

Propone Alicia, por ejemplo, estudiar qué hacen los suecos y con qué fundamentos para tomar un plan de acción diferente. “Tal vez lo que hacen allá no sirve acá, pero es importante conocerlo. O entender los problemas de contexto. Por ejemplo, en nuestro país, ¿qué va a pasar con chicos que tienen  daño genético por agrotóxicos, o personas con su salud quebrantada por estar sometidos a intoxicaciones crónicas? ¿Cómo van a responder sus organismos frente a la agresión del coronavirus? Son preguntas pertinentes que tenemos que hacernos y para la que no alcanza la estadística. Al contrario, la estadística invisibiliza y reduce. Entonces, no alcanza con alarmarse y asustarse: hay que entender”.

En 2019 se organizó en Rosario una Marcha de los Barbijos, contra las fumigaciones y en rechazo a un modelo agroindustrial que contamina y enferma masivamente grandes zonas transgénicas y de monocultivo del país. Allí marcharon, juntas, la Madre de Plaza de Mayo Línea fundadora Nora Cortiñas y Alicia Massarini, ambas con sus respectivos barbijos.

“El mismo barbijo fue el que usé ahora, volviendo de Brasil” cuenta Massarini.

¿El barbijo es un símbolo de que lo ambiental y la pandemia son problemas que responden a una misma lógica? “Si uno comprende la destrucción de ecosistemas, la construcción de megaciudades, la relación enferma que tenemos co la naturaleza, y en función de eso la aparición de zoonosis, enfermedades que aparecen por ese proceso de destrucción y el traspaso de virus mutantes de especies salvajes que infectan a los seres humanos. Eso permite pensar la pandemia. Y entender que si todo sigue así, no va a ser la única, ni algo excepcional”.

La espera es de una semana más. “Ahora dicen que tal vez nos hagan un hisopado y nos manden a terminar la cuarentena en nuestras casas, monitoreando a cada persona según el resultado. No se entiende por qué no lo hicieron el primer día. Es un disparate tenernos acá, con un posible foco de contagio entre nosotros y los trabajadores. Tomando el recaudo de hacer una muestra al llegar se solucionaba. Hubiese sido caro, pero muchos caro es lo que están haciendo ahora, y epidemiológicamente injustificable” dice Alicia, desde el piso 17, pensando en cómo seguirá esta historia.

De cuarentena en un hotel porteño: una científica cuenta cómo la lucha contra la pandemia puede convertirse en simulacro

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.050