Sigamos en contacto

Nota

Educar hoy: la lucha contra las políticas neoliberales como germen de una nueva organización. Parte 2

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Segunda parte de la serie que pretende promover el debate y la reflexión acerca de la educación y la práctica docente, atravesada por la pandemia, los procesos privatizadores y la auto-organización. Esta vez, Marisa Bolaña ensaya una reflexión a partir de la lucha contra la Unicaba en la Ciudad, las pretensiones del gobierno porteño alineadas con el Banco Mundial, los actores que emergieron para consolidar la identidad colectiva, la estrategia de fragmentación que continuó en la pandemia y la organización como única salida a la mercantilización de la educación.

Por Marisa Bolaña [1]

DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR. INTEGRANTE DEL EQUIPO ORGANIZADOR DEL ENCUENTRO ENTRE DOCENTES Y EDUCADORES POPULARES (ENDYEP) INTEGRANTE DEL EQUIPO DE DIDÁCTICA GENERAL – UNSAM.

GÉNESIS DE UNA IDENTIDAD COLECTIVA

El día 22/11/2017 la ministra de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, anunció en una conferencia de prensa ante empresarios y algunos dirigentes políticos que enviaría a la Legislatura Porteña un proyecto de ley para la creación de la universidad docente de la ciudad. Este anuncio movilizó a los diferentes actores que conforman la estructura de formación docente en la ciudad y fue el comienzo de un largo proceso de conflictos y movilizaciones. Esta información se constituyó en un elemento perturbante que dio lugar a una serie reacciones por parte de las comunidades educativas.

Uno de los elementos que se destaca es la ausencia de la construcción de consenso acerca de la necesidad de la reforma, así como el modo de comunicar a las instituciones y actores institucionales involucrados, ya que los mismos son informados a través de la prensa. Éste será uno de los puntos en los que inicialmente se centren las acciones de los diferentes actores.

El 25/11/2017 se realizaron dos asambleas multitudinarias, una de estudiantes convocada por la CET y otra de docentes convocada por un grupo de consejeros docentes de diferentes instituciones. Estas asambleas aprobaron la necesidad de movilizarse a la Legislatura el día de presentación del proyecto, y presentar un reclamo. Este fue el inicio de un año de acciones entrelazadas en contra del proyecto que significaba el cierre de las instituciones. En dichas acciones intervienen los diferentes actores, en una trama de discursos en los que se fueron tejiendo diferentes sentidos. En un proceso no lineal ni homogéneos de acciones y reacciones.

El 1/12/2017 se produjo una concentración en la Legislatura porteña y se realiza un primer evento denominado “Consejo Abierto”. Se convocan los Consejos directivos institucionales por considerarse los órganos representativos de los diferentes claustros institucionales. Allí los consejeros representantes de los diferentes claustros, juntamente con los Rectores en presencia de una multitud de docentes, estudiantes y docentes en funciones técnico-administrativas leyeron un documento como declaración, en el que establecían las posiciones y fundamentaciones político-pedagógicas por las cuales se oponían al proyecto de ley presentado. Es basta la producción de documentos, declaraciones, afiches, volantes, campañas en las redes en la que se expresan las argumentaciones.

Si bien en un primer momento se hace referencia a la falta de consulta, y a que se trata de una reforma que no tiene consenso, progresivamente se formulan argumentaciones referidas a los sentidos de la formación docente desde una perspectiva de la racionalidad instrumental. A su vez, hacen referencia a procesos de privatización encubierta y a que la medida significa un ajuste presupuestario, debido a que una sola institución reemplazaría a 29 que cerrarían. Cabe destacar que los argumentos gremiales no son los preponderantes, aun cuando la reforma significaría la pérdida de numerosos puestos de trabajo.

Otro aspecto para destacar de las argumentaciones presentadas está relacionado con la configuración de una trama política de reforma de la totalidad del sistema educativo en la ciudad. Se menciona la articulación entre la reforma de la escuela secundaria y de la formación docente. La transformación de la escuela secundaria denominada en un primer momento Nueva Escuela Secundaria (NES) y con posterioridad Escuela Secundaria del Futuro.

En estas transformaciones aparece un correlato entre lo presentado como estructuras necesarias por el Banco Mundial y los lineamientos del Gobierno de la Ciudad.

En una presentación resumida las acciones realizadas, a costa de simplificar un entramado complejo de discursos y prácticas, encontramos que se realizaron movilizaciones, marchas, concentraciones y actos frente al Ministerio de Educación de la Nación y a la Legislatura porteña. Cortes de calle y clases en la vía pública en cada una de las instituciones, se instaló durante 3 días una carpa educativa con diferentes actividades en la puerta de la Legislatura porteña, conferencia de prensa, manifestación en la Feria del Libro, paneles de debate, festivales en plazas y parque cercanos a las instituciones, murales informativos, difusión a través de volanteadas, afiches y redes sociales.

Una de las acciones realizadas que podemos considerar novedosa consistió en participar de las reuniones de la comisión de educación de la Legislatura porteña para presentar los argumentos. Ante la comisión hicieron presentaciones lxs estudiantes, lxs docentes, formadores de docentes jubilados, académicos de diferentes áreas presentando conclusiones de investigaciones. Se realizó una audiencia pública en la Cámara de Diputados en la que expusieron importantes investigadorxs del área y representantes de las comunidades educativas.

Estas acciones desplegadas por esa nueva organización que funcionaba unificada generaron una serie de nuevas acciones-comportamiento en el Gobierno de la Ciudad que dilataron la aprobación de la ley. Esta lucha por la participación y por ser escuchados, generó un gran desgaste tanto a los legisladores como al propio Poder Ejecutivo. Este movimiento generó un alto grado de participación y compromiso de las comunidades educativas e involucró a otros sectores tales como la comunidad académica, legisladores nacionales, institutos de formación docente de otras jurisdicciones hasta personalidades académicas y de la cultura internacionales.

El alto nivel del debate y de las presentaciones ante la comisión de educación de la Legislatura porteña resultaron en modificaciones sucesivas del proyecto inicialmente presentado. El 22/11/2018 se aprueba en sesión ordinaria por mayoría simple la Ley de Formación docente y creación de la UniCABA. Es menester destacar que la Ley finalmente aprobada difiere sustancialmente del proyecto inicial, ya que fue notoriamente ampliado a partir de la participación e involucramiento de la comunidad. El objetivo inicial de evitar el cierre de las 29 instituciones se cumplió, aunque no se pudo lograr evitar la creación de la universidad.

Resulta interesante aquí analizar el proceso de disputas por la imposición de sentidos de la formación docente. En este complejo entramado, aquello que aparecía fragmentado comienza a unificarse. Tengamos en cuenta que al interior de cada institución generalmente las acciones de docentes y estudiantes no siempre están unificadas, pues pueden responder a intenciones e intereses diferentes, a su vez las funciones administrativas burocráticas suelen generar problemas por las diferencias que se producen entre los tiempos administrativos y los tiempos pedagógicos. Pero resulta más interesante aún considerar la unificación que se produce de la fragmentación del sistema debido a la multiplicidad de instituciones.

El conjunto de rectores nucleados en el CESGE, que podría llegar a considerarse parte de la estructura burocrática del sistema -quienes son los encargados de implementar al interior de las instituciones las políticas emanadas del Ministerio de educación- logran constituirse en un agente político. No se trata aquí de una resistencia a la implementación, en el sentido de constituirse en un obstáculo, sino que se convirtieron en agentes activos de formulación de las políticas al presentar argumentaciones y fundamentaciones ante la comisión de educación.

La articulación de acciones se realizó desde la participación e involucramiento de todos los sectores; no fueron decisiones verticales de los rectorados, tampoco acciones aisladas de las organizaciones estudiantiles, ni de los sindicatos.

Resulta interesante destacar este aspecto de participación y unificación, no solamente en referencia a un reclamo, sino en el sentido de la producción de discursos en torno a la formación docente, conformándose un nuevo agente político. Este nuevo agente se construye a partir de la unificación de las diversas instituciones y los distintos estamentos institucionales:  Rectores, Profesores, Estudiantes, Administrativos. Este agente se percibe a sí mismo como una sola Comunidad Educativa, que se autodenomina “Los 29”, en referencia a la unificación de las 29 instituciones de formación docente que conforma el sistema formador de CABA. De este modo, se rompe la lógica burocrática y verticalista para conformar un nuevo agente político, con conciencia de existencia. Dicha experiencia acumulada fue la que el gobierno buscó desarticular durante el tiempo de excepcionalidad provocado por la pandemia. Fragmentando la unidad lograda, comunicándose individualmente con cada equipo directivo, evitando que se generara nuevamente la conciencia del colectivo. Estratégicamente fragmentó y aisló, para frenar todo intento de organización colectiva.

Pero no pudo. El modo de evitar el avance de la mercantilización en educación, de la destrucción del sistema formador, de la imposición de las políticas orientadas por las corporaciones, sigue siendo la organización colectiva.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.