Mu15
La escuela que aprende
El edificio fue recuperado por los vecinos, que le fueron dando sentido a ese espacio en donde hoy se enseñan oficios y otras formas de ponerlos en práctica. Los docentes se preguntan qué significa hoy el trabajo, el mercado y la educación pública. Intentan encontrar las respuestas en la práctica, entre asambleas y milongas.
La historia es larga y arranca a comienzos de la década de los 80, cuando se cierran las puertas de la escuela primaria de la calle Artigas, fundada en el siglo anterior. Una construcción de época, de techos altos, aulas amplias, y con un patio central coronado por una palmera. A dos cuadras de allí, la lógica Cacciatore (aquel nefasto intendente militar) unifica dos colegios en una típica edificación tan cuadrada como la dictadura. Entonces, la vieja escuela pasa a ser, por muchos años, un depósito municipal.
Ya en la década del 90, ese espacio lo ocupa una fundación que brinda cursos de capacitación, en convenio con la unicef, pero el proyecto se cae a la par de la ruina menemista. Cuenta Silvana D’Aversa –secretaria del ahora Centro Profesional– que fue entonces cuando los vecinos hicieron lo que había que hacer: “No quedaba otra que ocupar y dar vida, porque era desolador ver todo destruído. Era la imagen de Argentina del año 2000”.
Vecinos, docentes y alumnos, de a poco, fueron edificando y recuperando el espacio, con trabajo solidario. La Secretaría de Educación de la Ciudad, finalmente, decidió apoyarlos, redireccionando algunos cursos que andaban dando vueltas por sus programas barriales y así comenzó a funcionar formalmente el Centro de Formación Profesional Nº 24.
El director de la entidad, Sergio Lesbegueris –sociólogo y docente de Flacso– resume así todo este largo proceso: “La gente fue armando un proyecto sólido que hoy ya tiene un nivel de institucionalidad”. El cuento, por supuesto, no termina ahí: lo siguen construyendo todos los días. No sólo en sus formas, sino en sus contenidos, “porque es necesario pensar dónde estamos –explica Sergio–. Por un lado, porque estas instituciones son herederas de una lógica distinta a la contemporánea, pero por el otro, porque en momentos como estos conviene preguntarse cuál es la relación entre la educación y el trabajo”.
Las escuelas de oficios creadas en la década del 50 nacieron para responder con mano de obra a la llamada “sustitución de importaciones”, uno de los ejes económicos del peronismo de entonces. El trabajo, en ese momento, tenía un destino: había cierto desarrollo en la sociedad a nivel productivo que demandaba trabajadores capacitados. Sergio señala que “en esa época, el trabajo era una institución que estaba esperando a la vuelta de la esquina, por eso las escuelas se desentendían del proceso de vinculación con el ámbito laboral”. Hoy esa vinculación es subjetiva, según explica este docente: no existe un mercado laboral que esté esperando gente capacitada, sino todo lo contrario.
La fuga del trabajo
Dentro de la jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires existen treinta y cinco centros de formación profesional. Sólo siete son públicos. La mayoría tienen convenios con sindicatos, “y una lógica emparentada con otro modelo de país –apunta Silvana, secretaria del Centro–. La dinámica que utilizan se diferencia mucho de la nuestra. Nosotros, como escuela pública, tratamos de vincular la educación y el trabajo, pero desde el lugar de la autogestión, desde la toma de decisiones. En ese sentido, lo que nosotros pensamos de la educación tiene que ver con insertarse de otro modo al mercado laboral, a través de microemprendimientos, asociaciones cooperativas o articulando redes, porque los alumnos que asisten a esta escuela han sido expulsados del trabajo tal como se lo conoce”.
La capacitación a cargo de sindicatos funciona para Sergio como un ejemplo claro de cómo se dio, en el pasado, la alianza entre capital y trabajo: el modelo necesitaba de cuerpos útiles para reproducirse. “La lógica actual es otra: la expulsión. Y representa una no-relación social, que domina el imaginario contemporáneo: todos somos latentes expulsados del sistema”.
