Sigamos en contacto

Nota

Huellas, manchas y cabellos: veedores revelan los hallazgos en el Escuadrón de Gendarmería de El Bolsón

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el marco de la investigación por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el Juzgado Federal de Esquel ordenó nueve días después rastrillajes en el Escuadrón 36 de Gendarmería de esa ciudad y, luego, en el Escuadrón 35 de El Bolsón. En Esquel, la búsqueda de los perros no arrojó resultados positivos. En El Bolsón, en cambio, registraron la camioneta Unimog señalada por los organismos y la comunidad: dos veedores de la APDH que participaron del rastrillaje confirmaron a lavaca que se encontraron allí «restos de cabellos, huellas dactilares, una soga con manchas que serán peritadas y un cono naranja cuya base tenía rastros de sangre». Todo resta ser sometido a estudios. Los representantes del organismo ponen la lupa en el comandante del Escuadrón de El Bolsón, Fabián Méndez, y en las medidas que faltan: allanamientos y secuestro de radios. Organismos de derechos humanos convocan hoy a las 17 una concentración a Plaza de Mayo para pedir la aparición con vida del joven de 28 años.
Luego del rastrillaje en el Escuadrón 36 de Gendarmería de Esquel, el operativo se trasladó al Escuadrón 35 de la fuerza nacional en El Bolsón. Como informó la fiscal subrogante Silvina Ávila y confirmó a lavaca la abogada de familia Maldonado, Verónica Heredia, el rastrillaje con perros en Esquel no arrojó resultados positivos. En cuanto al operativo en El Bolsón (que duró más de cuatro horas, y contó con un dron y un helicóptero) dos de los veedores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos –APDH, uno de los primeros organismos que denunció la desaparición forzada del joven de 28 años- confirmaron a lavaca detalles de esa investigación.
Julio Saquero –miembro de la Mesa Directiva Nacional del organismo y de la Regional Noroeste de Chubut- y Mabel Sánchez –presidenta de la Regional Noroeste- fueron dos de las personas que participaron en los operativos junto a integrantes del CELS y la abogada Heredia.
-¿Qué pasó en El Bolsón?
Saquero: Con los perros ocurrió lo mismo que en Esquel: negativo. Después hubo peritaje de especialistas de criminalística de Buenos Aires, que entraron y examinaron minuciosamente el camión Unimog, el camión de Gendarmería que hasta ese momento no había sido peritado. Los registros hablan de una huella dactilar, alguna línea de cabello, un rollo de cuerda donde había algunas manchas y la base de un cono que ellos utilizan para cuestiones de tránsito en la ruta. También allí había manchas. Parecen cosas ínfimas, pero fueron resultado de varias horas de peritaje en el unimog que habría estado en el lugar de los acontecimientos el 1 de agosto.
Sánchez: Los peritos químicos dijeron que las manchas que se encontraron en la soga no eran de sangre, pero la iban a llevar a estudiar por pedidos de la APDH y el CELS. Con respecto a la base plástica del cono, la perito dijo que ahí sí era sangre: hizo el levantamiento de muestra y se dejó guardado la base del cono. El domingo, en otro de los rastrillajes, el químico confirmó que había muestras de sangre en la caja trasera y en la cabina de una de las camionetas blancas.
Saquero: Esto fue resultado de un operativo enorme. Es la primera vez a los diez días de la desaparición que se produce un hecho más o menos certificable con todos los actores que podían imaginarse y que debían haber estado haciéndolo 6 o 7 días atrás. Todo bajo un operativo de Policía Federal y un equipo de rastreo y búsqueda de perros de Santiago del Estero. Era una zona muy difícil, con bosques de sauces enormes y zonas pantanosas anegadas llenas de charcos: estuvimos desde las 16 hasta pasadas las 20. Había un dron monitoreando permanentemente. También un helicóptero.

El video que muestra las dos camionetas -el día de la desaparición de Santiago- señaladas por la comunidad y los organismos.

La hipótesis de El Bolsón

Saquero pone la lupa sobre Fabián Méndez, el Comandante del Escuadrón 35 de Gendarmería de El Bolsón. “Es el principal sospechoso porque fue el que comandó el operativo de ingreso a la comunidad mapuche el día de la represión. Fue a quien intentamos que nos presentara algún papel cuando se producía el desalojo y nos impidió ingresar a la comunidad. Hasta les mostramos nuestras credenciales. Eso fue certificado por la prensa local ese día”.
-¿Qué evaluación hace?
-Tememos que todavía hagan algún operativo a la comunidad. Sienten que no se han cumplimentado todas las acciones que debieran hacerse sobre Gendarmería. Lo que ocurrió ayer no fue un allanamiento, fue un rastrillaje. Queremos que se haga un verdadero allanamiento y se secuestren todas las computadoras y celulares y radios de Gendarmería: no se hizo. No se registró internamente el Escuadrón, sino la periferia, y no nos alcanza con esto. Tampoco le alcanza a la familia que no se hagan las cosas a fondo. No necesitamos que sea un “como si”, sino una cuestión seria: todas las autoridades de Gendarmería de la región deberían ser apartados. Están todavía al mando de tropas y no puede ser. Hay cuatro habeas corpus que se presentaron: ya ameritarían que se separen del cargo. Eso me parece que, de alguna manera, es una operación de encubrimiento del poder político.
-¿Y sobre la participación del Escuadrón de El Bolsón?
-Nos confirmaron que todo el personal que nos impidió el acceso a la comunidad ese día eran de Gendarmería de El Bolsón. También se identifican los cabos como que son de allí. Es cada vez más específica la denuncia en torno al Escuadrón de El Bolsón. Así lo han dicho también autoridades del Escuadrón de Gendarmería de Esquel cuando fuimos a la citación por la búsqueda de paradero el primer día: ellos niegan que hayan participado en esa parte del operativo. Sólo la escuadra de El Bolsón y ahí Méndez aparece como la figura principal en todo esto. Creemos que la justicia debe actuar ya y rápido para salvaguardar las pocas pruebas o indicios que puedan quedar antes de que limpien completamente. Sólo es cuestión de que el juez federal Guido Otranto se decida a hacer todo esto.
El Defensor Público Federal de Esquel, Fernando Machado, había denunciado que las camionetas habían sido lavadas y que una tenía la faja de seguridad rota. Si bien el Juzgado Federal afirmó a principios de semana que no se había corroborado hasta el momento que Maldonado fuera detenido por Gendarmería, los testimonios de la comunidad y los organismos la sostienen como la principal sospechosa en el marco de la investigación por la desaparición forzada del joven. En la huida de la represión con balas de caucho y plomo, muchos integrantes de la comunidad cruzaron un río para refugiarse. Testigos afirman que Santiago no lo cruzó, que los gendarmes lo golpearon, lo subieron al camión Unimog y, de allí, lo pasaron a una camioneta blanca de la fuerza nacional.
Organismos de derechos humanos convocan hoy a las 17 a una concentración masiva en Plaza de Mayo para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Campaña: aparición con vida YA de Santiago Maldonado

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.