Mu19
Bolivia party
Con los barrios porteños como escenario, la comunidad celebra sus tradiciones en la calle y a todo trapo y sin anuncios previos. El rito más resistido es el que ofician en el cementerio el Día de Todos los Muertos.
La mejor forma de enterarse cuando hay una fiesta boliviana en Argentina es ser boliviano. La otra opción, es tener un amigo boliviano. En nuestro caso, el doctor Mamani, una eminencia en el tema de festejar. Según él, las dos reuniones más importantes son las de la Virgen de Urkupiña y de Copacabana. Hay dos versiones de cada una de esas fiestas: una más íntima, que se hace en algunos barrios como Villa 31 o Lugano, y otras dos que se convirtieron en celebraciones muy populares, con miles de personas y gran despliegue: la del Barrio Charrúa, que este año se hace el domingo 12 y el 19 de octubre y la de Villa Celina, que fue el 21 de septiembre. Pero ojo: cada barrio tiene su fecha. Se sabe, por ejemplo, que en la Villa 31 el festejo es durante la primer quincena de agosto, pero la única forma de conocer el día exacto es insistirle a tu amigo boliviano. Por ejemplo, el doctor Mamani es capaz de llamarte desde el lugar de los hechos para decirte: “¿Qué haces hermano que no estás aquí?” En cada movida y todos los años un pasante es designado para organizar la fiesta. Hay una misa y luego, una procesión callejera. Los pasantes llevan a la Virgen en andas y se detienen en cada casa donde se fabricó un arco con telas andinas, ofrendas y todo tipo de souvenirs. También se bendicen los autos, que son adornados con aguayos, vajillas y miniaturas. Después, hay una comida y se baila. Por cada pieza que toca la banda, los pasantes y los que están en la pista toman una copa de chicha.
Mu19
Que se vayan todos
El nuevo barrio queda en los suburbios de la ciudad donde se libra una batalla crucial del nuevo proceso político boliviano. Reivindican la autonomía como herramienta para enfrentar la pobreza y el racismo. Ya eligieron un alcalde propio y simbólico. Ya crearon una universidad. Y ya eligieron un nombre: Ciudad Igualitaria. Ésta es la utopía que están haciendo realidad.
(más…)
Mu19
La mejor noticia
Guillermo Mamami es bien porteño y bien hijo de bolivianos. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y desde hace diez años es el director del periódico de la comunidad boliviana en Argentina, que tiene su versión impresa y virtual. Dice que desde sus páginas busca recuperar la autoestima de un pueblo que está cambiando la Historia.
(más…)
-
NotaHace 2 semanas
Quién es Garello, el jefe de los fiscales de Mar del Plata, juzgado por crímenes de lesa humanidad
-
MU180Hace 2 semanas
La salida autogestiva: Ley de Recuperación de Unidades Productivas
-
#NiUnaMásHace 2 días
Las claves de la causa Lucía Pérez: un análisis del expediente y los dos juicios orales
-
NotaHace 2 semanas
8M: la acción de Familias Víctimas de Femicidios frente al Congreso
-
MU180Hace 2 semanas
La exaltación presidencial: Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz
-
NotaHace 2 días
Agrotóxicos: la Corte Suprema avaló las fumigaciones que sufren 1.021 escuelas rurales en Entre Ríos
-
NotaHace 2 semanas
La guerra y la paz: una mirada sobre las películas que se disputan el Oscar a mejor film extranjero
-
MU180Hace 2 semanas
Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en Mendoza