Sigamos en contacto

Artes

El teatro que todos los días celebra la independencia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 1° de septiembre arranca el Festival de Teatro Llegás, que se extenderá hasta el domingo siguiente con numerosas y excelentes propuestas teatrales a mitad de precio, una clase magistral y una clase abierta y gratuita. La revista Llegás celebra 20 años de labor periodística dedicada al teatro con esta maratón teatral que incluye obras consagradas y estrenos recientes. En tiempos hostiles, un modo de construir verdadera obra pública: puentes y entusiasmo. Accedé a la programación completa.

Por María del Carmen Varela

Veinte años, veinte obras. La revista Llegás festeja así sus dos décadas de vida. Independiente, autogestionada, referente del teatro local: una publicación que se encuentra en los teatros y plantea un panorama para hacer conocer y estimular la actividad. “Un puente entre la cultura y la gente” se autodefine Llegás. Un puente genuino y necesario en estos tiempos en que el ámbito de la cultura está desprotegido de políticas estatales que alienten su crecimiento. En este contexto hostil la contrapropuesta del sector autogestivo siempre es el arte.

El teatro que todos los días celebra la independencia

En esta 7° edición del Festival, más de 150 artistas en 10 salas diferentes participarán con sus espectáculos para dar brillo a un acercamiento entre el público y la actividad artística de esta ciudad tan prolífica en cuanto a oferta de obras teatrales. Ricardo Tamburrano, director de Llegás explica por qué cada año, desde hace siete, la revista organiza el Festival: “Todos los años nos hacemos la misma pregunta, por qué hacemos un festival siendo un medio de comunicación. Nos parece que llevar adelante una tarea de producir otro tipo de contenido más allá de la difusión real que es hacer notas de obras o a directores, actores, actrices, dramaturgas, dramaturgos, siempre es una tarea que nos entusiasma y que nos genera también la posibilidad de armar otro tipo de contenidos en la ciudad. El carácter festivo lo hace más grande, genera entusiasmo en lxs espectadorxs, también en nosotrxs, también en las obras”.

El teatro que todos los días celebra la independencia

La realidad económica hace que el valor de las entradas sea limitante a la hora de decidir si pagar o no una entrada al teatro y esto actúa como resorte para impulsar la realización del Festival. Ricardo: “Nos preguntamos por qué hacerlo en este contexto y la respuesta fue empezar a dialogar con los elencos y con las salas, para proponerles el Festival y ver cuál era el ida y vuelta. Llegamos a la conclusión de que había que darle al público un acceso más económico. Dentro de los contextos adversos, el público es el verdadero protagonista, es el que avala las obras. Si bien las obras tienen su recorrido propio, también el público es el que acompaña todo el tiempo. Sin el público no existiría el teatro”.

El Festival incluye a los tres circuitos teatrales: el independiente, el comercial y el oficial. “En este contexto de insulto a la cultura, que un medio independiente pueda organizar un festival cruzando los tres circuitos para nosotrxs es muy gratificante. Le damos al público la opción de ir al Picadero, de tener una clase magistral de Rafael Spregelburg, con entrada económica, están todas a la mitad de su valor y la clase magistral de Melina Seldes en el Parque de la Estación, es gratuita. Esto nos hace ser un puente entre la cultura y la gente, como un acceso más simple. Le damos al público una variedad en la oferta de contenidos culturales”.

Con paciencia y talento, el teatro independiente argentino ha sabido crear su público. “El teatro independiente genera contenidos que no se pueden encontrar fácilmente. Vemos materiales conmovedores en teatro independiente. Genera otro tipo de contenidos, otro tipo de compromiso con el material, son producciones alejadas de los consumos masivos. Tiene también que ver el contexto donde se hacen esas obras, en sótanos, en espacios reducidos para 30 o 40 personas. La calidad de los espectáculos crece porque también hay algo más misterioso, la posibilidad de no encontrarlo en cualquier lugar. Las producciones de teatro independiente son las que nos siguen dando esos materiales que tienen otro tipo de preguntas, de pensamiento crítico, que no nos resuelven nada, nos generan más preguntas. No hay nada tan masticado, tan resuelto, es por ese lado esa fidelidad del público porque va a ir a buscar eso que en otro lado no encuentra”.

El teatro que todos los días celebra la independencia

Casa Teatro Estudio, La Gaucho, Planta Inclán, el Camarín de las Musas, Club Saber y Estudio Los Vidrios son algunas de las salas que participan del Festival. Obras consagradas, estrenos recientes, obras que ya llevan un tiempo en cartelera y dos clases magistrales, una del reconocido actor, dramaturgo y director Rafael Spregelburd sobre las búsquedas de la dramaturgia y otra de la bailarina y directora Melina Seldes sobre lo que implica ser intérprete o performer. Con el entusiasmo de cada año, desde hace siete ediciones, en cada Festival, Ricardo refuerza: “Creemos que le teníamos que dar al público un festival y generar lazos entre las salas y los teatros, nos parece importante encontrarnos, proponerle a los elencos este tipo de festival donde prima lo colaborativo, lo asociativo, lo comunitario, ante la falta de políticas de este gobierno a lo independiente, lo pone más en una trinchera, en una resistencia, en generar nuevos contenidos para decir acá estamos presentes”.

Mirá la programación:

https://revistallegas.com.ar/seccion/actualidad/nota/667/7-festival-revista-llegas-20-anos

Cine

Norma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá, la jubilada que en los 90 salió a la calle y encabezó los reclamos de jubilados por sus paupérrimos haberes: cualquier parecido con el presente, a cargo de quien lee. Se convirtió en mediática frente al menemismo, sin abandonar nunca la calle. Llegó a hacer llorar incluso al entonces ministro Domingo Cavallo y ha sido inspiración de canciones de Damas gratis, Bersuit, y la célebre Mi vieja, cantada por Pappo. Lo que muestra el film Norma También dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo. Un viaje a los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán, y que también hubo puebladas, piquetes, movilizaciones y efervescencia. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados (mañana hay nueva marcha) y al cine. Por Franco Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Artes

Teatro para hoy con La Oso: el conurbano en escena

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos hermanas. La niñez en el Gran Buenos Aires, las fiestas de 15, la cumbia, los proyectos, los amores, los casamientos, la fascinación de una época. Los videos y las fotos de cada historia, en una escenografía de cajas sencilla y a la vez impactante. Todo cruzado por un femicidio, un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero.

Hoy a las 20 se presenta La Oso, una obra de Mariela Alejandra que logra reunir comedia, drama, su propia historia y la descripción del conurbano (las palabras y las cosas, la música, las relaciones y los sueños), en este unipersonal que habla sobre la máquina de asesinar mujeres, y sobre lo que significa el amor para sobrevivir. En MU Trinchera Boutique, Riobamba 143. Reservas por Alternativa Teatral
https://publico.alternativateatral.com/entradas92868-la-oso?o=14

Por María del Carmen Varela.

(más…)
Seguir leyendo

Cine

Oíd mortales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves se estrena Belén, la película escrita, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi basada en una historia que resume los injustos procesos que padecimos para justificar la criminalización del aborto. Qué significa recordar hoy cómo obtuvimos ese derecho. Por Claudia Acuña.

¿Escuchan?

Es la voz de la época.

Ese es el tono que sintoniza Belén, la película de Dolores Fonzi y es suya en todos los sentidos: la escribió, la dirige, la actúa, la siente y se la apropia en cada escena, con esa mirada atenta a su entorno y ese gesto de alerta siempre, sin ninguna posibilidad de relajar, porque lo que suena a su alrededor es el tic tac de una bomba social a la que nadie ahí arriba le presta atención. La realidad no será ese lugar inmutable, ya no, pero en ese palacio de la justicia tucumana su personaje –abogada, madre, esposa, creyente– es el único con las orejas atentas. Y con eso alcanza y sobra para que durante una hora y cuarenta minutos Dolores Fonzi convierta en cine aquello que nos sacudió hace apenas unos años.

Arriesgo: Belén es el equivalente a Argentina, 1985, pero feminista y contemporánea. Nos pasó a nosotras cuando hicimos Historia, hace un rato nomás.

En la película Belén es Camila Plaate y su lucimiento es uno de los tantos méritos de Fonzi-directora. Lo es también el guion, que escribió junto a Laura Paredes, su socia también en esta ficción. Ambas cualidades se evidencian especialmente en el momento más conmovedor: nada menos que la escena que resuelve toda la historia a pura actuación. La dimensión de lo que representa Fonzi como actriz puede medirse al comparar las dos películas que dirigió: Blondi y Belén son dos personajes tan diferentes porque su versatilidad es extraordinaria.

Oíd mortales

Dolores Fonzi y Laura Paredes.

Belén, en la vida, es el nombre de fantasía que ideó la abogada Soledad Deza para poder difundir sin exponerla el caso de esa mujer condenada en 2014 por un aborto espontáneo, a la que acusaron sin pruebas, sufrió tres años de cárcel y logró ser liberada por un movimiento social que sacudió todo el país y más allá: la propia Dolores Fonzi escribió a mano en una hoja el reclamo “Libertad para Belén” y lo levantó en el escenario de los Premios Platino al cine iberoamericano cuando recibió, en 2016, el galardón a la mejor actuación por su protagónico en La patota. No sabía que así nacería la idea de esta película: en la platea estaba Leticia Cristi, una de las responsables de la productora K&Z, que se interesó por la historia. Cuenta Fonzi que en aquella ceremonia realizada en Punta del Este el actor Guillermo Francella le preguntó “¿quién es Belén?”. Dirá entonces: “Ahora se va a enterar”. También cuenta que cuando la Belén real vio su historia en la pantalla tuvieron que parar la proyección para que se recuperara de la congoja que le produjo. Finalmente, sonrió: el cine también cura heridas sociales.

Pero fundamentalmente Belén son los ojos de Fonzi: su modo de ver.

Mirar es un acto político, nos advirtió John Berger.

Es arte y es contexto.

Escuchemos a Berger:

 “Si el lenguaje de las imágenes se utilizase de manera distinta, éstas adquirirían, mediante su uso, una nueva clase de poder. Podríamos empezar a definir con más precisión nuestras experiencias en campos en los que las palabras son inadecuadas: la vista llega antes que el habla. Y no sólo experiencias personales, sino también la experiencia histórica esencial de nuestra relación con el pasado: es decir, la experiencia de buscarle un significado a nuestras vidas, de intentar comprender una historia de la que podemos convertirnos en agentes activos”.

Oíd mortales

Es exactamente eso lo que nos ponen por delante Dolores Fonzi y esta Belén: aquello que necesitamos. También nos muestra que la mirada llega antes que los oídos: se escucha aquello que se mira. Escuchar la época es saber dónde mirar.

¿Escuchan?

En tiempos en que nuestra mirada está esclavizada por las pequeñas pantallas el cine nos libera de la domesticación de la imaginación. Por eso para el autoritarismo es un enemigo y para crear otras formas de ser y estar juntas, juntos, es aliento, abrazo, incentivo.

¿Escuchan?

En tiempos en los que el poder es sordo y ensordece, Belén nos grita qué hacer.

¿Escuchan?

Somos nosotras cambiando el mundo.

Derrotando la injusticia, el odio, la desigualdad.

Belén nos muestra que lo hacemos con jeans ajustados, con anteojos del sol como vincha y con nuestras hijas formulando las preguntas que nunca nos atrevimos a hacer.

¿Escuchan?

No tenemos las respuestas en la boca, sino en los pies.

Oíd mortales
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.033