Nota
Naomi Klein en Mu. Punto de Encuentro
“Cuando nos cuestionan como simples opositores al neoliberalismo, como meros críticos, nos preguntan: ¿y a favor de qué están? Aquí está la respuesta: estamos a favor de cosas como lo que hoy vemos aquí”. Así habló una de las más influyentes intelectuales de estos tiempos, la joven escritora e investigadora canadiense Naomi Klein, durante la inauguración de Mu. Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440), al presentar su último libro: La Doctrina del Shock. Detalles de una tarde que mezcló sueños, celebración y reflexión.
Unos 300 invitados, la mayoría suscriptores de la revista Mu, el periódico de lavaca, llegaron el sábado 26 hasta Hipólito Yrigoyen 1440 para compartir una doble presentación: la de Naomi Klein y la de Mu-Punto de Encuentro, espacio de comunicación, cafetería, librería mercado y varios etcéteras. Allí, esta canadiense nacida en 1970, una de las intelectuales más influyentes y comprometidas de la época, y autora de otro best seller global, el ya célebre No Logo, presentó su flamante libro La Doctrina del Shock.
Con Naomi llegó su marido, el documentalista y periodista de televisión (actualmente con un programa en la cadena Al Jazeera) Avi Lewis. Estuvieron también la boliviana María Galindo, Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Hugo Trinchero, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Abraham Gak (profesor honorario de la UBA, ex rector del Carlos Pellegrini), Ana María Careaga, del Instituto Espacio para la Memoria, trabajadores de subtes, obreros de fábricas recuperadas como Cristalux y el Hotel Bauen, sobrevivientes de Cromañón y familiares de las víctimas de aquella masacre, cooperativas periodísticas, de elaboración de alimentos y de ropa, educadores -como Susana Reyes (de la escuela para chicos de la calle) o el grupo de la escuela Creciendo Juntos de Moreno-, periodistas de medios como La Voz de las Madres, integrantes de FARCO (la Federación de Radios Cooperativas), periodistas de televisión alternativa (Kermarak) o no (Daniel Malnatti, Daniel Tognetti), artistas, travestis, vendedores ambulantes, intelectuales, estudiantes, médicos, abogados, integrantes de organismos de derechos humanos, escritores… la fuerza de la diversidad.
Desde las 9
Para la Cooperativa de Trabajo lavaca se trata de una nueva etapa, con nuevo equipo y nuevos desafíos. En el mismo espacio alguna vez funcionó Madres de Plaza de Mayo y aunque institucionalmente la relación no es otra que la de la amistad y el respeto, parte de ese espíritu y esa enseñanza es el que intentamos recobrar en ese local que imaginamos como un punto de encuentro bautizado Mu, como nuestro periódico, pero también como aquel continente perdido que el mito recuerda como un territorio de igualdad.
Mu. Punto de Encuentro es un espacio de comunicación, donde ya funciona el Diplomado en Gestión de Medios de la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, y donde habrá nuevos seminarios y grupos de estudio. Desde las 9 de la mañana hay cafetería, bar y venta de alimentos de cooperativas y emprendimientos sociales de alta calidad. También música, arte y testimonio (como las asombrosas fotos de la cooperativa Sub, para empezar) y una librería en medio de una feria.
De Walsh a la ESMA y a Cavallo
Naomi Klein llegó a la presentación –literalmente- en el atardecer de un día agitado en el cual filmó escenas para un documental con la compañera de Rodolfo Walsh y actual integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales, Lilia Ferreira; en la ESMA, y también una entrevista tormentosa con el inolvidable Domingo Cavallo. Klein no es el tipo de intelectual que anda esparciendo opiniones ocurrentes o juegos de palabras ingeniosos, sino que vive trabajando, internándose en los problemas, viajando, entrevistando e investigando para poder llegar a una idea.
Al presentarla contamos una realidad: dos semanas antes de viajar Naomi aceptó presentarse en Mu sin conocer el lugar (y sin siquiera preguntar detalles), en una infrecuente exhibición de confianza. El sábado dijo:
- “Es cierto: no pregunté nada antes de venir acá, porque yo los seguiría a cualquier lado. Lo he hecho y lo volvería a ser. Por cierto, La Doctrina del Shock comenzó realmente con una larga conversación que tuve con Claudia (Acuña, fundadora de lavaca) en unos tiempos muy difíciles, cuando comenzaba la invasión a Irak. Me preguntaba lo difícil que era pensar los factores económicos del conflicto, y por qué estábamos rodeados por ese terror. Lo que aquella noche me dijo Claudia fue que en la Argentina la violación a los derechos humanos había sido tan atroz, que era prácticamente imposible sobreponerse para prestar atención a la economía, como si la sangre sirviese de pantalla a los programas económicos. Cuando estaba en Bagdag, en los primeros días de la invasión norteamericana, encontré en mi anotador una frase que había anotado en aquella charla: “la sangre no nos deja ver”.
- “Claudia también me acercó una copia de la Carta Abierta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh, para demostrarme que, a pensar del horror, hubo quienes pudieron ver con total claridad lo que estaba sucediendo. Y nos dimos cuenta de que el discurso global predominante en esta época era muy similar al de la Argentina en los 70: otra vez se estaba hablando de una guerra contra el terror, en pos de la seguridad, mientras desaparecían personas en cárceles como las de Guantánamo o Abu Ghraib. Fue después de esa conversación que decidí que debía ir a Bagdad a tratar de ver las causas de esa invasión con mis propios ojos.
- “Durante el intenso año que viví en la Argentina, entre 2002 y 2003 (entre otras cosas, Avi Lewis y Naomi filmaron La Toma – The Take – sobre las fábricas sin patrón argentinas) también conocí el análisis poderoso de parte de la izquierda argentina y de organizaciones como Madres de Plaza de Mayo, por eso quiero agradecer a Nora Cortiñas por ser una inspiración no solo aquí sino en todo el mundo.
- “Cuando me fui de la Argentina descubrí que ese mismo análisis que existe aquí, que relaciona el shock económico, el shock a los cuerpos en la represión, el shock a las países, es un análisis que puede utilizarse para entender situaciones en todo el mundo.
- “Y a la vez viviendo en la Argentina, en medio de la crisis económica, cuando tantas personas comenzaban medios independientes, cooperativas, asambleas, todo eso nos mostró que se puede construir una alternativa y un mensaje: que no hace falta resignarse a una regresión en las crisis, sino que podemos lograr madurez, claridad, seriedad, aún en medio de la crisis”.
- “No estoy para dar una gran conferencia hoy aquí. Esta es una fiesta, una celebración. Una celebración de este espacio, y todo lo que representa. Porque el espíritu de resistencia, y de construir una alternativa seria al shock y a la crisis, es lo que encontramos en este lugar, en la comida que estamos comiendo, en los productos de las fábricas recuperadas, en los medios que están cubriendo esto. Cuando nos cuestionan como simples opositores al neoliberalismo, como meros críticos, nos preguntan: ¿y a favor de qué están? Aquí está la respuesta: estamos a favor de cosas como lo que hoy vemos aquí.”
- “Porque creo que estamos listos para una etapa nueva, que no solo sea una resistencia al neoliberalismo, sino a una etapa de reconstrucción, y también de construcción, de lo que queda después del desastre del capitalismo”.
- “Tengo un amigo en Nueva Orleans, que trabaja con obreros inmigrantes mexicanos, que fueron reconstruir la ciudad luego del huracán Katrina, con salarios de esclavos. Este amigo me dijo unos meses atrás: mira, así como ellos tienen capitalismo de desastre, nosotros necesitamos el colectivismo del desastre”.
- “El espíritu de estas dos ideas es completamente diferente. A los capitalistas en momentos del shock y de crisis, les entusiasma que la gente tenga miedo de participar, y sacan ventaja de la ventana de oportunidades creadas por el miedo, para hacer avanzar sus programas. Eso es algo que me admitió esta tarde un hombre llamado Domingo Cavallo”.
- “El espíritu de un colectivismo del desastre es completamente diferente, y en lugar de inmovilizar a la gente, busca movilizarla para crear nuevas redes y nuevas maneras de reinventar la democracia, para darle verdadero sentido a esa palabra.”
- “Una de las cosas que descubrí aquí conversando con mis amigos argentinos, fue las similitudes que hay entre la manera en que un torturador busca llevar a un prisionero a un estado de shock y regresión,y cómo eso mismo puede lograrse con sociedades enteras, para que entren en un estado de miedo y parálisis.”
- “Estuve en la ESMA hoy. Fuimos a Capucha. Oímos y recordamos el método de torturas y aislamiento con el cual le quitaban al prisionero toda noción de tiempo y espacio, y que buscaba desintegrar a la persona para robarle su propia narrativa, su historia.”
- “Pero entonces, al mirar hoy esto, veo que en este espacio estamos reconstruyendo algo tan poderoso como recuperar nuestra memoria histórica, recuperar la verdad a través de medios independientes como lo que representa Mu. Esto nos permite todo lo contrario de lo que vimos en Capucha: saber dónde estamos, en el tiempo y en el espacio.”
El final fue un aplauso de todos a todos, y el comienzo de muchas conversaciones e intercambios en un nuevo punto de encuentro. Sólo el comienzo.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia