CABA
Coronavirus: cómo afecta a seis países latinoamericanos
Miradas sobre cómo afecta el coronavirus a seis países latinoamericanos
Apuntes del Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipadora, de CLACSO: preguntas para abrir el debate. Paraguay, Colombia, México, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y una preocupación en común: la política, la sociedad y la peste.
a las 21 horas del 17 de marzo 2020
Paraguay
Aquí esta peste se asemeja a la Hidra de Lerna, ese personaje mitológico al cual le nacen dos cabezas cada vez que se le corta una. Dengue, coronavirus, otras enfermedades respiratorias, diversas parasitosis son enfermedades que como siempre terminan impactando de manera más dramática entre las poblaciones más pobres y representando una sobrecarga de trabajo para las mujeres que tienen que lidiar con el cuidado de los enfermos.

El gobierno paraguayo ha tomado medidas que promueven el aislamiento social casi de inmediato, al reconocer los primeros casos. Por supuesto, estas disposiciones impactan directo en la capacidad de movilización de los sectores populares. Un ejemplo: se suspendió hasta nuevo aviso la tradicional marcha de la Federación Nacional Campesina prevista para estos días. Sin embargo, siendo justo y razonable, el gobierno está actuando más o menos bien en términos de manejo de una crisis epidemiológica.
Más allá de cómo adopte cada gobierno las medidas ante esta pandemia, un análisis crítico de la coyuntura debería focalizarse en los siguientes puntos:
a) Origen de la crisis : estas pestes no acontecen por autogeneración, su diseminación es otra consecuencia más del modelo productivo que conocemos bien;
b) Trabajo de cuidados ¿cómo se distribuyen las responsabilidades de cuidados en el contexto de la crisis?;
c) Interdependencia: ¿en qué medida la crisis refuerza o debilita la solidaridad entre distintos grupos sociales. por ejemplo, entre personas jóvenes y personas viejas;
d) Ecodependencia: esto devuelve al punto a ¿hasta cuándo seguiremos sin reconocer que lo que nos sucede como especie guarda estrecha relación con lo que hacemos con la naturaleza;
e) Pobreza: las medidas de aislamiento, si bien es lo que se tiene a mano desde el punto de vista epidemiológico, hay que valorarlas de modo diferente en contextos de pobreza debido a que: i) producen discriminación, ii) son de dificilísima aplicación cuando las personas viven hacinadas y sin acceso a servicios básicos.
Situaciones como éstas son las que hay que recuperar con el fin de devolver a lo público el rol que las narrativas del mercado pretenden desmontar. Es una oportunidad para poner en evidencia ante grupos más amplios las insuficiencias del mercado y la crisis de su modelo. Un ejemplo: una de las primeras reacciones de la industria farmacéutica fue subir por las nubes el precio del alcohol en gel y, después de algunas denuncias, el gobierno -de derecha- tuvo que salir a regular.
Colombia
En el contexto de un exterminio de líderes sociales y de cuestionamiento por corrupción, el gobierno colombiano tiene en el coronavirus su mejor aliado.
Uno de los debates más fuertes surge alrededor del dengue: la semana pasada hubo 16 personas muertas. Y lo que demuestra esa cifra es que la neoliberalización del sistema de salud no tiene capacidad para responder ante enfermedades que ya llevan muchos años. Uno de los principales cuestionamientos es que el alcance que tiene el coronavirus es muchísimo menor que el dengue, pero todos los medios de comunicación están volcados a ese tema y se han desarrollados algunos teléfonos y guías sanitarias para eso, pero para el dengue nada.

Por otro lado este brote ocurre en el momento de peor gobernabilidad del Presidente Iván Duque. Hay una interpelación social muy fuerte. Se han destapado casos de corrupción que demuestran el apoyo del narcotráfico que hizo posible su gobierno e incluso denuncias de fraude electoral. Y en este contexto, el coronavirus le ha servido para controlar a la población. En los últimos meses hubo muchas movilizaciones que cuestionan la legitimidad de este gobierno y que pugnan por el desarrollo de sistemas públicos y universales, no sólo de salud sino también de educación.
La pregunta principal que surge de la experiencia de Colombia es cómo a los regímenes autoritarios estas pandemias le sirven para disciplinar y encerrar a la población y para acallarla y así limitar las críticas y la protesta social.
México
Hay 40 casos confirmados hasta ahora en todo el país. El miedo avanza más rápido que el virus. El sistema educativo de todos los niveles estará suspendido desde el 20 de marzo al 20 de abril. Hay una campaña importante para evitar que se entienda el periodo de suspensión de actividades como vacaciones. Hay mucha gente que dice que es la enfermedad de los ricos porque solo afecta a quienes han viajado al extranjero o tienen contacto con quienes lo han hecho. La gente hace algunas compras de pánico, sobre todo de papel higiénico y jabón. Hay muchos memes sobre la decisión de iniciar en México, a partir del 20 de marzo, un receso de clases para contener el contagio. En todos esos memes se hace mofa de que serán las mujeres quienes se quedarán a cuidar a los niños. También vi un estudio que dice que las profesiones más vulnerables ante el virus son: cajera, enfermera, intendente, peluqueras/os… La mayoría de las personas que hacen esas labores, al menos, en México, son mujeres.

Fui a Costco (supermercado mayorista) hoy, los hombres y mujeres salen con grandes cantidades de laterías y congelados. Eso, seguramente golpeará a la economía local y también a la salud, porque no es lo más natural o fresco. Los supermercados están racionando la venta de limpiadores y desinfectantes para no generar desabastecimiento. Me acaba de comunicar una compañera de comunidad rural que solo autorizan a vender alimentos a los supermercados y no a las mujeres que suelen hacer sus ventas ambulantes.
Me preocupan muchos las voces que demandan aislamiento total sin pensar en que carecemos de la infraestructura para encerrarnos en nuestras casas y dejar los trabajos. Ejemplo básico de esto es que en mi universidad: mañana revisaremos la situación de las plataformas tecnológicas y habilidades tecnológicas de docentes que harán posible las clases y exámenes en línea de más de 1.600 grupos.
En un contexto de violencia como el que se vive en el país, donde las estadísticas muestran que la mayoría de los agresores están en la propia casa, es probable que la violencia, no sólo la referente a la asignación desigual de los trabajos de cuidado, sino también la física, aumenten con el confinamiento.
La pregunta, entonces, es ¿podrá la sociedad mexicana diferenciar el aislamiento físico del social para evitar efectos negativos sobre los ya vulnerables?
Ecuador
En Ecuador el clima político ya era complicado antes del virus. Hoy 17 de marzo, ya amanecimos con Estado de Excepción y toque de queda por las noches. Días antes se lanzaron medidas económicas y el gobierno, anunció las primeras medidas, pero ahora se detuvo por la gravedad de la crisis sanitaria. También empezamos a sentir la baja del costo del barril de petróleo que nos perjudica directamente. Paran las potencias y eso afecta el precio. Yo estoy en un pueblo pequeño y dada la falta de derechos básicos, existe miedo de una complicación de la situación, pero no como en las grandes ciudades. Tenemos miedo por los ancianos y las personas débiles. Los médicos dicen en voz baja que la cosa puede ser peor y por eso hay que quedarse en la casa. Ya son 111 personas contagiadas y dos muertos. La policía va a controlar la no circulación , prohibida a menos que sea una emergencia. En un contexto en el cual la mayor parte de gente , en general y las mujeres , en particular, trabajan de forma informal el reclamo es que se entreguen alimentos a las familias.

El movimiento indígena preparaba movilizaciones que se suspendieron. La protesta social estaba motivada por la falta de un diálogo nacional por la economía del país, que beneficie a las mayorías y no solamente al sector empresarial, la indignación además, que produjo el millonario presupuesto invertido en implemento policial para reprimir , y otros gastos superfluos como un circo de hielo que costó 3 millones de dólares, dado en meses anteriores.
El gobierno acaba de decretar el Estado de Excepción, eso provoca algo de temor dado el discurso belicista y el no reconocimiento a la violación de derechos humanos por parte del gobierno, que se armó de forma millonaria para reprimir y ha quitado presupuestos al sistema público de salud, de educación y, por supuesto, a los programas de contención y prevención de violencia hacia las mujeres.
En este contexto, la pregunta que me haría es ¿cómo va a ser nuestra reflexión como sociedad ahora que hemos evidenciado la urgencia de mantener los servicios públicos y universales? ¿Qué pasará con los diálogos económicos ahora que gobiernan los empresarios y grupos de poder, que apuestan por la venta de empresas y del estado y la privatización de los servicios, lo que ellos nombran “monetizar”?
Guatemala
Se decretó primero un estado de calamidad, el día 11 de marzo. Desde el lunes 16, las medidas han sido más drásticas, cierre del espacio aéreo y fronteras terrestres, sólo pueden ingresar guatemaltecas/os o residentes, y diplomáticos, y deben someterse a cuarentena.

A partir del martes 17, se cierran las oficinas públicas y la mayoría de establecimientos privados, exceptuando quienes prestan servicios esenciales: salud, telecomunicaciones (aquí incluyen a los call centers), expendios de combustibles y supermercados con restricciones de horario. Se suspende el servicio de transporte público, cierran las escuelas, universidades. Se insta al tele-trabajo.
Se han confirmado 6 casos de contagio por coronavirus, una persona falleció el domingo 15, que entró vía aérea procedente de Italia. Las fronteras con El Salvador y Honduras están cerradas, en cuarentena.
Una de las pocas veces en más de 400 años de creada la ciudad capital que se suspendieron las procesiones y las misas por Semana Santa, que convocan a cientos de miles de personas.
Lo que es cierto es que los supermercados vendieron todo lo que tenían acumulado. Aquí también hay acaparamiento, y compras sin sentido, los precios de artículos básicos han aumentado, por ejemplo, los granos como el frijol y el maíz.
En un país con un 60% de pobreza, y un porcentaje similar de personas que viven de la economía informal, estas medidas (si bien necesarias por cuestiones sanitarias) constituyen un duro golpe porque viven del día a día, y ninguna de las medidas anunciadas ha contemplado un solo programa para paliar esa situación. Es decir, más de lo mismo, sólo que ahora con el coronavirus rondando.
Y para muestra unos ejemplos, en medio de este caos, el Gobierno anunció la semana pasada que cerrará la institucionalidad de la paz, creada al amparo de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, así como la Secretaría Presidencial de la Mujer, creada en el 2000. Y mientras tanto, el Congreso de la república se reúne para elegir a los/las magistrados/as para el próximo período del Tribunal Supremo Electoral, y según las noticias de la tarde, los electos son, con alguna excepción, personas impresentables.
Algunas de nuestras preguntas en este contexto: ¿hasta dónde aprovechará la clase política corrupta las circunstancias de inmovilidad social, y la cuarentena de protestas, para avanzar en su agenda regresiva? Y el trabajo de los cuidados, dada la estructura familiar y la cultura patriarcal ¿sobre quiénes recaerá?
A propósito, este este párrafo de un libro oportuno de leer hoy, en estas circunstancias confusas y peligrosas:
«… Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler. Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.
Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto donde comienza la civilización».
Ira Byock, en su libro La mejor atención posible: la búsqueda de un médico para transformar la atención hasta el final de la vida.
Pienso que esta situación nos debe poner a pensar la importancia que tiene la producción local, los mercados campesinos, los circuitos cortos de producción y consumo, no solo para emergencias, sino como una manera eficiente de distribución. Vivo en un barrio muy popular desde hace más de 50 años: acá no ha faltado nada, nadie anda acaparando, ni las vendedoras han subido los precios. Pero en los supermercados la gente está haciendo colas y arrasando con todo… pero es la gente con dinero, capas medias acomodadas y una costra de un sector que se ha enriquecido aceleradamente y por medios dudosos. La pregunta entonces que dejó para reflexionar es la siguiente: ¿el acaparamiento y el egoísmo es una cuestión de clase?
Costa Rica
Hay ya 50 casos confirmados. Ningún muerto. Se han descartado muchos casos sospechosos. Y el gobierno está aprobando medidas para atenuar el impacto económico. El sistema público de salud ha respondido a la altura. El sector privado calladito: ha tenido que recular con su discurso privatizador porque la respuesta ha sido muy buena. En Costa Rica hay monopolio estatal sobre la producción de alcohol. Y ahora están trabajando 24 horas para producir un alcohol especial que se está vendiendo en forma regulada a la gente y muy barato. Parte de la empresa estatal de correos que está tercerizada y lleva el alcohol a domicilio si uno lo pide.

En este marco es absolutamente necesario recoger que la violencia contra las comunidades y territorios indígenas se ha recrudecido, tras el asesinato del dirigente Yehry Rivera, con incendios de casas y cosechas y amenazas de muerte contra la compañera Mariana Delgado; mientras la mayor parte de la población está atenta a la aparición de los casos de coronavirus, y la escasez de algunos medicamentos y artículos de limpieza. El sistema de educación pública aún no procede al cierre de todas las escuelas y colegios, que afectaría por otra parte a gran cantidad de niños y niñas que reciben sus alimentos en estos establecimientos educativos.
En este panorama, trazado desde miradas muy situadas, ya que los escenarios cambian cada día e incluso varias veces al día, en un contexto donde se acentúa la polarización social entre quienes entienden la reducción en la interacción social y quienes acentúan el aislamiento social, la pregunta que formularía es ¿vamos a entender que se trata de construir solidaridad o vamos a seguir profundizando la discriminación y el despojo?

Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 4 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lara, Brenda, Morena: Las velas del silencio
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia