Sigamos en contacto

Artes

Una trans, una inquilina y una madre para reflejar con humor y emoción el teatro de las vidas  

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un biodrama musical que recurre a la alegoría de La Sirenita para representar a las mujeres trans. Tres historias de misterio en barrios porteños contadas por una inquilina al borde de un ataque de nervios. Una conmovedora forma de narrar la relación entre madres e hijas. En tiempos tantas veces oscuros, la luz que nos regala el teatro.

Por María del Carmen Varela

Teoría de la Sirena

“Recuerdos, anécdotas, momentos que marcaron mi vida”, así describe la actriz y cantante Sofía Dieguez al espectáculo Teoría de la Sirena, el unipersonal que vuelve a presentarse en MU Trinchera Boutique. Una biografía musicalizada podría ser otra forma de contar por dónde va el show, cuya idea surgió a partir de su presentación en el mismo teatro, a mediados de febrero, en el marco del Festival Amores. Allí Sofía cantó sus propios temas –La Sirena, Medusa, Sola, La Poderosa– grabados en su primer EP, hizo algunos covers y dio a conocer su nuevo material. Llevó algunos de sus  objetos personales preferidos para compartir con el público: un cuaderno con sus ilustraciones –donde abundan las sirenas-, un portarretratos de su propia infancia sonriente, elementos cargados de memoria y emoción.

Sofía decidió resignificar su show y junto al Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de la Cooperativa lavaca y a la colaboración de la actriz, directora, dramaturga, docente e integrante del colectivo Piel de lava, Elisa Carricajo,  fue moldeando algo nuevo. Teoría de la sirena es una manera de contar fragmentos de su vida y compartir canciones inspiradas en su propia experiencia.

¿Por qué Sofía recurre a la alegoría de la sirena? Cuando vio por primera vez, a corta edad, la película La Sirenita , el impacto fue determinante. “Desde que la vi me sentí identificada con esa historia, con no pertenecer al mundo, sin saber mucho a los tres años, después entendí de grande la historia original de La Sirenita de Andersen. Las mujeres trans somos como sirenas que damos el paso a ser mujeres y en ese paso, muchas pierden a la familia, amigues, el lugar donde viven y metafóricamente también la voz, socialmente. Hoy quizás no tanto pero es lo que pasaba y es lo que pasa en la historia de La Sirenita“. 

A partir de esta identificación Sofía creó una obra para las infancias: Magenta, una sirena más allá del mar, que fue estrenada en MU con un público formado por niñes de la Asociación Civil Infancias Libres. Desde chica Sofía se preparó  en comedia musical. Como actriz trabajó en las series Pequeña Victoria y El Marginal, participó del musical Crianzas, basado en el libro de la artista Susy Shock; es dramaturga y coprotagonista en la obra teatral Estar System, realizada en el Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas; y una de las protagonistas de la película Unicornio en 2023, entre otros trabajos.

En la adolescencia escuchaba pop latino, inglés y soñaba con ser una Spice Girl. “Recuerdo la primera vez que vi a esas cinco mujeres superpoderosas cantando, saltando, comiéndose el mundo, vistiéndose como querían, sin importarles nada. Con su lema de girl power e igualdad hacían que yo, siendo una infancia y adolescencia trans, me olvidara de mi dolor, de mi desazón, de mis dudas de cómo sería mi vida. Encerrada en mi cuarto bailando sus canciones, me olvidaba de la realidad, y era feliz, podía ser quien quería”.

La actriz y bailarina colombiana Carolina Ramírez –protagonista de las series La Reina del flow La hija del mariachi– recomienda efusivamente la obra: “Es una biografía absolutamente conmovedora, pertinente, importantísima. Siempre nos preguntamos si somos las personas en las que nos queríamos convertir cuando éramos niños y este es un viaje a la infancia de alguien que volvió a nacer, que se parió a sí misma. Hay que verla, vale la pena atravesar este viaje junto a Sofía”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 7 de junio, 20.30 hs

Entradass por Alternativa Teatral

Terror de Arrabal

Tres historias se entrelazan en una obra de teatro que propone la escucha atenta a una protagonista que saca provecho de sus buenas artes como narradora oral.

  1. Una historia de amor: la mujer más bella de la Argentina de fines del siglo XIX, codiciada, aristocrática, la que buscó decidir por ella misma a quién amar hasta que la tragedia truncó sus más profundos deseos.
Una trans, una inquilina y una madre para reflejar con humor y emoción el teatro de las vidas  
  1. Un viaje en subte puede desencadenar el espanto, y no sólo por el valor de la tarifa sino por la posibilidad de cruzar miradas con quienes ya no habitan este mundo.
  2. Recorrer un cementerio con mate, en busca de muertos célebres quizás no siempre sea una buena idea.

Las tres historias tienen algo en común: lo sobrenatural. Lo que nos eriza la piel, pero también nos resulta atrapante.

Barracas, Balvanera y Chacarita son los tres barrios porteños a los que aluden los relatos. En cada uno de ellos la protagonista ha vivido al menos dos años –lo que marcan los contratos de alquiler– y allí ha transitado momentos de alegría, desencanto, amor y, por supuesto, miedo. Con gracia y buena dosis de misterio, Daniela Carballo, la actriz del unipersonal Terror de Arrabal hila sus anécdotas personales con las leyendas de los barrios por los que va posando su anatomía luego de cada mudanza.

Daniela, por primera vez está sola en el escenario, con dramaturgia propia. Les llevó un año a ella y a la directora Lara Hernaiz, amasar la obra, primero hubo un período de investigación y selección de material con la intención de recuperar leyendas urbanas que pudieran adaptarse a un espectáculo de narración oral. Una vez seleccionadas las tres historias, le siguió la tarea de bordar anécdotas alrededor de los relatos y sus ubicaciones geográficas y armar “una obra teatral –indica Daniela– que fuera coherente, en este caso es el de una inquilina que se va mudando de barrio en barrio. Ese es el hilo conductor que junta estas tres historias”.

¿Qué tanto de autobiográfico hay en la obra? “Bastante. Sobre todo por la situación de inquilina, en la que está la protagonista y en la que vivo yo. Este rebobinar cada dos años teniendo que volver a empezar en una nueva casa, en un nuevo barrio, el reseteo constante de la vida del inquilino, está presente en la obra y hay un color de quien vive hace tiempo en Buenos Aires pero no es porteña. Entonces hay cierto nivel de extrañeza a la hora de la dinámica que le presenta Buenos Aires a personas como yo, la velocidad con la que se hacen las cosas, cierta noción medio opaca a la hora de definir en qué barrio estás, una identidad que está armada por personas que no son propias de la ciudad y que se ensamblan en esas lógicas”.

Terror de Arrabal ya se llevó a cabo en otros espacios de la capital porteña. En esta ocasión, se presentará en MU Trinchera Boutique los sábados 8 y 22 de junio.

Vale contar detalles del barrio. En la vereda de enfrente a MU, en Riobamba 144, se encuentra la conocida “Casa de la palmera” –actualmente funciona la redacción de La Izquierda Diario y el Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx– donde algunas personas aseguran que circula el fantasma de Elisa. Ella era hermana de cinco varones a los que acusaba, desde su afán religioso, de despilfarro e inmoralidad. Cada uno de ellos fue muriendo en trágicas circunstancias y hasta se sospechaba que ella había tenido que ver en algunos de esos desenlaces. A medida que sus hermanos iban muriendo, Elisa, quien trabajaba de taquígrafa en el Congreso de la Nación, cerraba con llave y clausuraba los respectivos cuartos. Durante algunos días no concurrió a misa, fueron a buscarla y la encontraron muerta en el sótano de la casa. Por otra parte, hay quienes aseguran que la Casa de la palmera inspiró a Julio Cortázar a escribir su famoso cuento Casa tomada. El espacio de MU Trinchera Boutique es también un lugar con historia: funcionó el Club de Magia del renombrado mago inglés David Tobias Bamberg, Fu Manchú, quien compartía en el sótano que actualmente es la sala teatral de cooperativa lavaca sus trucos de magia con colegas y así lo hizo  hasta sus últimos días.

Asombro, misterio, asuntos inconclusos y fenómenos fuera de lo común son los ingredientes que conforman la obra, extraídos de una constelación de leyendas que sobrevuelan esta ciudad y dejan huella en la memoria de sus habitantes. Asegura Daniela: “En esta obra nos propusimos reeditar miedos más actuales a partir de las leyendas, pero también  nos esmeramos en que tenga cuotas de humor porque después de todo queremos que la experiencia sea disfrutable y porque también creemos que hay que reírse un poco de aquello que nos aterra”.

MU Trinchera Boutique – Riobamba 143, CABA

Sábados 8 y 22 de junio, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

Estoy acá sin fin

“Es un homenaje a mi hija Amanda, el gesto de dejarle en papel y obra mi amor como madre para el resto de su vida”, dedica la actriz y directora Leticia Coronel. Al inicio de la obra – en Estudio Los Vidrios que dirige artísticamente el intérprete, director y dramaturgo Lisandro Rodriguez–  Leticia se para frente al público y cuenta que escribió esta obra para su hija Amanda, que está por cumplir 13 años y a quien dio a  luz cuando tenía 22 años. También cuenta que ensayó la obra con Amanda pero que al tiempo desistió y le dijo que no le gusta el teatro. “Mamá, la vida de ustedes es muy estresante. Siempre les falta algo, siempre”. Entonces Leticia buscó a cinco amigas actrices y bailarinas y comenzaron a ensayar esta obra que conmueve desde la primera frase.

Una trans, una inquilina y una madre para reflejar con humor y emoción el teatro de las vidas  

Dos bailarinas y tres actrices –azarena Amarilla, Maira Annoni, Blanca Anzoategui, Damiana Gamarra y Jennifer Hernández–  de las cuales solo una es madre, son las creadoras escénicas junto a Leticia de todo lo que sucede en una hora de obra teatral: “En el primer ensayo que tuvimos juntas, Lisandro Rodriguez, colaborador artístico, nos dijo: esta obra les pide a ustedes que se vinculen desde el afecto. Fue clarísimo, cada una empezó un proceso personal de mucho vínculo afectivo y eso hizo que la obra pudiera deslizarse en zonas honestas, personales y viscerales”. Por supuesto que la dramaturgia sacude la emoción de cada espectador/a porque la temática de la maternidad nos atraviesa de alguna manera, pero más allá de esa condición, la performance de cada actriz excede las fronteras de la interpretación bien ejecutada. Hay algo más. “Cada una fue trayendo sus historias, sus recuerdos, sus anécdotas, sus vivencias. Me interesaba que cada una pudiera nombrar cosas desde un lugar real, que nombraran ese amor por más terrible que sea. Cada una hizo el mapa de lo que tenía”.

La obra emerge de un vínculo concreto: el de Leticia y Amanda, madre-hija, y a medida que transcurre, lo trasciende y ese límite queda sin efecto, nos involucra a todxs. “No quería que la obra quedara en mi historia, no me interesa cuando el material tiene un perímetro pequeño de trabajo”. Leticia entra y sale de la obra, para narrar, interrogar, hacer algún pedido concreto a las actrices y eso le da un valioso dinamismo y una cercanía con quienes espectamos. Nazarena, Blanca, Damiana, Maira y Jennifer aportan un estilo, un concepto, una rueda que no para de girar y enciende chispas de sensibilidad a su paso. “Cada una tuvo desde el primer momento una entrega absoluta, con la misma pasión, el mismo amor. En lo personal fue satisfactorio y reparador. El desafio fue actoral porque no sabíamos como actuarla, fue algo tan real que nos costaba, ¿cómo se actúa esto?”

La obra fue ganadora del segundo premio Germán Rozenmacher XV a la nueva dramaturgia y el texto fue publicado en 2023 por la Editorial Eudeba en edición trilingüe. Leticia asegura que fue un trabajo de afinación: “Una vez que nos empezamos a dar cuenta de que el material tenía que ver con el estar, con lo más cercano a la persona, ahí nuestros oídos dijeron: es por acá. El desafío fue la afinación y que el trabajo estuviese lo más cercano posible a la persona y no a la actriz”.  Estoy acá sin fin se propone ante todo ser sincera, dibujar la maternidad con trazos incompletos, irregulares, pero auténticos, dar lugar a las luces y también a las oscuridades.  Dice la obra y seguramente coincidiremos en la metáfora y en la literalidad: “Ser madre es un estallido. Ser hija también”.

Estudio Los Vidrios – Donado 2348, CABA

Domingos a las 19 hs

Reservas: [email protected]

Artes

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Uno: ¿Nos convertimos en las personas que deseábamos ser de chicos? Un biodrama musical —Teoría de la sirena— permite que la actriz y cantante Sofía Diéguez descargue coraje, humor, música y emoción en una obra creada con la colaboración de actrices-directoras como Elisa Carricajo y Julieta Costa.

Dos: ¿Qué ocurre en nuestros cuerpos y corazones en un minuto, casi sin que nos demos cuenta? El teatro físico argentino a partir del grupo Impacto Teatral, nacido en una fábrica recuperada y con nexos con La fura del Baus catalana, deriva en Mártires. La obra conecta esa pregunta sobre nuestras entrañas, con mitos como el Gauchito Gil y la Difunta Correa, en medio de reflexiones sobre las resistencias, la alegría, y hasta algún posible chamamé.

Texto: María del Carmen Varela

Teoría de la Sirena

Una biografía musicalizada podría ser una forma de contar brevemente por dónde va este nuevo show de Sofía Dieguez, cuya idea surgió a partir de su presentación en MU a mediados de febrero, en el marco del Festival Amores. Allí Sofía cantó sus propios temas – La Sirena, Medusa, Sola, La Poderosa – grabados en su primer EP, hizo algunos covers y dio a conocer su nuevo material. En cada show Sofia charla con la gente, cuenta del origen de sus canciones y genera un clima único con su público. En esa oportunidad, Sofía llevó algunos de sus  objetos personales preferidos para compartir con cada asistente al show: un cuaderno con sus ilustraciones -donde abundan las sirenas -, un portarretratos con una infancia sonriente, elementos cargados de memoria y emoción.

“Recuerdos, anécdotas, momentos que marcaron mi vida”, así describe la actriz y cantante al espectáculo que sucederá este viernes 10 de mayo en la sala teatral del espacio MU Trinchera Boutique.

Sofía decidió resignificar su show y junto al Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca y a la colaboración dramatúrgica de la actriz, directora, dramaturga, docente e integrante del colectivo Piel de lava, Elisa Carricajo y la actriz, dramaturga, directora y docente, miembro de La Zancada Teatro, Julieta Costa,  fue moldeando algo nuevo. Teoría de la sirena es una manera de contar fragmentos de su vida y compartir canciones inspiradas en su propia experiencia.

¿Por qué Sofía recurre a la alegoría de la sirena? Cuando vio por primera vez, a corta edad, la película La Sirenita , el impacto fue determinante. “Desde que la vi me sentí identificada con esa historia, con no pertenecer al mundo, sin saber mucho a los tres años, después entendí de grande la historia original de La Sirenita de Andersen. Las mujeres trans somos como sirenas que damos el paso a ser mujeres y en ese paso, muchas pierden a la familia, amigues, el lugar donde viven y metafóricamente también la voz, socialmente, hoy quizás no tanto pero es lo que pasaba y es lo que pasa en la historia de La Sirenita“. 

A partir de esta identificación Sofía creó una obra para las infancias: Magenta, una sirena más allá del mar, que fue estrenada en MU con un público formado por niñes de la Asociación Civil Infancias Libres. Ahora, también trayendo el mito de la sirena, nos invita a esta nueva aventura artística. Desde la estética del flyer, Sofía propone la acción de parirse a sí misma, recorrido que transitó para ser quien es. 

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1787790434179158354

Desde chica Sofía se preparó  en comedia musical. Como actriz trabajó en las series Pequeña Victoria y El Marginal, participó del musical Crianzas, basado en el libro de la artista Susy Shock; es dramaturga y coprotagonista en la obra teatral Estar System, realizada en el Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas; y una de las protagonistas de la película Unicornio en 2023, entre otros trabajos.

En la adolescencia escuchaba pop latino, inglés y soñaba con ser una Spice Girl. “Recuerdo la primera vez que vi a esas cinco mujeres superpoderosas cantando, saltando, comiéndose el mundo, vistiéndose como querían, sin importarles nada. Con su lema de girl power e igualdad hacían que yo, siendo una infancia y adolescencia trans, me olvidara de mi dolor, de mi desazón, de mis dudas de cómo sería mi vida. Si podría ser realmente quien era. Encerrada en mi cuarto bailando sus canciones, me olvidaba de la realidad, y era feliz”.

El año pasado Sofía presentó el primer videoclip de su trayectoria como cantante: La Sirena, fruto de la autogestión y filmado en las instalaciones de MU Trinchera BoutiqueEligió para esta canción una fusión de pop y reggaeton. Otro de sus temas, La poderosa, hace alusión a la violencia machista y surgió mientras Sofía cursaba el seminario Arte contra la violencia femicida, dictado por el Observatorio Lucía Pérez, una forma de pensar el arte como un instrumento de lucha y transformación. “Así surgió esta canción, abajo del agua, donde nace mucho de mi inspiración: me estaba bañando, salí de la ducha rápido, agarré el teléfono y empecé a grabar”. El ritmo es contagioso, la letra es una declaración de principios, un grito que dice basta, una bandera plantada en tierra firme: “No me volvés a callar, no, mi boca no tocás, no me volvés a asfixiar, no, mi aire no tomás, esta vez no podés obligarme a querer, perdiste lo que ayer vos te creías tener”.

“Me interesa llevar a escena cómo una infancia abrazada va a ser un adulto menos roto, cómo una persona contenida puede crecer en este mundo tan hostil.  Les invito a que vengan a conocer un poquito de mi vida y quizás se sientan identificades con alguna que otra cosa”, sugiere Sofía. La actriz y bailarina colombiana Carolina Ramírez —protagonista de las series La Reina del flow y La hija del mariachi— estuvo presente en la función de abril. “Es una biografía absolutamente conmovedora, pertinente, importantísimo conocer estas historias. Siempre nos preguntamos si somos las personas en las que nos queríamos convertir cuando éramos niños y este es un viaje a la infancia de alguien que volvió a nacer, que se parió a sí misma. Vengan a verla que vale la pena atravesar este viaje junto a Sofía”.

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Sofía Diéguez

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 10 de mayo, 20.30 hs

Mártires

Con un recorrido de más de 17 años en las artes escénicas, el grupo Impacto Teatral perfila una propuesta audaz, provocadora, que saca al espectador de su clásico rol pasivo.  A la observación se le suma la acción, incentivada por los propios actores y actrices, a lxs que cuesta por momentos reconocer porque se mezclan con el “público”.  Carente de escenario hacia donde dirigir la atención, la escena irrumpe y puede suceder al lado, enfrente o detrás.

Nacido en el partido de San Martín, Impacto Teatral es fruto de una asociación creativa de chicos y chicas provenientes de las artes visuales y escénicas que se juntaban en el espacio cultural Tiempo de Teatro. Allí llegó Charly Latorres  luego de un viaje a Europa donde había tomado contacto con La fura del Baus, grupo catalán surgido en 1979, poco tiempo después de la muerte del dictador Francisco Franco.  Charly — trabajador de IMPA, fábrica recuperada por sus obrerxs en 1998 y actual director de Impacto Teatral— trajo influencias de este mítico grupo e ideó la primera performance, a la que llamaron La Cena. Cuentan con seis obras en su haber y este año estrenarán una más. También realizan performances en la calle, en eventos culturales, en presentaciones de bandas de rock y todos los años ofrecen un seminario donde siguen explorando su particular estética.

Teatro para cambiar vidas: biografía de una transformación, lo que pasa en nuestros cuerpos en un minuto, y a quién prenderle una vela

Desde 2015 ofrecen el espectáculo Mártires, arrancaron en IMPA y pasaron por diferentes lugares. Las presentaciones en este momento  se llevan a cabo en Proyecto Dickman, un espacio cultural ubicado en el barrio de La Paternal donde confluyen el teatro, la pintura, la escultura, la música y la performance. Una vez por mes ocurre Mártires, una experiencia teatral que pone al cuerpo en alerta y despierta interrogantes.  El grupo: Maximiliano Glorioso , Sebastián Henault, Mario Di Nicola, Carina Magariños, Carolina Schmid, Melissa Falter, Juan Ariel Martino, Laura Andrea Paz, Nicolás Villaverde, Sheila Dempsey, Sharon Cohen, Tatiana Conde, Vanesa Martín Sánchez, Gladys Marisol Díaz, Francesca Battista y dirige Charly Latorres.

“El corazón late entre 60 y 100 veces por minuto. Respiramos entre 16 y 25 veces por minuto. El riñón produce un mililitro de orina por minuto. De tu piel se cayeron entre 30.000 y 40.000 células muertas. En un minuto, producimos 140 millones de glóbulos rojos. Parpadeamos 20 veces. En ese minuto la sangre circuló en todo tu cuerpo. El corazón bombea 5 litros de sangre. Deglutimos una vez por minuto. Cada minuto mueren 10 millones de glóbulos rojos. Y el hombre a diferencia de la mujer genera 140 mil espermatozoides por minuto.
¿Y qué le sucede al cuerpo en el minuto en el cual es llevado al límite? Minuto límite del dolor presente o posible. ¿Qué sucede cuando el dolor físico y psicológico contractura los músculos, agita la respiración, genera taquicardia y ahogo? ¿Qué sucede cuando el miedo al dolor genera más dolor? ¿Qué testimonia el dolor? ¿Qué sucede con la carne cuando el suplicio se acerca al límite, urgente y primitivo evaporando la consciencia donde ya no quedan posesiones, ni recuerdos; no quedan nombres, ni multitudes? Es ahí cuando el umbral santifica, cuando en un minuto nace un mártir”. Eso explica un personaje vestido de negro. De cada función participan entre 50 y 60 personas, no hay butacas, sino piso de cemento, las personas circulan, por momentos se quedan quietas o incluso arrojan pequeñas pelotas rojas o azules cuando hay disputa entre unitarios y federales.

Desde la penumbra, las paredes hablan y preguntan: ¿Qué es un mártir? ¿Cuándo nace un mártir? ¿Tiene que estar muerto? ¿Cómo se identifica un mártir? ¿Quién quiere ser un mártir? ¿Quién creés que es un mártir?  Carolina Schmid, integrante de Impacto Teatral, responde a la pregunta: ¿Qué les interesó sobre los mitos populares? “La otra historia, lo que no se conoce. La pregunta que falta : ¿cómo llegó a ser mito? ¿A quién o a quiénes les conviene? ¿Por qué necesitamos creer?  ¿Surgió luego de un largo debate sobre que es ser un mártir?  ¿Quiénes son nuestros mártires?”. En el show se hace hincapié en dos mitos populares —o mártires— que despiertan oraciones y devociones: La Difunta Correa y El Gauchito Gil. ¿Qué aspectos les resultaron atractivos para llevar a escena? “En el caso de la Difunta su resistencia, su fuerza y lo que no se conoce, era una mujer que curaba a los soldados federales, no era solo una madre que corrió tras su marido. En el caso del Gauchito su poder de convocar la fe en las personas, más allá de sus creencias religiosas o su escepticismo. Hay un respeto por él y por la gente que cree en él que nos conmueve y nos hace querer acompañarles. En ambos, nos atrajo lo visceral y los elementos agua y sangre como sagrado pero cercano, una especie de realismo mágico”.

¿Por qué rendimos culto y hacemos rituales por determinadas personas a las que llamamos mártires? ¿Los necesitamos? ¿Qué extraña motivación nos impulsa a venerarlos? ¿Ellxs canalizan también nuestro dolor? ¿El sufrimiento redime? ¿Qué pasa con la alegría? ¿No nos salva?  Rezos, estampitas, velas, ofrendas. Agua para la Difunta Correa, vino tinto para el Gauchito Gil. Mártires perturba, arenga, conmueve  —también podemos ser invitadxs a bailar chamamé—  y nos acerca a un terreno que simula ser ajeno pero reconocemos como propio. Nos devuelve una mirada sobre nosotrxs mismxs. Encender una vela puede ser el puntapié que propicie el estallido del deseo. ¿A quién se la prenderías?

Proyecto Dickman, Dickman 947, CABA

Sábado 11 de mayo, 21 hs

Seguir leyendo

Artes

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Último fin de semana de abril con propuestas para ver, pensar y sobre todo sentir.

  • La potencia de Garni en un unipersonal de poesía y canciones: ¿quién dijo que en el cemento no puede nacer una flor?
  • Hijas: Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, cuyo testimonio crucial en los juicios por delitos de lesa humanidad fue recreado en la película Argentina, 1985, y Eva Basterra, hija de Víctor Basterra –en su caso, el testimonio fue inmortalizado por Jorge Luis Borges– entablan un diálogo teatralizado que es a la vez una charla central, generacional y necesaria para repensar este momento histórico.
  • La masacre de Cromañón llevada a escena, a casi veinte años de aquel fatídico 30 de diciembre de 2004.
  • Y tres mujeres que despiertan de un misterioso letargo ponen en palabras vivencias del pasado que retumban en este presente.

El teatro como territorio de reflexión, de acción y las diferentes formas de buscar e iluminar la belleza.

Un amor bizarro

Garnier y su troupe vuelven al escenario de la sala teatral de MU Trinchera Boutique, luego del estreno a fines de marzo de esta presentación performática. Un Amor Bizarro reúne pinceladas musicales en formato teatral, con el condimento del humor característico de los personajes de Garnier y tiene la particularidad de ser su primer unipersonal. “¿Cómo seguir cantando cuando todo se cae a pedazos? ¿Se derrumba tu mundo? ¿Todo se volvió gris? ¡A cantar!”. Esa es la propuesta en este nuevo show teatral-musical.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Garni es artista: canta, compone, actúa, conduce, escribe, cría mellizxs, integra el grupo para las infancias La Banda de les Mostres y trabaja codo a codo con la artista Susy Shock y la activista, escritora y psicóloga social Marlene Wayar. Un amor bizarro es consecuencia de su trayectoria artística iniciada en la adolescencia en Concepción del Uruguay, hasta que se mudó a la que llama Ciudad Autómata de Buenos Aires apenas terminada  la secundaria. No pudo esperar a que pasara el verano y se vino a respirar otros aires y a buscar información nueva. Y lo que encontró es lo que nos ofrece en forma de palabras  y relatos musicales.

Rock y poesía son los condimentos fuertes de este espectáculo potente y creativo, en una atmósfera post punk que dialoga con este presente hostil. Textos sentidos, inmensos, trabajados desde la mirada y el corazón. Canciones nacidas de las entrañas de una ciudad que jamás detiene su marcha. Vitto y Henry desde lo musical acompañan este viaje a otro lugar, porque cuando lo gris invade, urge volar hacia otro territorio y el deseo lo hace posible.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Viernes 26 de abril, 21 hs

Hijas

El Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca presenta este sábado a las 20.30 hs Hijas, un biodrama, protagonizado en esta oportunidad por Teresa Laborde y Eva Basterra. Hijas es la puesta en escena de un diálogo imprescindible de escuchar en esta época.

En este encuentro, Teresa Laborde, nacida en un traslado a un centro clandestino de la dictadura —el relato de su parto fue recreado por la película Argentina, 1985— conversará con Eva Basterra, escritora y cantante, hija de Víctor Basterra, secuestrado en la ESMA, cuyo testimonio en el juicio a la Juntas fue inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges. El pasado que es presente, revisitado con belleza, sentimientos y hasta humor.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Teresa, Eva y Lucas Pedulla —periodista de lavaca, quien participa de la obra y también es familiar de desaparecidos— se reúnen en este diálogo teatralizado que no solo expone sus vivencias personales sino que es un relato colectivo para reflexionar sobre este momento histórico, pulir ideas para lo que se viene y recordar con archivo, historias y cariño a sus familiares. El arte como herramienta de lucha y el encuentro como territorio del abrazo que sana y fortalece.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Sábado 27 de abril, 20.30 hs

Mugre Superstar

A poco más de ocho meses de cumplirse veinte años de la tragedia de Cromañón, donde 194 jóvenes perdieron la vida durante el recital de la banda Callejeros luego de que se incendiara la mediasombra, una obra pone en escena una crónica teatralizada, una forma de recrear desde la ficción un momento bisagra que cambió los usos y costumbres y sigue siendo una herida social dificil de cicatrizar. Mugre Superstar, dirigida por Santiago San Paulo, quien comparte la dramaturgia con Natalia Buyatti, busca plantear interrogantes sobre la cultura del rock, las salas del off, la precarización de la cultura y el entretejido de responsabilidades en un hecho conmocionante, una masacre sucedida en la noche del 30 de diciembre de 2004.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

“A mí me pegó muy fuerte generacionalmente porque yo tenía unos 15 años cuando pasó y fue fuertísimo. Yo podría haber estado tranquilamente ahí esa noche , es un trauma en particular que lo siento muy porteño”, cuenta Santiago, quien conoció el lugar donde funcionaba República  Cromañón en 2016, cuando se vino de Córdoba a estudiar teatro. “Me impactó muchísimo ver el edificio en ese momento, había un vidrio donde se podía ver hacia adentro y vi una escena derruida, un espacio donde la historia se había detenido. Sentí que había una herida que no había podido curarse, en ese momento dije algun dia voy a hacer una obra en homenaje”.

Y ese día llegó. Junto a la actriz y dramaturga cordobesa Natalia Buyatti se propusieron escribir juntxs, dedicaron un año y medio a la investigación, hicieron entrevistas, terminaron de escribirla en 2022 y al año siguiente buscaron a las actrices y actores –Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi y Olave Mendoza– para  la obra con la intención de “recuperar el espíritu de esa juventud que estaba ahí, en un evento donde de algún modo encontraban identidad, denuncia, diversión, una tribu”. Santiago retoma un hilo oportuno. “Esta historia que empieza en 1967 cuando Tanguito compone La Balsa, que justamente trataba de sobrevivir al naufragio, en La Perla del Once, justo en una esquina, en esa plaza cargada de historia, cruzando la Miserere, 37 años después Chabán, funda República  Cromañón donde de algún modo esa cultura rock se extingue, a mi modo de ver, y ahí encontré un relato”.

Una sobreviviente, una madre desesperada de dolor, un fan, la actriz Katja Aleman, figura imprescindible en la cultura de los 80 y, por supuesto, Omar Chabán. El inquieto generador de espacios artísticos claves del under porteño, el excéntrico, el odiado. La obra expone las contradicciones que lo rodean. “Fue uno de los responsables de lo que pasó.  Chabán fue un protagonista clave en la cultura artística argentina en los 80. La obra trata de hacer un revisionismo historico a partir de la figura de Omar Chabán para mostrar sus dos caras y plantear una pregunta con la obra, que me pareció lo más sincero, sin tener que disfrazar la ficción con golpes bajos”.

En la etapa de investigación se pusieron en contacto con personas vinculadas a la movida cultural de los 80 y con sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón: “En especial Fabiana Puebla, una sobreviviente que nos acompañó con su testimonio. Han venido a ver la obra, se han emocionado, nos ayudan difundiendo. Es un intento de tratar de unir por la ficción lo que no se puede unir en la realidad, es una misma militancia por un mundo más tierno, más amable. La obra intenta a través de la poesía unir mundos imposibles para hacerlos posibles aunque sea por una hora”.

Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA

Viernes 26 de abril, 22 hs

Juramos no morir de amor

Una a una van despertando, vuelven al ensueño y renacen. Las tres mujeres conversan entre sí y  esa charla rebosa de vivencia, experiencia, sabiduría y un compromiso sostenido con la vida aunque su curso se haya detenido. Ellas están ahí para contar y para dar testimonio. Son de otras épocas pero sus voces interpelan un presente que no deja de crujir cuando se habla de las luchas femeninas. Tres historias entretejen relatos vinculados al amor, al deseo y al ardor de lo que nunca se detiene.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Ana Mendieta, artista conceptual, Inessa Armand,  feminista bolchevique y Lola V. Stein, un personaje de ficción de una novela de Marguerite Duras son las protagonistas de esta obra cuyo título es una expresión de deseo que se transforma en decisión, en manifiesto inquebrantable. Patricia Carbonari, Gabriela Daniel y Ana Rodríguez Arana son las actrices que las interpretan, son quienes trabajaron con cada personaje hasta darle forma. Ana, es quien escribió el texto y toma el rol de Inessa. “La idea de la obra surge de un largo trabajo previo de exploración escénica de las actrices. Cada una de las tres actrices trabajamos un eje específico: los femicidios, las voces feministas a lo largo del tiempo y la relación de las mujeres con el amor”. Luego convocaron a la dramaturga, coreógrafa y directora Laura Yusem para que las dirigiera y ella le sugirió a Ana que escribiera la obra. Con su vasta experiencia en las artes escénicas, seleccionó los tres personajes y definió el concepto general de la actuación. “A partir de intercambios con Laura y las actrices fui definiendo la idea central de la obra y los ejes de las distintas escenas que van desplegando un conversatorio femenino más allá del tiempo”.

Desde la dramaturgia, Ana eligió algunos aspectos de las vidas de las protagonistas: “En el caso de Lola V Stein -que está inspirado en un personaje de una novela de Marguerite Duras- el momento en el que su novio se enamora de otra, deja de amarla, en el de Ana Mendieta la muerte en manos de su pareja, otro artista conceptual como ella, y en el caso de Inessa Armand -que es mi personaje y que fue amante de Lenin- el momento en el que conoce a Lenin y se enamora. Mi propuesta pasó por presentar la pasión de Inessa por cambiar el mundo como una pasión propia… encarnar una subjetividad muy fuerte que se propone amar sin renunciar a seguir pisando fuerte las calles del mundo”. La necesidad de aprender a amar libremente y el rechazo al amor romántico fueron ejes que tuvo en cuenta a la hora de la escritura. “Lo vivido por cada una de las mujeres de la obra destila un mandato que se transforma en juramento y que recorre a la pieza desde el título: sea como sea es necesario no morir de amor o en las manos de quien se presenta como nuestro amor. El amor no puede ir de la mano de sujeciones y borramientos”.
Una vez que Laura Yusem avanzó en la dirección, tomó  la posta la directora, dramaturga y docente Ana Alvarado, pionera del teatro de objetos y fundadora del mítico Periférico de los Objetos. Ya diseñado el dispositivo escenográfico abstracto por Carlo Di Pasquo y la música original de Cecilia Candia, Alvarado trabajó sobre dos aspectos: sumó la propuesta de video arte de Romina Larroca “que cumple con aportar un aspecto documental y de rescate de la iconografía asociada a los personajes y desde la dirección lograr que este encuentro escénico entre personajes que se despiertan reiteradamente del sueño de la muerte, pudiera verse como una conversación. Juramos no morir de amor recorre varios temas: el amor, la revolución, la militancia, el arte, el femicidio, la fascinación y la muerte”.

Itaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027, CABA

Domingos, 18 hs

Seguir leyendo

Artes

Maratón Shock

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el marco de La Noche de las Librerías, MU Trinchera Boutique organizó una maratón de lectura de textos de la artista y cantante trans Susy Shock. Intervinieron, entre otrxs, Marlene Wayar, Elisa Carricajo, Manu Fanego, Luchi de Gyldenfeldt y Juan Onofri. Por qué lo hicimos y para qué.  

Fotos: Martina Perosa

No sabíamos qué estábamos haciendo hasta que lo hicimos y Marlene Wayar, la enorme Marlene, comenzó a leer este poema:

Maratón Shock

Entonces todo comenzó a cobrar sentido.

Maratón de lectura Shock.

Susy.

La poeta, la actriz, la cantante, la artista.

La que nos ha ofrendado las palabras que nos faltan para expresar estos tiempos horribles y enfrentarlos con un arma letal: la belleza.

La calle Riobamba se agitó con ímpetu de escenario para ofrendarle a quienes caminaban por allí apurados o curioseaban desde las ventanillas de los autos y colectivos una catarata de palabras preciosas y precisas. Precisas como lo fue la lectura del poema Jugar, en la voz de Lucero Onofri:

 “Jugar es preciso, muy preciso,

como es preciso vivir”.

Jugamos entonces a leerla a Susy.

Maratón Shock

Lucero Onofri durante su lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Autos, colectivos, sillas, sillones y la calle siguiendo las lecturas. Foto: Martina Perosa para lavaca

Marlene había dejado la vara altísima, pero había con qué seguir así y ahí, en alto. Luz, la artista trans del Lejano Oeste, desplegó su narración sobre las desventuras de viajar en colectivo y tras ella, la ovación de señoras y señoretes al paso, con prejuicios derrumbados a puro talento. Siguió Manu Fanego, preciso también en la selección, para recordarnos aquello que nos advierte Susy:

“No es momento

estamos en catacumbas

 conspirando

 reproduciéndonos”.

Maratón Shock

Luz, artista del lejano oeste. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Manu Fanego, desde la vidriera de MU Trinchera Boutique. Foto: Martina Perosa para lavaca

Lo siguiente fue Garnier cantando a capela Coplita trava :

“No soy para darles pena

soy para darles temor

 y si me dicen mentiras

 furia travesti les doy”.

Maratón Shock

Canta Garnier. Foto: Martina Perosa para lavaca

Más.

Luchi nos encanta con “Ángel de la madrugada” y su voz literalmente angela la vereda.

Maratón Shock

Luchi, angelando la calle con su voz. Foto: Martina Perosa para lavaca

Dafne Rojas comenzó lo que completó Sergio Ciancaglini: “No queremos más ser esta Humanidad”.

Maratón Shock

Dafne Rojas. Foto: Martina Perosa para lavaca

La actriz Elisa Carricajo rellenó los puntos suspensivos que siembra  esa frase contundente con la perfecta simpleza de los versos con los que Susy nos alienta a ponernos los brillos de la murga: construir alegría. Juan Onofri Barbato cierra el círculo de sentido al elegir el poema que Susy le dedicó a Marlene, generala de las calles más oscurecidas; luz de las tinieblas. Marlene, la que aprendió cómo no tener miedo.

Maratón Shock

La actriz y directora Elisa Carricajo. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Juan Onofri durante la lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca

Entonces llegó la voz de Lucero, la infancia, lo que viene, lo que importa y lo que merece el esfuerzo poético que necesitamos para crear nuestro horizonte.

El cierre de esta primera parte: Sofía Diéguez entonando la canción creada para la versión musical de Crianzas.

Maratón Shock

Sofía Diéguez, quien interpretó a Susy Shock en la obra Crianzas. Foto: Martina Perosa para lavaca

Pausa.

Respiro.

Seguimos.

Lubna, 6 años, inspirada por Lucero se atrevió a leer otro poema y Paula, que se acercó a escuchar, se animó a decir en voz alta “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”. Mariana, con los seis meses de Selva en brazos, cerró ese segundo capítulo de lecturas para dar paso a las precisas y preciosas voces de Andrea Bazán y Caro Bonillo.

Maratón Shock

Paula con Realidades. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Selva, en brazos de Mariana. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Ana Bazán y Caro Bonillo. Foto: Martina Perosa para lavaca

El segundo tema fue Pa’ Despenar.

Ahí entonces supimos exactamente qué estábamos haciendo.

 Despidiendo a Joel, que decidió acompañarnos desde el cielo.

Sanando la tristeza de estos tiempos horribles.

 Abrazándonos a aquello que nos da fuerza para seguir.

Así, vamos.

Así, avanzamos.

Maratón Shock

Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Dar pelea

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido