Nota
¿Dónde está Facundo? Qué se sabe y qué no a 78 días de su desaparición
Entre el corrimiento de la Bonaerense, el peritaje de la Justicia sobre diversas patrullas policiales y la intervención de diversas comisarías de la zona de Villarino, el abogado de la familia Leandro Aparicio habló con lavaca sobre algunos interrogantes del caso, mientras la ONU ya exigió al Estado “inmediatez y exhaustividad” en la investigación para saber qué pasó con Facundo. Los tres testigos que afirman que al joven de 22 años lo subieron por última vez en un móvil policial. Las contradicciones de los efectivos. Qué pasó después de la infracción que le labraron por circular sin el permiso oficial en la cuarentena. Interrogantes en medio de una causa que sigue investigándose bajo la hipótesis de desaparición forzada en la justicia federal.

“Lo primero y más urgente que queremos saber es que Facundo esté vivo y bien. La madre es la primera interesada. A partir de ahí, tenemos un montón de preguntas”. El abogado Leandro Aparicio habla con lavaca en medio de la vorágine de la continuidad de los operativos de rastrillaje, declaraciones testimoniales y una causa por desaparición forzada de persona que tramita en el Juzgado Federal Nº2 de Bahía Blanca, a 78 días de que Facundo Astudillo Castro fuera visto por última vez cuando salió de su casa de Pedro Luro, en el partido de Villarino, hacia la casa de su expareja en Bahía Blanca.
Entre el corrimiento de la Bonaerense, el peritaje de la Justicia sobre diversas patrullas policiales y la intervención de diversas comisarías de la zona de Villarino, el abogado de la familia habló con lavaca sobre algunos interrogantes del caso.
1. Tres testigos
“La hipótesis más firme está sustentada en la prueba y la recepcionamos ayer por tercera vez”, apunta Aparicio. Habla de los tres testigos de identidad reservada que declararon que Facundo fue subido a un móvil de la Policía Bonaerense. “Es un testimonio totalmente verosímil. Son tres personas que no se ganaron nada por ir a declarar: tienen mucho miedo. Y estas tres personas ubican a Facundo subiendo a un patrullero entre las 15:30 y las 16 del 30 de abril, a 5 kilómetos de Mayor Buratovich”.
La mamá del joven, Cristina Castro, había contado a lavaca que lo último que supo de su hijo fue que una señora lo levantó haciendo dedo a la altura de Hilario Ascasubi y lo llevó hasta la entrada de asfalto de Mayor Buratovich (ambas son localidades de Villarino), lugar donde lo ubican estos tres testigos.
Aparicio: “Estas tres personas ya habían llamado antes a la comisaría cuando la causa estaba en la justicia provincial por averiguación de paradero. Le mostraron al fiscal cuando llamaron y cómo en la comisaría le dijeron que no porque `ya lo habían visto en Bahía`. Así le dijeron. Luego, cuando ven que Facundo sigue desaparecido, hablan con la mamá, y ayer ya declararon por tercera vez. Después, hay un montón de pruebas y otras tantas que se están metiendo por la ventana, distorsionadas, y son fake news: todas apuntan a sacar a Facundo de ese lugar y llevarlo a Bahía Blanca”.

2. Noticias y fakes
La última de esas noticias es que una empresa de telefonía celular entregó el registro de dos antenas que indicaron que el móvil de Facundo tuvo señal el 30 de abril en Bahía. “Ojalá esté, pero esto me dice que el teléfono pudo haber estado ahí, no Facundo”.
Otra noticia fue el testimonio de una persona que habría declarado que llevó a Facundo hasta Bahía, pero el abogado cuestiona su validez, además de la filtración de las medidas de prueba y el tratamiento de la información por parte de los medios locales. Aparicio subraya que son fakes: “Esa persona que declaró no reconoce fehacientemente que es Facundo; no dice que lo lleva hasta Bahía; declara que lo lleva por un trecho muy corto; que no llega hasta la rotonda; y que tampoco ve que otro coche lo lleve o lo acerque hasta Bahía”.
3. Libros de guardia y cruces informáticos
La inconsistencia de estos testimonios hace que la querella de la familia se centre en la declaración de los tres testigos de identidad reservada y en Mayor Buratovich.
Luego de varias semanas de demora, la familia comunicó que “aparecieron” los libros de guardia de la comisaría de la localidad, documentación que tendrá que ser escaneada para identificar a los dos efectivos bonaerenses sospechados de subir a Facundo al móvil. Esa información deberá cruzarse con el registro del sistema VAIC que utiliza la policía, para establecer la sincronicidad de los movimientos de los efectivos durante esos días. “Si a partir del Vaic y el libro de guardias damos con los dos oficiales que nos dicen que ese día agarraron a otra persona, bien, descartaremos esa hipótesis, porque los testigos lo reconocen más que nada por los rastros y por la mochila Wilson, porque el hijo de uno de ellos tenía una mochila igual a la de Facundo, y entonces sacó la foto. Pero ellos sí me lo ubican en un lugar donde la policía no reconoce que Facundo haya estado”.
4. Tiempo, distancias y contradicciones
Otro interrogante es la franja temporal que se abre desde las 10 de la mañana (cuando le labran el acta en Mayor Buratovich por circular sin permiso en la cuarentena) hasta las 15:30 (horario que los testigos lo ubican subiendo a un patrullero). En el medio de ambas, alrededor de las 13:30, la mamá del joven mencionó una llamada desde el teléfono de Facundo a su celular. “Mamá, vos no tenés idea de donde estoy”, recordó Cristina. Hoy el diálogo le parece sospechoso: “Tendría que haber advertido que me dijo ‘mamá porque ellos siempre me llaman ‘bruja’”. Ese día lo retó por salir sin permiso.
Aparicio: “Entre la primera detención oficial y la segunda que cuentan los testigos, pasan cinco horas y media, y hay 5 kilómetros de diferencia entre un lugar y otro. En primer lugar, no creo que tarde 5 horas y media en hacer 5 kilómetros. En segundo lugar, tampoco creo que en la primera detención lo hayan infraccionado así nomás”.
El otro abogado de la querella, Luciano Peretto, había apuntado a lavaca que lo que consta en las actuaciones es que a Facundo le verificaron el domicilio y lo dejaron seguir. Aparicio: “Me resulta raro. Los dos policías que lo paran a las 10 hacen un acta que es una hoja preimpresa y la confección la terminan a mano”. La hipótesis de la familia es que a Facundo lo llevaron a la comisaría. “Es el procedimiento normal”.
El 19 de junio, día de los rastrillajes, la familia se enteró de dos testimonios policiales. “Ese día la familia va a la comisaría, que estaba abroquelada con 5 patrulleros, y el comisario le dice a la mamá que no tenían nada que hacer allí. Ahí aparece una mujer, que casualmente es policia, que casualmente es hermana de una de las policías que le había hecho la inspección a las 10, y que casualmente dice que lo llevó hasta Teniente Origone (otra localidad de Villarino). Ahi se van todos a Origone. Pero nosotros queremos ir con los canes a la comisaria de Buratovich. Eso todavía no ocurrió”.
Otro policía declaró sobre un tercer retén policial, en otra declaración contradictoria: el oficial afirmó que el joven se subió a una camioneta en dirección a Bahía Blanca luego de la infracción. Cuatro días más tarde, declaró que Facundo se fue caminando.
Aparicio: “Hay una movida muy fuerte para sacar a Facundo de Villarino y ubicarlo en Bahía. Pero nosotros tenemos tres testigos que dicen que lo metieron a un patrullero a las 3:30 de la tarde el 30 de abril. Que prueben ellos que no es así”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis