Sigamos en contacto

Artes

El teatro que todos los días celebra la independencia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 1° de septiembre arranca el Festival de Teatro Llegás, que se extenderá hasta el domingo siguiente con numerosas y excelentes propuestas teatrales a mitad de precio, una clase magistral y una clase abierta y gratuita. La revista Llegás celebra 20 años de labor periodística dedicada al teatro con esta maratón teatral que incluye obras consagradas y estrenos recientes. En tiempos hostiles, un modo de construir verdadera obra pública: puentes y entusiasmo. Accedé a la programación completa.

Por María del Carmen Varela

Veinte años, veinte obras. La revista Llegás festeja así sus dos décadas de vida. Independiente, autogestionada, referente del teatro local: una publicación que se encuentra en los teatros y plantea un panorama para hacer conocer y estimular la actividad. “Un puente entre la cultura y la gente” se autodefine Llegás. Un puente genuino y necesario en estos tiempos en que el ámbito de la cultura está desprotegido de políticas estatales que alienten su crecimiento. En este contexto hostil la contrapropuesta del sector autogestivo siempre es el arte.

El teatro que todos los días celebra la independencia

En esta 7° edición del Festival, más de 150 artistas en 10 salas diferentes participarán con sus espectáculos para dar brillo a un acercamiento entre el público y la actividad artística de esta ciudad tan prolífica en cuanto a oferta de obras teatrales. Ricardo Tamburrano, director de Llegás explica por qué cada año, desde hace siete, la revista organiza el Festival: “Todos los años nos hacemos la misma pregunta, por qué hacemos un festival siendo un medio de comunicación. Nos parece que llevar adelante una tarea de producir otro tipo de contenido más allá de la difusión real que es hacer notas de obras o a directores, actores, actrices, dramaturgas, dramaturgos, siempre es una tarea que nos entusiasma y que nos genera también la posibilidad de armar otro tipo de contenidos en la ciudad. El carácter festivo lo hace más grande, genera entusiasmo en lxs espectadorxs, también en nosotrxs, también en las obras”.

El teatro que todos los días celebra la independencia

La realidad económica hace que el valor de las entradas sea limitante a la hora de decidir si pagar o no una entrada al teatro y esto actúa como resorte para impulsar la realización del Festival. Ricardo: “Nos preguntamos por qué hacerlo en este contexto y la respuesta fue empezar a dialogar con los elencos y con las salas, para proponerles el Festival y ver cuál era el ida y vuelta. Llegamos a la conclusión de que había que darle al público un acceso más económico. Dentro de los contextos adversos, el público es el verdadero protagonista, es el que avala las obras. Si bien las obras tienen su recorrido propio, también el público es el que acompaña todo el tiempo. Sin el público no existiría el teatro”.

El Festival incluye a los tres circuitos teatrales: el independiente, el comercial y el oficial. “En este contexto de insulto a la cultura, que un medio independiente pueda organizar un festival cruzando los tres circuitos para nosotrxs es muy gratificante. Le damos al público la opción de ir al Picadero, de tener una clase magistral de Rafael Spregelburg, con entrada económica, están todas a la mitad de su valor y la clase magistral de Melina Seldes en el Parque de la Estación, es gratuita. Esto nos hace ser un puente entre la cultura y la gente, como un acceso más simple. Le damos al público una variedad en la oferta de contenidos culturales”.

Con paciencia y talento, el teatro independiente argentino ha sabido crear su público. “El teatro independiente genera contenidos que no se pueden encontrar fácilmente. Vemos materiales conmovedores en teatro independiente. Genera otro tipo de contenidos, otro tipo de compromiso con el material, son producciones alejadas de los consumos masivos. Tiene también que ver el contexto donde se hacen esas obras, en sótanos, en espacios reducidos para 30 o 40 personas. La calidad de los espectáculos crece porque también hay algo más misterioso, la posibilidad de no encontrarlo en cualquier lugar. Las producciones de teatro independiente son las que nos siguen dando esos materiales que tienen otro tipo de preguntas, de pensamiento crítico, que no nos resuelven nada, nos generan más preguntas. No hay nada tan masticado, tan resuelto, es por ese lado esa fidelidad del público porque va a ir a buscar eso que en otro lado no encuentra”.

El teatro que todos los días celebra la independencia

Casa Teatro Estudio, La Gaucho, Planta Inclán, el Camarín de las Musas, Club Saber y Estudio Los Vidrios son algunas de las salas que participan del Festival. Obras consagradas, estrenos recientes, obras que ya llevan un tiempo en cartelera y dos clases magistrales, una del reconocido actor, dramaturgo y director Rafael Spregelburd sobre las búsquedas de la dramaturgia y otra de la bailarina y directora Melina Seldes sobre lo que implica ser intérprete o performer. Con el entusiasmo de cada año, desde hace siete ediciones, en cada Festival, Ricardo refuerza: “Creemos que le teníamos que dar al público un festival y generar lazos entre las salas y los teatros, nos parece importante encontrarnos, proponerle a los elencos este tipo de festival donde prima lo colaborativo, lo asociativo, lo comunitario, ante la falta de políticas de este gobierno a lo independiente, lo pone más en una trinchera, en una resistencia, en generar nuevos contenidos para decir acá estamos presentes”.

Mirá la programación:

https://revistallegas.com.ar/seccion/actualidad/nota/667/7-festival-revista-llegas-20-anos

Teatro

El teatro y la aventura de contar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jugar, crear, imaginar, divertirse. Los cuentos (y el teatro) como nexo. Como relatos para conectarnos y para entender, pensar y sentir tantas cosas de la vida. Eug Krla, Aldana Hilén y Macalú Entizne proponen una aventura teatral para explorar los distintos modos de contar historias sin que nadie nos diga cómo hacerlo. Un recorrido para reconocer nuestras formas de imaginar con otrxs, de la mano de un personaje que brilla, Luciérnaga, y un enigmático señor que quiere mandonearlo todo. La obra teatral para las infancias Cómo se cuentan los cuentos se presenta este sábado 10 de mayo a las 16 en MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA. Las entradas se consiguen por Alternativa Teatral.

Luciérnaga va en busca de historias. Esas historias se tranforman en cuentos. ¿Cuántos cuentos quedan por contar? Infinitos, por eso su labor no puede esperar. ¡A buscar historias! Con luz propia, Luciérnaga ilumina donde hay oscuridad y así va al encuentro de todo lo que el mundo ofrece a quienes saben mirar con ojos inquietos y curiosos. El camino tiene sus escollos pero la intrépida Luciérnaga no se detiene. Cuando aparece El Señor —personaje misterioso que parece ser una sombra— se produce un conflicto entre ambxs: él impone reglas y conceptos inamovibles para contar cuentos. Luciérnaga se rebela. ¿Por qué hay que contar los cuentos como quiere este Señor? ¿Por qué no dejarse llevar por la imaginación y contarlos como se nos ocurra?

El teatro y la aventura de contar

Fotos: Ana Julia Firpo.

“La obra tiene esa capacidad de juego que es lo que nos interesa acercarle a las infancias”, asegura Eug Krla, dramaturga de Cómo se cuentan los cuentos. La idea surgió hace un año. Eug y la actriz Aldana Hilén fueron invitadas por el espacio La pausa teatral a realizar una obra de teatro para las infancias. El primer disparador fue el de una luciérnaga que ilumina las sombras. Aldana se dejó llevar por el personaje y ahí aparecieron las ideas fundacionales a las que Eug convirtió en texto. Para darle lugar al teatro de sombras, llamaron a le intérprete y narradore Macalú Entizne y les tres se sumergieron en esta aventura de contar un cuento. Eug: “Pensar el cuento en términos de libertad, que es algo que las infancias tienen mucho más cerca de lo que pensamos. Justamente son los adultos y las adultas quienes tenemos esa estructura más arcaica heredada en relación a la narrativa”.

¿Cómo desarmar la estructura? “El mundo es un lugar armado, cerrado, una jaula, como propone el Señor en la obra y las infancias son una llave para abrir la puerta de la jaula. Los cuentos que cuenta Luciérnaga son los cuentos que podría contar cualquiera de nuestros espectadores pequeñes, con esa potencia de la infancia”.

¿Qué se esconde detrás del Señor, ese personaje sombrío y mandón? La obra propone darle espacio a la imaginación, a la creatividad que habita en cada unx de nosotrxs. ¿Nos permitimos jugar cuando ya no somos niñxs? Eug: “Cada quien puede trabajar su mirada sobre la obra, las infancias disfrutarla plenamente y lxs adultxs también, para que se lleven un par de perlitas”.

Macalú: “También nos interesa reivindicar el espacio del teatro, donde podemos reunirnos con otrxs. Que venga la gente al teatro para ver qué les pasa. imaginate que en 45 minutos, que es lo que dura la obra, podés ver cientos de reels de Tik Tok, en cambio, estás viendo una historia en la que suceden un montón de cosas que no pasan por una pantalla”.

La idea de los seres que habitan en la penumbra y  los que son luminarias dentro de la penumbra interpela a Eug desde hace tiempo. “Tiene que ver con la hostilidad de la realidad en la que vivimos. También podemos ser un farito de luz. El arte, la poesía, me han interpelado, me permiten encontrar una zona en medio de lo hostil, y tiene que ver con mi identidad travesti en el mundo”.

El universo del juego, de lo posible, de inventar lo que tengamos ganas de inventar. “Les intérpretes de la obra también tienen esa posibilidad de juego, de correrse del guion”. Aldana: “La pauta fue tener mucha libertad de poder hacer, de irme un poco de  la dramaturgia y poder jugar con en eso. Como soy clown, me relaciono mucho con lo que pasa en el momento, con lo que me va despertando interés con lo que divierte a mí, entonces ahí me doy unos permisos, me voy y vuelvo”.

De eso se trata, de los permisos, de ir, volver, moverse, divertirse y salir de las jaulas.

El teatro y la aventura de contar

Fotos: Ana Julia Firpo.

Seguir leyendo

Cine

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Dónde habitan las historias que queremos contar? ¿De qué territorios surgen las realidades que no suelen ser narradas? ¿De qué modo contar lo que está oculto, lo ignorado, lo incómodo? ¿Cómo encontrar belleza en lo que se esconde tras las sombras? Estas y otras tantas preguntas buscaron responder quienes llevan a cabo el Festival de Cine de Barrio (FECIBA), que ocurre cada año, desde hace seis, en la Ciudad Autónoma de México. Cada edición se desarrolla en una zona distinta de la ciudad con la intención de descentralizar el acceso a la actividad cultural. Por primera vez serán exhibidos en la Argentina cinco cortometrajes —tres documentales y dos ficciones— que forman parte de una extensión del festival: Del barrio pa’llevar. La proyección será este jueves 9 de enero en el espacio cultural MU Trinchera Boutique (Riobamba 143, CABA) a partir de las 19 hs., con entrada libre y gratuita.

El desplazamiento cotidiano y rutinario para ir a trabajar; la violencia en un barrio marginal donde se venden drogas; el trabajo sexual y el intento por sacarlo de circulación; dos mujeres profesionales de distintas edades y su trabajo paralelo como vendedoras de feria; y la facilidad que maneja el estado para expulsar a las personas de los lugares que habitan. El Festival Cine de Barrio parido en la Ciudad de México -donde transcurren esas cinco historias de resistencia- desembarca en MU Trinchera Boutique como una «herramienta de detonación de los diálogos necesarios para encaminar los cuestionamientos propios de los barrios y buscar soluciones a problemas comunes o reencontrar el valor de las tradiciones y prácticas que sólo se encuentran en estos territorios”, según aseguran sus organizadorxs. Historias que, a la vez, rebotan en los territorios locales.

La calle en el cine

Lxs cineastas mexicanxs Yuli Rodriguez y Emiliano Escoto son parte de la organización de este evento que propone abrir un espacio para realizadores que se mueven fuera de los «grandes circuitos». Eliana Gilet, periodista uruguaya residente en México, y el fotógrafo Ernesto Álvarez participaron de la última edición del festival con su cortometraje Chingadamadrx y son quienes acercan esta propuesta por primera vez en suelo argento.

Cuenta Eliana el motivo: «La idea es hablar de nuevos centros y darles el mismo peso, no importa dónde se hagan las cosas. El territorio es clave al momento de contar historias porque es lo único que nos permite generar un criterio de lo que es real: es el lugar donde nos encontramos, que nos permite hacer un periodismo de calle y hacer cine”.

Eliana y Ernesto iniciaron una investigación en 2016 sobre casos de desalojos en la zona central de la ciudad de México. “Habíamos estado registrando muchos de estos casos y en el momento de hacer el corto teníamos cerca de cien casos reporteados. La gente era acusada de un delito, como si hubieran invadido el lugar, cuando en realidad había conflicto de vivienda de generaciones; no aparecía un dueño claro y nosotrxs podíamos comprobar que quien terminaba quedándose con esos lugares tampoco era un dueño legítimo. Había un proceso de criminalización y gente que estaba organizada y en lucha: ahí nació el interés por hacer el corto». Aunque levantaran la voz, no llegaba a los medios de comunicación y esto nos llamó la atención». Eliana destaca que aunque las temáticas sean locales, “plantean muchos conflictos universales, de la gente que está abajo y pelea, por eso es interesante poder compartirlo”.

Ese momento llega este jueves, a partir de las 19 hs, con entrada libre en Mu Trinchera Boutique: Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los cortometrajes

Combinados, de Luis Ángel Gómez e Israel Cancino

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio

Combinados. Duración: 6´

El corto de ficción reproduce con humor y poesía las situaciones cotidianas en los medios de transporte. Las coreografías que repetimos involuntariamente, la ansiedad devenida de lo que ya no se tolera: la espera, la celeridad que rige nuestro andar, el tráfico atiborrado de gritos y desesperación.  Nos describe como un «girasol que crece en las grietas del pavimento enraizado entre dos tierras, acostumbrado a apuntar tus bellezas al sol capitalino. ¿Cuántas horas de tu vida has pasado en avenidas congestionadas?». Una curiosa aventura de cuerpos mecánicos, incomunicados, cerrados como capullos.

Mi esquina, mi trinchera, de Guinduri Arroyo

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio
Mi esquina, mi trinchera. Duración: 10:30.

Documental que muestra la vida de Krizna, trabajadora sexual transgénero y activista de la ciudad de México. La prostitución está profundamente estigmatizada y criminalizada, una ocupación de alto riesgo que puede terminar de la peor manera. Con una mezcla de dolor y orgullo, Krizna asegura: “Las putas somos buenas personas”.

Cola de rata, de Armando Salomo Rosas

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio

Cola de rata. Duración: 18:17.

Cortometraje de ficción realizado por estudiantes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) sobre tres estudiantes universitarios que ingresan a un barrio que es punto de venta de drogas. Mientras realizan la compra, irrumpe un operativo policial y quedan atrapados junto a los vendedores.

No se gana pero se goza, de Xochitl Barraza

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio

No se gana pero se goza. Duración: 21:24´

Xochitl, de 28 años y la maestra Mary, de 63, viven en distintos puntos de la Ciudad de México. Xochitl estudió sociología, Mary es profesora de educación primaria, se licenció en derecho y en pedagogía, sin embargo ambas tambén trabajan como vendedoras en una feria y ven la vida de forma similar. Su trabajo como comerciantes les ha permitido llevar vidas más amenas y aprender sobre ellas. 

Chingadamadrx, de Eliana Gilet y Ernesto Álvarez

De México a MU Trinchera Boutique: Festival de Cine de Barrio

Chingadamadrx. Duración: 4:44

En la Ciudad de México, ya no hace falta una sentencia judicial para vaciar una vivienda: la fiscalía ambiental usa el despojo como herramienta para expulsar antiguos vecinos sin permitirles defenderse y entregar sus casas al capital inmobiliario.

Proyección del FECIBA

Jueves 9 de enero, 19 hs

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Entrada libre y gratuita.

Seguir leyendo

Teatro

Se viene el Aparishentazo: magia argentina e internacional recargada, y la presentación del libro sobre Fu Manchú

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Sábado 16 desde el mediodía, y domingo 17. Ese será el tiempo para disfrutar el Aparishentazo, el  Festival de Magia que en su 7º edición, contará con espectáculos, conferencias, un workshop online y la presentación de un libro increíble. Mu Trinchera Boutique (Riobamba 143) será sede una vez más de este espacio de intercambio y asombros para profesionales y para público en general. El Aparishentazo es un espectáculo organizado por La Zancada Teatro, el mago, actor y productor Nicolás Gentile y el mago, malabarista, acróbata y profesor de yoga Luciano Eitis De Nicotti, y contará con artistas nacionales e internacionales.

Este Festival anual acapara la atención de toda la comunidad vinculada a la magia y en esta oportunidad se presenta por segunda vez en Mu Trinchera Boutique, donde funcionó el Club de Magia del mago inglés David Bamberg, mundialmente conocido como Fu Manchú. En Riobamba 143, que fuera su refugio los últimos años de su vida hasta su fallecimiento en 1974, el año pasado se colocó una placa para homenajearlo y este domingo se presentará el libro Fu Manchú, Una vida para la Magia, editado por Martín Pacheco, historiador, coleccionista y director del Bazar de Magiade Hipólito Yrigoyen al 900, en el barrio porteño de Montserrat.

El sábado habrá acreditación y aprontes desde las 12, y a las 13.30 el evento abrirá con Mr. Mágico y Jorge Sandoval.

Se viene el Aparishentazo: magia argentina e internacional recargada, y la presentación del libro sobre Fu Manchú

A las 14 habrá una doble conferencia sobre práctica y teoría en la magia a cargo de Alejandro Díaz, campeón latinoamericano de Magia de cerca, quien propone un enfoque elegante para aplicar a la magia de manera innovadora. La otra exposición, a cargo de Eitis, se centrará en “Viajar y actuar”, la magia ambulante o la posibilidad de llevar un espectáculo a distintas partes del mundo: valija y creatividad. A lo largo de su carrera de mago Eitis llevó su arte (y su valija) a más de 25 países.  El espectáculo continuará con Ignacio López, mago, escritor, diseñador, artesano de elementos para los espectáculos y campeón latinoamericano de magia. Se referirá al “cono y bola”, un truco clásico popularizado en los años 50. Desde la 19 el payaso Tenaza (Ezequiel Aguilera) será el responsable del cierre de oro de esta primera jornada.

El domingo la acreditación será a las 11 y desde las 11.30 habrá un workshop online de tres horas guiado por el español Rubí Férez. Desde España, el mago contará sobre su visión, técnica y trabajo creativo.

Se viene el Aparishentazo: magia argentina e internacional recargada, y la presentación del libro sobre Fu Manchú

Por la tarde, desde las 15.30, habrá “Gala de Magia de cerca”, conducida por Hernán Maccagno. Tendrá como protagonistas además a Maga Alba, primera maga latinoamericana en brillar en los míticos escenarios del Magic Castle de Holywood y a Braian Schefer, joven revelación de la magia con monedas. A las 18, el libro autobiográfico Fu Manchú, Una vida para la magia será presentado por Martín Pacheco y Walter Valle. Para el cierre, el Aparijam de Magia, conducido por Nico Gentile y Marcelo Goobar, contará con las presencias estelares de Henry Evans, Nico Petruzzi, Gabriela Rojo y Melina Silla.

La vida mágica

David Bamberg recorrió el mundo como Fu Manchú, se enamoró de Buenos Aires y decidió quedarse en la ciudad haciendo aparecer de la nada su idea reunir a los magos en un club que a la vez resultase un teatro, lugar de aprendizaje y bazar. Falleció el 19 de agosto de 1974, hace poco más de 50 años.

David nació en 1904 en la ciudad de Derby, Inglaterra y perteneció a una dinastía de siete generaciones de magos. Legado en su estado puro al que le hizo honor a lo largo de su vida. Hijo del mago Okito, a los 5 años hizo su primer presentación en la Sociedad de Magos de los Estados Unidos, con un truco de cartas para el cual contó con la colaboración del presidente de la entidad, en gran Harry Houdini. Su infancia y adolescencia ya lo tuvieron yendo y viniendo entre Estados Unidos e Inglaterra, y en 1928 llegó a la Argentina por primera vez con sus espectáculos.

Luego de trabajar en cabarets y clubes, logró al año siguiente de su llegada, realizar su show en el viejo Teatro San Martín y su fama de mago notable se propagó. Con finos y costosos atuendos chinos, incorporó un elemento  que no estaba presente en los habituales espectáculos de magia: la palabra. Y el show, de un modo que nunca se había visto. Recorrió América, las Indias Occidentales, Marruecos, Portugal y España, tuvo grandes éxitos también en los Estados Unidos y filmó 6 películas en México.  

En 1968 había decidido retirarse de los escenarios y su sabiduría profesional se instaló en Riobamba 143. Allí funcionó el Centro Mágico Fu Manchú  y la Escuela de Magia, semillero de magos –como René Lavand, entre tantos otros– y espacio para compartir todo tipo de conocimientos y experiencias.

La reconocida actriz Luisa Vehil daba clases de actuación para que los magos aprendieran técnicas teatrales que pudieran enriquecer sus shows. En sus últimos años, Fu Manchú escribió su autobiografía, Illusion Show. El libro fue publicado pero cortaron partes y su autor no quedó para nada conforme. Luego de su muerte, se publicó entero, en inglés, sin la parte en la que contaba en detalle los trucos. El historiador Martín Pacheco se propuso un objetivo: editar el libro en castellano y finalmente, lo consiguió: Fu Manchú, Una vida para la Magia, ya está listo y será presentado este domingo en el lugar donde el gran mago sembró lo suyo durante los últimos años de su vida. “El libro cuenta la vida de un artista popular –afirma Pacheco– que llenó teatros en toda Latinoamérica y en España. Atraviesa la historia argentina y la de nuestro continente, los momentos políticos y económicos. Es un libro de historia, la historia de un artista”. Es una edición aumentada, por lo que aparecen testimonios de magos que lo conocieron y hasta ofrece su apreciación una celebridad del cine y el espectáculo como Orson Welles.

“Fu Manchú, ¿era peronista?” pregunta Martín Pacheco en un video. “La verdad es que no lo sabemos pero sí conocemos que tuvo un problema con Evita”. ¿Qué pasó? En la década del ´30, Fu Manchú buscaba bailarinas para su espectáculo. Una de las mujeres que participó del casting fue Eva Duarte.  “No fue seleccionada y terminó siendo Evita”. Unos años después, el mago fue contratado para dar su show en Olivos, ya con Juan Domingo Perón como presidente. “Comienza el show y la primera dama, sentada en primera fila, con un pequeño detalle: estuvo dada vuelta todo el show conversando con Mercante, pero por suerte su marido disfrutó de todo el espectáculo”. Esta historia está contada en el libro por el propio Bamberg, junto a muchas otras que se compartirán desde las 19 en la presentación del libro, en lo que será, con todos los honores, un domingo para la magia.

Seguir leyendo

Lo más leido