Sintonizando la época
En el año 2001, comenzó en ese mismo espacio a contarse otra historia. Luego de un proceso asambleario dentro de la escuela, se constituyó la Cooperativa de Trabajo El Profesional conformada por docentes y alumnos de los cursos de oficio. Sergio relata ese nuevo capítulo, señalando las coincidencias inevitables: “El 18 de diciembre fuimos a inscribir nuestra cooperativa en el inaes. Esa fecha para nosotros es bastante sintomática, porque un día después explotó el país. Ahí entendimos que nuestro proceso asambleario supo captar el clima emotivo que había en el barrio, en la sociedad. Esa intuición hizo también que nos pongamos a pensar alternativas: cómo articular lo que hoy está totalmente desarticulado”.
Silvana aclara cuáles son las reglas de este nuevo juego: el Centro intenta no ser un juntadero de gente, un cursadero, aunque cada alumno va a la escuela llevando una estrategia individual. Comenta que es muy común escuchar: “yo quiero salir del tacho, hago un curso de panadería porque después me junto con mi primo y tratamos de poner un local”. No es la idea que allí se pretende enseñar. Silvana considera que “lo primero es ver qué de esa idea podemos conmover para que aparezca una estrategia grupal. Deseamos que cada alumno y docente pueda sintonizar con otros, encontrarse en un espacio de diálogo. Por eso la escuela vive en un proceso asambleario.” Para encontrar las palabras que resumen lo que allí se propone, recurre a una frase de Azucena Villaflor, la fundadora de las Madres de Plaza Mayo: “Individualmente no vamos a llegar a nada.”
Para Sergio la escuela pública pensada de esta manera, es un territorio donde se puede dar una interesante batalla contra las lógicas del mercado actual. “El capitalismo ni siquiera nos está proponiendo la explotación como relación social. Nos interesa dar vuelta esa ecuación, salir del gesto automático de pensar que esta escuela forja para el trabajo ¿Qué trabajo? Si éste está altamente precarizado. El capitalismo de especulación busca la máxima ganancia y va hacia ese nicho donde se le asegura esas ganancias. Por eso es necesario desestereotipar un montón de cosas que juegan a favor de que siga el mismo estado de cosas”.
La comunidad
En el Centro cada cuatrimestre se anotan cerca de novecientas personas. La oferta de cursos y talleres recorre diversas áreas: informática, gastronomía, artesanía, construcción y estética, entre otras. La escuela permanece abierta casi todos los días, desde las 8 y hasta las 22. Sus responsables creen que más allá de la amplia oferta de actividades, hay algo más que convoca a la escuela. Dice Sergio: “La gente quiere pertenecer y eso no es poco en esta sociedad expulsora, donde los lugares públicos son cada vez menos y no sólo están vaciados económicamente, sino de sentido. La gente ve que hay algo que tiene sentido comunitario y quiere formar parte”. Concluye que eso es ser fiel a la escuela pública porque tiene una razón de ser muy poderosa: la solidaridad social puesta al servicio del trabajo.
Durante 2004 y 2005 la escuela realizó un foro de empresas sociales y eso generó un debate que culminó en un nuevo proyecto: la tecnicatura en cooperativismo. La idea es formar técnicos que ayuden a las asociaciones cooperativas y a los emprendimientos autogestivos que no logran estabilizarse. El objetivo, también, es acompañar esos procesos, añadir valor agregado y lograr un entramado. Silvana cuenta que la iniciativa está aprobada por el Ministerio de Educación, pero que por razones presupuestarias duerme en algún cajón. Sin embargo, ya están pensando en algo que supere el escritorio del funcionario de turno: hacer salir la escuela a la calle. Sergio: “Está sonando muy fuerte la idea de armar una feria itinerante de economía social. Es decir, intervenciones públicas que muestren, que vendan, que contagien. Lo público es un lugar de todos. ¿Por qué no invertir entonces nuestros esfuerzos ahí?”.
El fondo común
Hacia dentro del colegio, los docentes también tratan de generar sus propias estrategias. “Llamamos a los alumnos para que vengan a confirmar la matrícula, pero es una excusa para charlar entre todos –revela Sergio–. Les decimos que la escuela pública no es gratis, que es solidaridad social, que optaron, de entre todas las formas de transmitir conocimiento, la más solidaria de todas. Y que estar dentro de este Centro implica cosas que tiene efectos prácticos, que no es lo mismo estar dentro de un sindicato o una escuela privada. Eso se tiene que notar”. Por eso, a través de un fondo común instrumentado por la cooperadora, se provee de insumos a todos los alumnos, cosa que el Estado dejó de hacer hace tiempo. Silvana explica que ese gesto también se aplica a las prácticas: en vez de hacerlas dentro de un aula, se hacen en la comunidad. “Hay instituciones que necesitan lo que aquí aprendemos a hacer: otras escuelas, el Centro de Gestión y Participación, el hospital Álvarez. Y ahí vamos. Es una manera de devolver algo a la sociedad mientras se va adquiriendo el saber”.
Tiempo de milonga
A partir de la propuesta de un alumno, el Centro comenzó a colaborar con la comunidad educativa de la Escuela Nº 854, del paraje El Portón, en la provincia de Misiones. “Pensamos esta relación no como un padrinazgo, sino como trabajo conjunto –cuenta Silvana–. Dijimos: qué mejor que una escuela de oficios para ayudar en la reconstrucción de una escuela rural. Y pusimos los talleres a trabajar en los baños que se necesitaban, en la torre para poner el tanque de agua, en la instalación eléctrica”. Sergio advierte que no los impulsa un criterio asistencialista: “No es que somos buenos. Un proyecto así nos organiza la energía, sentidos colectivos, que son mucho más potentes que la suma de individuos pululando en una escuela. Eso nos entusiasma, nos da una especie de autorización para ir profundizando estas intuiciones que juegan a favor de lo asociativo, de lo solidario”.
Otra consecuencia inesperada: para financiar este trabajo nació la Milonga de Artigas, un evento esperado por todo el barrio. Toda la escuela se alborota y se moviliza para la milonga, para preparla y disfrutarla. Sergio cuenta que la milonga nació en pleno post-Cromañon, y que se mantiene y que cada vez sale mejor. “El miedo es lo más perverso que tienen estas instituciones, se cierran a las ideas porque ‘puede pasar cualquier cosa’, y terminan en decadencia y amenazadas de muerte porque no logran pensar sentidos contemporáneos.” El Centro, dicen, va encontrando esos sentidos en ese ir haciendo. Y eso incluye estar dispuesto, incluso, a bailar una milonga.
Mu15
La revoluzanón permanente
Una fábrica sin patrón que ya es modelo. Son 470 hombres y mujeres que todos los días producen el desafío de poner en marcha una fábrica, resistir las amenazas de desalojo y crear formas de gestión social. Cuáles son para ellos las claves de esta dura batalla por la que están dispuestos a todo y que este mes puede tener un final feliz si la legislatura neuquina se decide, al fin, a hacer lo que debe.
(más…)
Mu15
Piqueteros ¿carajo?
Los movimientos de desocupados, hoy. A seis años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kostecki en Puente Pueyrredón, los protagonistas de aquella jornada analizan la historia y el presente de ese movimiento. En qué andan y qué construyen.
(más…)
Mu15
Descontrolados
Las empresas se comportan como carteles. No como carteles publicitarios, sino como esos señores colombianos que construyeron su poder pactando mercados. Las comunicaciones, los hipermercados y otras delicias de la vida moderna son analizadas en esta nota por Osvaldo Bassano, un especialista en derechos del consumidor.
(más…)
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 3 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 2 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- NotaHace 4 semanas
Desalojo a una comunidad originaria en Jujuy: el poder político detrás de la violencia policial
- ActualidadHace 4 semanas
Más de 100 clases públicas en Plaza de Mayo: una lección política
- teatroHace 2 semanas
Teatro comunitario: “No es lo que parece”, una obra comandada por niñes y adolescentes del Circuito Cultural Barracas
- NotaHace 6 días
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas