Sigamos en contacto

Mu02

La apuesta al ciberbarrio

Publicada

el

¿La computadora puede abandonar el escritorio e insertarse en el espacio público? Tras esa búsqueda trabaja cheLA, un Centro Hipermediático impulsado por un argentino de la Universidad de California. El arte de romper la pantalla.

E l Centro Hipermediático de Experimentación Latinoamericano (cheLA) se propone como un ámbito de creación en el que la computadora sea solo una herramienta. Fabián Wagmister, argentino residente en Estados Unidos, profesor vitalicio de la Universidad de California (ucla), volvió al país a fines de 2001, seguro de que Buenos Aires estaba lleno de espacios de exhibición artística, pero carecía de lugares para la creación y experimentación. Gracias a la devaluación, pudo comprar una vieja fábrica de 5.000 metros cuadrados en Parque Patricios, Buenos Aires y reciclarla. “Inicialmente, nos veíamos más insertados en el mundo del arte, pero el barrio nos empujó a reconsiderar que somos donde estamos en el mundo”, reconoce.
CheLA es un centro de cultura libre, que genera herramientas informáticas para las organizaciones sociales del barrio, y permite investigar cómo se dan los procesos de incorporación de tecnología en la sociedad. Y a partir de todo ello elegir por ejemplo, si quieren usar software libre o no. Así, se colaboró en el armado de las páginas web de El Ateneo de Estudios Históricos y el Foro de la Memoria. “Se construyó un gran archivo de lo que han hecho, y eso les dio una nueva energía que además sirve para que los más jóvenes se acerquen”.
Más iniciativas. Educación con Sol, talleres informáticos para chicos con hiv, realizado por Casa Vela y Solar (Asociación Civil Software Libre en Argentina). Con Hipatia (comunidad de cibernautas que promueve el acceso libre al conocimiento) organizan charlas abiertas para promover el uso del software libre. Además, el lugar se convirtió en sala de ensayo de murgas y grupos de teatro comunitario, y tienen en marcha el Taller Performático Tecnológico (tapete), para explorar las relaciones entre lo que se hace con el cuerpo –como la danza y el teatro– y las nuevas tecnologías.
El Centro otorga becas de residencia para artistas, y estudiantes de todo el mundo. En la fábrica reciclada hay tres departamentos, un auditorio, aulas y oficinas, y todo lo que está en proceso de construcción tiene el apoyo del Program on Digital Cultures de la universidad californiana.
Cualquiera puede montar un taller, una investigación o un laboratorio, siempre y cuando se comprometa a compartir su producción. “El que venga tiene que saber que trabajamos para el barrio”, señala Wagmister, tras su viaje tecnológico y afectivo que lo llevó, sin escalas, de Los Ángeles a Parque Patricios.
Wagmister empezó a estudiar las posibilidades de la interactividad cibernética a fines de los 80. En 1997 ya se empezó a alejar de la pantalla, el teclado y el mouse para estudiar lo que llama los “entornos comunicativos”. Esto tiene que ver con pensar en el cuerpo y en el espacio como las formas fundamentales de comunicación. “También por el interés en que las personas se acerquen para hacer cosas juntas. Cuando los medios se salen de la pantalla y se insertan en el espacio tridimensional, eso es lo hipermediático. Romper con la pantalla”, completa Wagmister.
 
Las manos de IBM
En ese trabajo fueron desarrollando sensores que detectan el movimiento del cuerpo, el tacto, el color, el movimiento. Toda la investigación desembocó en un nuevo laboratorio que hoy se llama Remup. “Es un centro en el cual estudiantes de ingeniería electrónica, de cine, teatro y televisión trabajan juntos pensando las nuevas maneras en que uno se puede comunicar a partir de las tecnologías que van surgiendo”, cuenta el profesor. Esta mezcla de disciplinas es, sin duda, una combinación impensada. Es que los ingenieros electrónicos ya no quieren seguir trabajando para el complejo militarista estadounidense que, según Wagmister, financia las carreras de ingeniería con el único interés de que se desarrollen bombas electrónicas.
Así, los futuros ingenieros tienen la chance de acercarse a conceptos que a ningún militar se le ocurriría proponer: “Estamos trabajando con el espacio público. La computadora se está saliendo del escritorio, del negocio, de los espacios privados, y se está metiendo en el barrio”.
Fabián aclara: “Hay una serie de tópicos sociales, culturales y cívicas constitucionales que deben ser consideradas. Toda esta cuestión del conocimiento, la tecnología y la comunicación no puede quedar en manos de Microsoft o ibm. Tiene que ser parte de un proceso cívico más complejo. Que las nuevas tecnologías acompañen los cambios de la sociedad y las necesidades de la gente”.
 
Gutenberg, Blog y después
Como experto en nuevos medios Fabián razona: “En los últimos años pareció que estábamos ante el nacimiento de un nuevo periodismo. Pero no fue así. En los blogs puede haber un pibe que escribe y me gusta, pero mañana el pibe se cansa y yo ¿qué hago?”, se pregunta. Reivindica en cambio a los pequeños círculos de comunicación: “El potencial más claro está en un grupo de gente que tiene un interés común y que encuentra un mecanismo de trabajo y comunicación conjuntos. “Estamos viviendo un momento muy nuevo. Si bien la imprenta de Gutenberg liberó al libro de los conventos y los monasterios y los convirtió en algo más popular, no dejó de transformar el lenguaje en un producto vendible y empaquetable. Lo que pasa hoy disuelve a Gutenberg. Pero la pregunta es ¿qué va a salir ahora? Y la respuesta es: no lo sé.”

Mu02

No hay puntada sin hilo

Publicada

el

Crónicas del más acá
(más…)

Seguir leyendo

Mu02

El Periférico de los Objetos: La cajita (in)feliz

Publicada

el

La última puesta de El Periférico de Objetos es un clásico: concentra todos los lenguajes que crearon para desafiar el paradigma teatral convencional. Actores, imágenes, objetos y textos son manipulados para exponer al espectador. ¿El tema? Otro clásico del grupo: el abuso de poder. En este caso, de los adultos.
(más…)

Seguir leyendo

Mu02

Zibechi: Qué hay de nuevo en la política latinoamericana

Publicada

el

Qué las características comunes que tienen los diversos movimientos latinoamericanos: la educación, la familia, la producción y el Estado. Una hipótesis sobre los desafíos que enfrentan.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido