Sigamos en contacto

Nota

Nitron y el Estado contra los vecinos: la actualidad envenenada en Villa Constitución

Publicada

el

La municipalidad de Villa Constitución (Santa Fe) habilitó a una de las mayores comercializadoras de químicos del mundo a operar dentro del casco urbano. Detrás hay una trama de negocios que involucra a Macri, Trump y a empresarios denunciados por contrabando en una zona geográfica estratégica: la Hidrovía Paraná-Paraguay. La respuesta no tardó en llegar: una histórica marcha de más de 2.000 vecinas y vecinos, un acampe y la exigencia de una consulta popular que ya cuenta con la aprobación de un tercio del padrón puso en escena a una asamblea que está tiñendo el debate electoral con un mensaje claro: “Es una cuestión de soberanía: estamos discutiendo que no vengan empresas a extranjeras a envenenarnos”.
El médico general Víctor Secreto recuerda que todo empezó en junio de 2017, cuando los vecinos del municipio de Villa Constitución, al sur de Santa Fe, vieron un cartel gigante que decía:

  •  “Próximamente Nitron”.

“Nos sonaba a una empresa que comercializaba productos agrotóxicos, pero obviamente nadie sabía nada”, dice Secreto a lavaca. En la Municipalidad tampoco encontraron respuestas.
Recién a los pocos días, y a través de dos medios locales, se enteraron de una “importante inversión” en Villa Constitución: 40 millones de dólares para un proyecto de depósito y fraccionamiento de fertilizantes en la Zona Franca Santafesina, un ámbito de la provincia con un régimen fiscal diferenciado para impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora. La preocupación vecinal se desató cuando descubrieron que Nitron se presenta como la empresa líder “en comercialización de químicos y fertilizantes para la agricultura”.
Dos años después, y luego de juntar 10 mil firmas en un municipio con un padrón electoral de 30 mil habitantes para exigir a la provincia una consulta popular que decida sobre la instalación o no de la empresa, el Municipio otorgó al grupo la habilitación para comenzar a operar. “A espaldas de la población y de la voluntad popular”, subraya Secreto. Por esa razón, hace tres semanas se inauguró un acampe en la Zona Franca luego de constatar el ingreso de camiones transportando más de 500 toneladas de fertilizantes. El objetivo de la empresa apunta a superar las 160 mil toneladas.
El 31 de marzo, más de 2.000 personas marcharon de la plaza principal a la Zona Franca. Secreto habla de un municipio en estado de ebullición: “Todo este tema tiñó el proceso electoral. Para la ciudad, estas movilizaciones son multitudinarias. Y no son reclamos reivindicatorios, no estamos acá por un salario. Tiene que ver con algo mucho más profundo”.
-¿Por qué es?
-Por la soberanía de nuestras vidas.

De Carrió al acampe

Lo que se esconde detrás de la vida de los vecinos y las vecinas Villa Constitución es un promiscuo entramado de intereses. En 1994, la ley nacional 24331 fijó a la Zona Franca Santafesina como un ámbito “con un régimen fiscal diferenciado” para “impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora”. La abogada del movimiento vecinal, Bárbara Chazarreta, explica a lavaca la situación: a través de licitación pública, las casi 57 hectáreas y 674 metros de frente costero fueron adjudicadas por 30 años a Zofravilla S.A. para su desarrollo, gestión y explotación. Para operar en las zonas francas, es requisito la inscripción en los registros aduaneros como Usuario Directo.
El presidente de Zofravilla S.A es Guillermo Misiano, que también figura como dueño de PTP Group, principal usuario directo de la Zona Franca. Su nombre saltó a las portadas de varios medios por un detalle singular: la diputada y una de las armadoras de Cambiemos, Elisa Carrió, lo denunció en 2016 por contrabando y evasión. En la denuncia, según publicó el diario Perfil, surge que sus empresas lograron el control del corredor hídrico del Paraná-Paraguay (como se vanaglorian en su página web), “a través del cual traficaban nitrato de amonio y de soja”. En Paraguay, la Fiscalía de Delitos Económicos buscó determinar si existían nexos entre el emporio Misiano y Lázaro Báez. Carrió buscaba relacionar a Misiano con Aníbal Fernández.
¿Qué es PTP Group? Se presenta como “un holding de capitales argentinos” con más de 15 años de trayectoria, especializado en la operación de terminales portuarias y prestación de servicios logísticos integrales en América Latina, pero principalmente en Argentina. PTP consolidó su presencia a lo largo de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP) en un tramo de 1500 kilómetros. El km 0 está en Nueva Palmira (Uruguay) y el km 1500 en Villeta (Paraguay). En ese trayecto, tiene tres terminales adicionales: Ramallo y Lima (en la provincia de Buenos Aires) y Villa Constitución, en Santa Fe.
En 2010, el grupo constituye como subsidiaria a PTP Warrant S.A, una de las 12 empresas habilitadas en la Argentina por el Ministerio de Agricultura de la Nación. En la web especifica su función: “Productores agropecuarios, industriales y comerciantes pueden obtener financiación mediante un instrumento confiable y ágil, utilizando como garantía materia prima, mercadería semielaborada o producto terminado, depositados y custodiados en nuestros almacenes especiales”.

Lxs vecinxs se disfrazaron de novixs para representar la promiscuidad entre la empresa y el gobierno local.


Pero PTP Group trepó a la escena nacional cuando el diario contrainformativo Clarín lo mencionó en junio de 2017 como un actor central en “la primera inversión tras el viaje de Macri a Estados Unidos”. Presentándola como un logro desatado tras la visita del Presidente a su par norteamericano, Donald Trump, en  abril  de 2017, en junio se anunciaba que PTP Group había firmado en Nueva York un acuerdo con Nitron Group para instalarse en la zona franca de Villa Constitución con una inversión conjunta de 40 millones de dólares en los próximos cinco años. El detalle: esa es la única zona franca con acceso a la Hidrovía, con su sistema de transporte por barcazas.
Según ese artículo, los ejecutivos argentinos y estadounidenses resaltaban el triunfo de Cambiemos como contexto ideal para desarrollar el negocio: el fin de las declaraciones juradas, la baja de retenciones y la apertura de los mercados de exportación de maíz y trigo. En 2016, el año previo al acuerdo, el negocio de los fertilizantes se había incrementado un 60 por ciento: Nitron concentra el 35% del negocio. Y, según sus previsiones, busca utilizar 15 de las 60 hectáreas de la zona franca que tiene PTP para almacenar 150 mil toneladas de fertilizantes sólidos y 60 mil toneladas líquidas.
El ingreso de llos camiones a la Zona Franca fueron  el empujón para el comienzo del acampe vecinal.
Nitron fue fundada en 1982, tiene sede en Connecticut (Estados Unidos) y se presenta como la empresa “líder mundial en comercialización de químicos y fertilizantes para la agricultura” con una facturación de más de 1600 millones de dólares. Su principal mercado es Sudamérica. El presidente de Nitron, que labró el acuerdo con Misiano, es el empresario paraguayo Javier Urrutia.
Pero un extraño dato surge de su página web, que la empresa presenta de esta manera: “Nitron ha desarrollado nuevos mercados, se ha expandido a nuevos productos, ha fomentado nuevas relaciones con proveedores y clientes y continúa fortaleciendo todos los aspectos de la cadena de suministro de fertilizantes que ha contribuido a su constante crecimiento”.
Lo curioso es que a pesar de ese esquema, Nitron tiene solamente “más de 100 empleados en todo el mundo”. Secreto lo explica: “Ni siquiera pueden decirnos que van a generar empleo: en los papeles, supimos que la empresa va a generar nada más que seis puestos de trabajo”.
Ninguno de estos datos convenció a las vecinos y vecinos de Villa Constitución.

Al casamiento asistió La Parca.

La no-consulta popular

El 17 de octubre de 2017, los vecinos hicieron una audiencia pública en una escuela del barrio Palmar, uno de los que estaría más afectado con la instalación de la empresa. “El depósito que quieren instalar está a 320 metros de las casas, a una cuadra y media de la escuela, de centros de salud, del caminito saludable, de estaciones de servicio, en fin, de la vida cotidiana de los vecinos”, detalla Secreto. “Allí participaron 19 oradores argumentando a favor de la salud, del derecho, y contando por qué era un peligro la instalación desde todos los ángulos, hasta con riesgo de explosión. Ese depósito no puede estar en el casco urbano de nuestra ciudad”.
Esa audiencia les permitió conocer dos cosas:
1. “Nos dimos cuenta que la causa era justa y que teníamos apoyo de la gente”.
2. “Y que nos enfrentábamos a un poder enorme. Este caso mostró con mayor claridad la connivencia empresaria con sectores políticos de la provincia y, también, del Ejecutivo local”.
El siguiente paso consistió en juntar firmas para que el Gobierno reglamente una ordenanza municipal que habilite una consulta popular. “Para que seamos los vecinos quienes decimos si queremos o no esta empresa en la ciudad”, precisa Betiana Charny, artista y vecina. Necesitaban el 10 por ciento del padrón electoral. Buscaban así emular otras experiencias como Loncopué (Neuquén) y Esquel (Chubut), donde grupos vecinales autoconvocados y asamblearios lograron frenar diversos proyectos mineros. Con marchas, acciones callejeras y jornadas en escuelas, en dos meses juntaron 10 mil firmas: un tercio del padrón.
Secreto: “En ese proceso estábamos cuando en febrero de 2018, en tiempo récord, nos enteramos de que la provincia les aprobó el estudio de impacto ambiental para que puedan estar ubicados en ese lugar. Fue muy irregular. Por ejemplo, ponían que si había derrames, lo iban a juntar con palas y escobas. Y que para detectar incendios, iba a apelar al olfato y a la vista. Una locura”.

Una de las charlas con los especialistas Damián Marino y Damián Verzeñassi en uno de los galpones de Villa Constitución.


Durante 2018 hicieron festivales, invitaron científicos (como el médico Damián Verzeñassi y el bioquímico Damián Marino, expertos de las universidades de Rosario y La Plata, respectivamente), y la asamblea comenzó a crecer, a pesar de que el intendente, Jorge Berti, no los recibía. A comienzos de este año, otra vez en el verano, llegaron las malas noticias: “Nos enteramos de que en febrero se produjo la primera entrada de camiones con fertilizantes. Pedimos explicaciones. Y, recién ahí, supimos que el municipio le había otorgado la habilitación comercial, nuevamente a escondidas”.
Entonces comenzó el acampe.

Los novios: la empresa y el Estado

¿Cuáles son los riesgos para la salud que avizoran ante la fabircación local de fertilizantes químicos? Victor Secreto, el médico: «PTP Warrant, que trae a Nitron, comercializa fertilizantes de nitrógeno, potasio y fósforo, lo que se llama el NPK, que implica distintos peligros. Los fertilizantes contienen productos nitrogenados que se van combinando con el oxígeno, con el aire, y generan subproductos como los nitratos y nitritos, que contaminan el agua subterránea originando enfermedades como el Síndrome del bebé azul o de los niños azules, por los recién nacidos con alteraciones en el transporte de la hemoglobina que les produce falta de oxigenación y les deja la piel azulada. Los nitratos también se relacionan con la producción de nitrozaminas, que es precancerígena y está muy relacionada con tumores de estómago, del resto del aparato digestivo, y afecciones glandulares. Los fertilizantes de este tipo también producen efectos nocivos en  la piel, el aparato respiratorio, la estructura ósea y, aunque todavía no está confirmado, se las relacionan con el TGD (Trastorno Generalizado de Desarrollo) y el autismo».
El video de la marcha que la asamblea compartió en su página de Facebook (Villa Constitución Sin Venenos) ilustra la cantidad de familias que, muchas por primera vez, se manifestaron en el municipio. El video puede verse aquí:

También están apostando a la creatividad y el humor: Betiana Charny mientras habla con lavaca aún está vestida de parca, luego de una acción que hicieron en la zona franca.
Se llamó «La boda que pagamos todos» y la comunicaron así:

  •  “La ciudad se vistió de gala y tuvimos el honor de presenciar un casamiento frondoso e inesperado entre el Sr. Nitron y la Municipalidad de Villa Constitución. Los recién casados se conocieron gracias al ahora padrino, el Sr. Gobierno Provincial, un amigo muy cercano del flamante esposo. En cuanto a la ceremonia La parca selló esta unión en una hermosa y costosa fiesta, sustentada por todos los vecinos y vecinas de la ciudad pero que solo disfrutaron 6 invitados. La novia, feliz y despreocupada, arrojo al aire un ramo lleno de flores venenosas a las manos de los vecinos y vecinas. Chin chin a la flamante pareja”.
  • “Poner el cuerpo significa muchas cosas, reviste muchas maneras. A las marchas, a nuestra carpa, a cada paso que vamos dando, le sumamos esta intervención performática como una manera más de decir, de gritar, lo que pensamos y sentimos quienes nos oponemos a instalación de NITRON en nuestra ciudad. El arte como herramienta para la acción, el arte como puente para seguir luchando por lo que creemos justo”.

La abogada Chazarreta subraya que el movimiento conmovió a la mayor parte de la ciudad. “Tiene que ver con la impunidad. La gente sospecha de todo el entramado que hay detrás de esto. Todo el municipio sabe que están jugando con nosotros a cambio de la muerte”.
Secreto: “Estamos muy fortalecidos. Todo esto tuvo su epicentro el 31 de marzo, con la enorme marcha por la salud. Pusimos en discusión que el tema no fuera sólo ‘Fuera Nitron’ o ‘No a los agroquímicos en nuestra ciudad’, sino cómo queremos vivir nuestra salud. Hubo más de 2000 personas. Fue impresionante. Muy genuina, porque partió del pueblo. Y está tiñendo todo el proceso electoral. Es una cuestión de soberanía: estamos discutiendo que no vengan empresas a extranjeras a envenenarnos. Discutimos la salud y la soberanía de nuestros recursos”.
Charny: “Tengo 34 años y es la primera vez que veo en la ciudad semejante movida autoconvocada, sin que la genere ningún partido político o gremio. Es una causa que nos une a todos. Se sumaron muchos jóvenes, que dieron una refrescada muy interesante. Esto ya corrió la agenda política: el gobernador (Miguel Lifschitz) no quiere venir por miedo a un escrache, como pasó con la ministra de Producción (Alicia Ciciliani). Nuestro objetivo es lograr que se vayan».
En Villa Constitución hay una certeza: esta historia continuará.

Nota

Mía: Cuando el arte abraza

Publicada

el

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.

“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.

Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.

En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”. 

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143

Sábado 18 de marzo a las 21 hs

Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi

Entradas “a la olla”.

Podés reservar en este link:

Seguir leyendo

Nota

Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

Publicada

el

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.

Por Cristina Montserrat Hendrickse

Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.

Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.

Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.

Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.

Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.

De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.

No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.

En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.

De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).

La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.

La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.

Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.

Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.

En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.

Cristina Montserrat Hendrickse

Seguir leyendo

Nota

Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

Publicada

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.

Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:

  • “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
  • “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.

Por Francisco Pandolfi

Madres fumigadas: Silvana, Erika, Paola, Juana, Natalia. Fotos: Nacho Yuchark.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.

El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Paola, su nieto con sobrepeso, su nieta con déficit de crecimiento, parte de los efectos en la salud de las fumigaciones masivas para cultivos transgénicos. Fotos: Nacho Yuchark.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Pedro y Guido, dos de los agricultores que descubrieron que se puede producir de modo sano en las zonas en las que se prohíben los agroquímicos. Fotos Nacho Yuchark

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.


https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

Salud humana y de la naturaleza: lo que está en juego en Pergamino, como caso testigo de tantos lugares del país.
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.