Revista Mu
Mu 25: caja boba
Un campaña electoral ridiculizada por los medios comerciales y teñida por internas mafiosas deja en las sombras a quienes hacen negocio con la debilidad institucional. Las nuevas corporaciones que están cerca del poder. Los que siempre ganan. Con ustedes… los auténticos Gran Cuñado. Y la boleta que siempre gana: Pa.Co. (Partido de la Concentración)

En la edición de Mu de junio:
Caja Boba: Un campaña electoral ridiculizada por los medios comerciales y teñida por internas mafiosas deja en las sombras a quienes hacen negocio con la debilidad institucional. Las nuevas corporaciones que están cerca del poder. Los que siempre ganan. Con ustedes… los auténticos Gran Cuñado. Y la boleta que siempre gana: Pa.Co. (Partido de la Concentración)
Un botón de muestra: El Grupo Clarín. Como todas las corporaciones modernas, el Grupo Clarín tiene diversificados sus negocios en varias sociedades anónimas que detallamos. Cómo el Estado se quedó con el 10% del Grupo.
Noam Chomsky: El intelectual norteamericano explica qué son las corporaciones, cómo surgieron y qué tipo de poder representan.
Radio Prensa, de la Asociación de Prensa de Tucumán: Gracias a la exitosa gestión de la obra social, la organización gremial logró recursos y fuerza para crear sus propios medios: web, flamante radio y, pronto, revista.
La toma, en gringo. A pocos días de que el presidente Obama anunciara el plan de rescate del sistema financiero, una fábrica de puertas y ventanas fue ocupada por sus 340 trabajadores. La lucha de los obreros de Republic se convirtió muy pronto en un símbolo. Ellos fueron los invitados especiales de la presentación de Sin patrón, el libro editado por lavaca, en Nueva York. Similitudes y diferencias con la experiencia argentina.
Conversando con Naomi Klein: Una mirada crítica sobre los primeros 100 días de Obama.
MU en Berlín, a 20 años de la caída del muro. La nueva Berlín no dejó en pie ninguna huella del Este, pero la división permanece viva en la gente. Cómo se vive hoy en la capital del futuro.
Últimas noticias villeras: Los curas herederos de los sacerdotes tercermundistas plantearon que la droga está despenalizada en las villas, y el padre Pepe terminó amenazado. La «invisible» cultura barrial, las diferencias con los 70.
La huerta criminalizada: El 19 de mayo un operativo destruyó una huerta comunitaria del barrio de Caballito. Luego, reprimieron y detuvieron a quienes la defendieron.
Aldea Velatropa. Donde alguna vez se intentó construir el pabellón 5 de Ciudad Universitaria, hace ya dos años que una veintena de hombres y mujeres viven en comunidad, duermen en carpas y se alimentan con lo que ellos mismos producen en su huerta.
Teatro Ciego: Una propuesta para poner en juego los sentidos tiene a la oscuridad como escenario. Allí la murga La que se viene hace valer desde la palabra hasta el olfato.
Florencia Vespignani: En su libro Gráfica Política reúne sus dos pasiones: la militancia y el arte. Imágenes que primero fueron murales o panfletos y ahora trazan otro recorrido.
Revista Mu
Mu 169: Hermanate
Ferni y Luchi son gemelas, cantantes, docentes y activistas. Juntas conforman el dúo lírico Ópera Queer y cada una tiene su propio horizonte: Luchi es titular de la primera cátedra de canto disidente; Ferni cambió para siempre el festival de Cosquín. En tiempos de guerra y grieta, abrazo y hermandad.

Las notas de esta edición
- Alma colibrí: Andrea BazánAcaba de editar su primer disco solista con canciones que ya anduvieron por distintas geografías y gargantas, producido por su hermana Susy Shock. El impulso familiar, las raíces y las bandadas, la salida del closet, y la potencia del canto cuando no hay luz. Por María del Carmen Varela.
- La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa FeFue asesinada en la puerta de la escuela, tras haber acompañado a una alumna a denunciar abuso sexual infantil. Nadie indagó la relación entre ambos hechos, pero el culpable confesó que fue un crimen por encargo (dijo que lo mandaron a “sicarear”). Pero, por ser insolvente, lo increíble: la familia de la víctima debía pagar el juicio, casi $500.000. Hasta llegaron a hacer una colecta. La responsabilidad del Estado, el sicariato de lo “legal” y lo que se impulsa desde abajo: la Ley Vanesa. Por Anabella Arrascaeta.
- El parto de un modeloZavalla, Santa Fe, y la agroecología. La foto muestra un campo de soja no transgénica y una evidencia: se puede producir sano, sin venenos, con más rentabilidad y sin negocios que viven a costa de enfermar al ambiente y a la sociedad. Una movida vecinal logró que Zavalla prohibiera los agrotóxicos y fomentara la agroecología. Proceso nada sencillo, con contradicciones, que muestra brotes de políticas públicas que necesitan más que buenas intenciones. De los dichos a los hechos, las apuestas de la comunidad por otro futuro. Por Francisco Pandolfi.
- Historia desobedienteMarisa Fogante, productora agroecológica y biodinámica. Es hija de un emblema del agronegocio, Rogelio Fogante, fallecido en 2016. Lo acompañó siempre, debatió con él, y se volcó a los cultivos agroecológicos, proyecto del que su padre formó parte. Idas y vueltas sobre la producción, la elegancia y la vida. Por Sergio Ciancaglini.
- ¿Qué es la vida? Adriana Schneck y Alicia MassariniEl clásico libro Biología de Curtis, actualizado por dos científicas que a lo académico le agregan conceptos de época y datos duros en “contexto social”. El resultado invita a aprender, informarse, pensar y actuar en el aquí y ahora: las bacterias, los genomas, el agua, la pandemia, la producción, la crisis ambiental, la diversidad, las amenazas. Ideas s e imágenes que van de Andrés Carrasco al microbioma, del clítoris a la biosfera: cómo es la biología del presente. Por Sergio Ciancaglini.
- Lucía Topolansky, de bichos y floresAnunció su retiro de la política uruguaya por cuestiones de edad, salud y tecnológicas, para dedicarse a la huerta y al cuidado de las flores junto a su compañero Pepe. Crónica de una visita a la mítica chacra donde se vive simple y habla profundo: el poder, las nuevas generaciones, el planeta, las ciudades, y dónde queda el sueño de cambiar el mundo. Por Ezequiel Scher.
- Ana Katz, la que no callaA 20 años de su ópera prima, acaba de estrenar El perro que no calla, película que encarna en un joven y su perro las tensiones e incertidumbres del presente y que, además, imaginó una pandemia antes del coronavirus. Cómo proyectar el futuro y hacer foco en lo importante; lo que cambió y lo que no se toca: la moda de las series, el filmar en equipo, y cómo puede impactar la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico en la producción de cine nacional. Por Franco Ciancaglini.
- Crimen perpetuo: el caso de Paula MartínezDenunció a sus violadores, ocho hombres, hace seis años. Desde entonces sufrió amenazas por parte de ellos y sus familiares. Encaró una lucha para “que no le pase a ninguna piba más”, pero en diciembre de 2021, agobiada, sin justicia ni contención estatal, se quitó la vida. Su familia sostiene el reclamo de justicia. Por Delfina Pedelacq.
- Hermanarte: Ferni y Luchi de GyldenfeldtGemelas no binarias, docentes y cantantes. Comparten el dúo Ópera Queer y un camino artístico y activista que avanza en visibilidad y derechos. Lo bueno y lo malo de estar en foco. Los caminos individuales, los colectivos. Y qué significa hermanarse: autogestión, arte y política para un mundo mejor. Por Claudia Acuña.
- Invisibl3s: Les gauchesEl folclore diverso no para de crecer y cuatro de sus exponentes formaron una banda que canta por la visibilidad, contra el silencio y el odio. Del festival de Mataderos, a escenarios de lucha, chacareras anti-apatía y lo que ya no se esconde. Por María del Carmen Varela.
- Memes tullidosTulliworld. Por Nancy Arruzza.
- Ahí viene la plagaLa cotorral. Por Susy Shock.
- Pasos perdidosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 168: Las deudas
Desigualdad, extractivismo, narcotráfico, incendios, precarización, inflación y violencia: crónicas desde los territorios donde surgen otros paradigmas para pensar y actuar frente al modelo FMI.

Las notas de esta edición
- La Barby transBarby Guamán, actriz, dramaturga y directora de teatro. Es la primera directora trans contratada por el Teatro Nacional Cervantes, pero a ella no le gusta alardear de eso: “Debieran ser muchas más”. Allí dirigió una obra de la serie Teoría King Kong, travistiendo el mítico texto de Virgine Despentes, interpretado por Susy Shock. El resultado, a sala llena todas las funciones. Secretos tucumanos de una india negra, pobre y sudaka que encarna otro anti-modelo sobre cómo cumplir los sueños más inesperados. Por María del Carmen Varela.
- La tecnochamana: Feminismo bastardo, el nuevo libro de María Galindo editado por lavacaCompartimos parte del exquisito prólogo de Paul Preciado al nuevo libro de la activista y teórica boliviana. En esta primera intervención Preciado repasa la increíble biografía de Galindo, las condiciones, formas y sitios en los cuales parió su nueva tesis: la violación a la india como génesis de la poscolonización, y no el mestizaje, para hablar del bastardismo como herencia, saber y desobediencia. Por Paul Preciado.
- FMI: La doctrina del shockEl Senado votó favorablemente el acuerdo con el FMI, hipoteca perpetua sobre el presente y el futuro argentino. El escenario político sigue mostrando internas en un gobierno en el que grupos propios son más opositores que una oposición oficialista que, a la vez, todo lo hace pensando en limar al gobierno frente a las elecciones del año que viene; gobierno que quiere hacer lo mismo con la oposición. Una nube de pesos, mientras la sociedad es cada vez más desigual. Compartimos libremente este trabajo sobre las deudas para el último número de MU: la deuda como shock para empobrecer y controlar […]
- La ley del fuegoMU en Corrientes: recorrió rutas y parajes asolados por el fuego que destruyó el 11% del territorio provincial: la superficie quemada equivale a 46 veces la Ciudad de Buenos Aires. Causas y consecuencias del cambio de modelo productivo en Corrientes: monocultivos en zonas de humedales, arroceras que saquean el agua, área de conservación estricta sin manejo del fuego, acaparación y extranjerización de tierras, la bajante histórica del Paraná, en un contexto de sequía y cambio climático. Lo que deja el fuego: la urgente sanción de la Ley de Humedales. Por Lucas Pedulla.
- La vida adulterada. El Barrio Puerta 8, después de las cámarasCrónica de un barrio pobre. De la tranquilidad y las lagunas donde se podía nadar, a la entrada de la droga: cuándo, cómo y por qué. La voz de las y los vecinos, que piden no revelar sus identidades por temor a represalias. Las historias cotidianas de quienes se criaron y viven allí, lo que cuentan los más jóvenes, y el impacto de la noticia: ¿de dónde vino la droga adulterada? Hablan personas que la consumieron, familiares de víctimas, personas que grafican el olvido estatal, la corrupción policial, la falta de trabajo y el despliegue narco, acaso como un laberinto […]
- El mar y la plata. La asamblea contra la explotación de petróleo en el marPese al rechazo social, el gobierno insiste en promover la explotación de petróleo cerca de la costa de Mar del Plata. En esta nota la Asamblea detalla los posibles impactos negativos: especies en peligro, contaminación, reducción de la pesca. La organización que tejen para visibilizar el tema, compartir información y plantarse con argumentos frente al Estado y las corporaciones. De las concesiones brindadas por Macri justo antes de irse al aval del actual del Ministerio de Ambiente como continuidad de un modelo extractivo sin estudios de impacto, sin control y sin licencia social. La pregunta de un asambleísta: “¿Cómo avanzamos […]
- La cotorral: AnidandoPor Susy Shock.
- ¿Qué pasó con Camila? Santa Fe: un femicidio que se intenta ocultarCamila Flores se fue de San Fernando a vivir en lo de su novio en Santa Fe, pero quiso volver durante la cuarentena porque algo no andaba bien. Antes de que sus padres la buscaran, el novio les envió un mensaje de Whatsapp para decirles que se había suicidado. Ellos habían hablado con ella minutos antes. Los testimonios que revelan el contexto de violencia machista, la causa que no investiga lo que en verdad pasó y el reclamo por una investigación independiente, a kilómetros de distancia. Por Delfina Pedelacq.
- Interferencias. val flores, teórica y docenteAcaba de publicar Romper el corazón del mundo: modos fugitivos de hacer teoría, libro que compila intervenciones teóricas en las que se planta en el lesbianismo para romper los límites de la academia, del feminismo, de los (nuevos) binarismos y del imaginario del activismo, frente a la institucionalización del Estado. Por Franco Ciancaglini.
- El cuento de la olla. «Esa tal crisis», infancias y 2001Una niña escucha palabras nuevas: crisis, estado de sitio. Comienza a imaginarse sus significados, preguntando y poniendo a prueba sus sentidos. El resultado es un nuevo libro que relata, desde y para las infancias, la batalla que nos parió. Por Anabella Arrascaeta.
- Otra (r)ondaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 167: Movete
Como Mendoza en 2019, Chubut salió a la calle para rechazar la zonificación minera promovida por el gobierno y el sector empresario. La sociedad logró así que se derogue el proyecto: un símbolo de lo que pueden hacer las comunidades, y también de lo que se viene.

Las notas de esta edición
- El chubutazo. Cómo se logró la derogación de la ley pro mineraFrente a una Ley pro minera apoyada por el gobierno nacional, el gobierno provincial, el aparato judicial y el policial, por el sistema mediático y el lobby de las corporaciones, la sociedad ganó las calles y logró lo impensable: que la misma Legislatura que aprobó esa Ley la derogase una semana después. ¿Cómo se llegó a semejante triunfo de una comunidad? Algunas claves: lo asambleario, la horizontalidad de las decisiones, la convicción y el conocimiento. Por Francisco Pandolfi.
- Agro-lógicas: producción y alimentación sanasMU en Guaminí. En un país asediado por contaminación, crisis climática y enfermedad, la agroecología propone otras lógicas que revelan que el modelo agrotóxico es anacrónico. El crecimiento exponencial en lugares como Guaminí, donde se cerró el Mes de la Agroecología, muestra cómo la rentabilidad se combina con la ética, la alimentación sana y la recuperación de los campos. De 100 hectáreas en campos grandes pasaron a 5.000 y la producción local de alimentos creció 3000% en dos años. Cómo cambiaron las vidas y las miradas de la gente que eligió construir grupalmente su propio destino. Por Sergio Ciancaglini.
- Bingo tóxico. Organización social vs. fumigaciones y contaminaciónMU en Lobos. En las puertas del AMBA vecinas y vecinos de siete organizaciones se organizaron (incluso con un bingo) para pagar un estudio del INTA que reveló la presencia de 22 plaguicidas en altas concentraciones en las redes y pozos de agua domiciliaria, plazas, suelos, napas subterráneas y hasta en la lluvia. Lo que dicen los concejales que aún no firman una ordenanza para restringir fumigaciones y promover la agroecología. Hablan el presidente de la Sociedad Rural local, la directora de Medio Ambiente, la científica del INTA Virginia Aparicio. La historia de un ex aplicador, la asamblea ciudadana, y […]
- Virginia Aparicio: “La ciencia se debe usar para saber lo que pasa”Ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agropecuarias, responsable del laboratorio INTA-Balcarce que realizó la investigación sobre plaguicidas en Lobos. ¿Quién se va a hacer cargo de las consecuencias de las fumigaciones? Por Sergio Ciancaglini.
- Impunidad Nunca MásJuzgarán a los jueces por el fallo misógino tras el femicidio de Lucía Pérez.
- Lo que dice el silencio: la desaparición de Tehuel de la Torre, contada por Selva AlmadaEl paisaje barrial, de ruralidad urbana, y el entramado humano bonaerense en la desaparición de Tehuel de la Torre, ocurrida en marzo poco antes de cumplir 22 años, contado por la escritora Selva Almada. El ADN, el silencio de dos detenidos y el pedido de Norma, la madre: “Que hablen”. Bomberos, buzos tácticos, drones, perros, policía a caballo o a pie: la búsqueda sin resultados. El trap y las ovejas, los basurales, las lagunas sin agua, y las que acaso tengan algo que decir. La recorrida que permite vislumbrar el ambiente en el que se movía Tehuel. Crónica desde una […]
- Quimey Ramos: la fuga permanenteEs docente, artista, activista y representa a una generación trans que no se conforma con cupos ni DNI. Cómo salir de la centralidad del Estado y la totalización de la vida, con rebeldía, deseo y prácticas cotidianas que tejen otra forma de entendernos. La autogestión, la identidad, la revolución interna y del sistema, las preguntas, los cuerpos, los privilegios, y el fin del conocimiento: una clase magistral con Quimey Ramos. Por Lucas Pedulla.
- La miga del modelo: trigo transgénicoComo en ningún país del mundo, ya existen 25 mil hectáreas sembradas de trigo transgénico en Argentina, promocionado por empresarios locales del agronegocio y avalado por el gobierno. Un experimento a cielo abierto que implica, además, el uso de un peligroso agrotóxico: glufosinato de amonio. Empresarios de Brasil, el principal potencial comprador, ya pusieron reparos al asunto. Europa lo rechaza. El perjuicio económico para quienes producen, y la ignorancia sobre los efectos ambientales y en la salud humana. Propuestas hacia un paradigma que no enferme. Por Lucas Pedulla.
- Kndelah: patear todoPerformer, cantante y más, Kndelah es inclasificable y hace de eso una bandera: “Hije del siglo 21, generación sin futuro bailando entre los escombros”, canta. Un estilo que no busca agradar sino provocar, y a la vez reivindica al arte. Por María del Carmen Varela.
- Disparatemos: artistas al poderUn experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
- País de locosHugo López, colifato ilustre en año electoral. ¿Qué es la locura? ¿Quiénes están chiflados en estos tiempos? Paciente externo de hospital neuropsiquiátrico, artista, compositor, comunicador y pensador asumido como piantado, Hugo fundó su partido, con el que aspira a no ganar elección alguna. Habla sobre el país, la corrupción y la jubilación al revés. La maldad, los laboratorios, el neoliberalismo, la democracia, los pájaros que hacen caca sobre los autos… Y sus tres propuestas para el presente. Por Sergio Ciancaglini.
- EntonadosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

-
Revista MuHace 4 semanas
Mu 169: Hermanate
-
Mu169Hace 4 semanas
La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa Fe
-
#NiUnaMásHace 4 semanas
La familia de Carla Soggiu denuncia a Larreta y Santilli por las fallas en el sistema de GPS que debió protegerla
-
Mu169Hace 4 semanas
Lucía Topolansky, de bichos y flores
-
Mu169Hace 4 semanas
El parto de un modelo
-
NotaHace 3 semanas
Dos años sin Facundo: los tiempos de una familia que sigue construyendo justicia
-
NotaHace 3 semanas
2 años sin Cecilia Basaldúa: tres marchas exigieron justicia y verdad
-
NotaHace 4 semanas
«La lucha social y la calle son los lugares de producción de pensamiento»: María Galindo presentó Feminismo Bastardo en la Manzana de las Luces