Nota
La Ley y después: decenas de sindicatos se comprometieron a garantizar que la equidad en medios se cumpla
Decenas de sindicatos y el colectivo Periodistas Argentinas se reunieron en la Asociación Argentina de Actores y Actrices para celebrar la Ley de Equidad en Medios de Comunicación (sancionada hace 2 años y publicada el pasado 9 de junio) y comprometerse en el seguimiento de la norma para su efectiva implementación. Los testimonios sobre el trasfondo de la votación: el mail que envió Clarín a las senadoras y senadores. Por qué fue fundamental la organización intersindical de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional. Las estrategias de seguimiento de la Ley a través de esos sindicatos y de las universidades: foros en el país, capacitaciones, presión social. El testimonio de las oradoras, entre ellas la de nuestra compañera Claudia Acuña, y la presencia de las protagonistas de una gesta colectiva. Y lo más importante: de qué trata la norma, que ahora se tiene que cumplir.


No fue casual que la fecha del encuentro fuera hoy, 28 de junio, Día Mundial del Orgullo. Convocado por la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, que nuclea a decenas de sindicatos de todo el país, se realizó un acto de celebración de la Ley N° 27.635, conocida como Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación, durante el cual se planificaron las estrategias de seguimiento para el cumplimiento de la norma tal cual fue aprobada.
La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.
Eso fue lo que se festejó hoy. La convocatoria estuvo acompañada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el colectivo Periodistas Argentinas, uno de los principales impulsores de la norma en medios.
Entre quienes escucharon el panel de intervenciones estuvieron la ex senadora Norma Durango y el ex senador Alfredo Luenzo, quienes la presentaron en recinto; la diputada María Rosa Martínez; Rosario Lufrano, Presidenta de RTA (Radio Nacional y TV Pública); Jésica Tritten, Gerenta General de Contenidos Públicos; Cecilia Cross, Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Liliana Mazure, ex presidenta del INCAA; Carmen Guarini, vicepresidenta de Directores Argentinos Cinematográficos; Verónica Fernández Méndez de Unión Global; Guillermo Tello, coordinador de la Multisectorial Audiovisual; Daniel Alvaredo y Daniel de Felippo de Sindicatos de Directores; Horacio Arreceygor, Secretario General de SATSAID; y decenas de sindicatos de medios, actores, directores y editores de todo el país.
Además, delegaciones de la Multisectorial de distintos puntos del país participaron de manera virtual.
Voces del encuentro
Nuestra compañera, la periodista y escritora Claudia Acuña, integrante y fundadora de Periodistas Argentinas, fue una de las primeras en tomar el micrófono. Recordó el proceso: el 8 de marzo de 2020 más de 500 periodistas firmaron una carta comprometiéndose a impulsar la Ley de Equidad así como el aborto legal. Ambas leyes salieron.
Acuña expresó que la Equidad está más cerca, pero no hay que perderle la mirada: recientemente fue reglamentada y actualmente se está trabajando en la implementación. “Está ley es la hija de la lágrima: hemos visto sufrir a muchas compañeras que han sido víctimas de un sistema de trabajo cruel. Está ley viene a saldar eso y a qué los espacios de trabajo sean dignos y nos de alegría ir a trabajar”.

La senadora Norma Durango, presente de manera virtual, tomó la palabra y expresó: “La equidad es esencial para la democracia. Cuando hablé en el Senado dije que no queremos más que los varones hablaran de nosotras: tenemos voz propia. Ahora hay que controlar que la ley se cumpla”. En ese sentido, la periodista Silvia Rato propuso que “los sindicatos seremos un órgano de contralor para que la ley se cumpla”. Acuña sumó el rol clave que tendrán las universidades en la difusión y seguimiento de la norma.
Carla Gaudensi, Secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y Secretaria adjunta de SiPreBA, explicó que “las articulaciones sindicales que se vienen dando son centrales para conquistar derechos” y convocó a que los “compañeros varones se apropien también de esta ley”.
Marianela Mel, Secretaria de Género del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), anunció que están trabajando en el armado de foros en todos el país para capacitar y llegar con la ley. “No hay quien nos frene a las mujeres sindicalistas: este es hoy uno de esos resultados. Está ley habla del delante y del detrás de cámara. La tele siempre nos mostró héroes y no heroínas. Y las necesitamos para que las infancias sepan que no solo los varones llevan capa. Cuando estén presentes todas las miradas, en cámara, en quien produce, en quien escribe, en quien dirige, ahí va a haber una democracia real que haga que las infancias se sientan abrazadas e incluidas para que puedan desarrollar sus sueños”.


Yamil Socolovsky, Secretaria de Género y Diversidad de la CTA, convocó a pensar la ley “como un camino de profundización de la democracia, y de la centralidad del mundo del trabajo en eso. Es clave poner en debate las formas de trabajo y de organización, y el rol central de los sindicatos”.
La diputada María Rosa Martínez, una de las últimas oradoras del encuentro, recordó cómo fue la votación, revelando un detalle inédito: “Recibimos todas un correo electrónico que decía que estábamos afectando la libertad de prensa porque estábamos hablando del incentivo de la pauta, firmado por representantes de Clarín. Muchos se levantaron por eso. Frente a la posibilidad de promover la igualdad de género, ellos pensaban en la pauta. Yo quiero valorar mucho a las compañeras que incentivaron a senadores pese a estos intentos de operaciones. Grracias a ese apoyo fue que puedo sacarse; la presencia de los sindicatos en el recinto fue fundamental”.

La historia
El 8 de marzo de 2020 Periodistas Argentinas convocó a la firma de una carta que exigía aborto legal ya y una ley de equidad en los puestos de trabajo. Un año antes la colectiva que nuclea periodistas de todo el país había realizado una encuesta autogestionada a 145 profesionales de medios de comunicación de distintas edades y ámbitos laborales para relevar la violencia y el machismo en estos espacios. Los resultados encendieron una alerta: más del 80% había sufrido maltratos y abuso de poder, otro 57% había sido acosada sexualmente, y 5 profesionales habían denunciado abuso sexual.
La carta completa decía:
«Nosotras, Periodistas Argentinas, reunimos nuestras firmas para expresar nuestro compromiso para lograr que nuestra profesión ofrezca condiciones de trabajo equitativas y libres de violencia.
Respetuosas de nuestras diferencias, sabemos que esa diversidad nos potencia y que es una tarea encontrar las cosas en común que nos unen y que, por escasas, nos enfocan.
La primera fue y es la lucha por el aborto legal.
Ahora, sumar nuestras fuerzas en la campaña por la equidad en los puestos de trabajo, tanto en pantallas, como en micrófonos y puestos de decisión, con igual salario a igual responsabilidad y en todas las áreas de la agenda periodística.
Nos une, además y fundamentalmente, la lucha contra la violencia en todas sus formas y la convicción de que es ahora el momento de erradicar estas prácticas para que quienes nos sucedan puedan ejercer este maravilloso oficio en condiciones democráticas y ajustadas a pleno derecho.
Cada una desde su lugar, con sus herramientas y de acuerdo a sus posibilidades hará lo que pueda y quiera para conseguir hacer realidad estos objetivos.
Que así sea.
Buenos Aires, 8 de marzo de 2020″.
Para junio de 2020 el proyecto de Ley de Equidad ya estaba en el Senado. Tras trabajo en comisiones donde se sumaron modificaciones, pocos meses después, en octubre de 2020, el Senado aprobó la media sanción de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación por unanimidad inédita: 61 votos.
Fue nuevamente en el Día del/la Periodista (en 2021), cuando el colectivo Periodistas Argentinas se presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación para reclamar la media sanción que faltaba. Dos días después se consiguió la media sanción que faltaba: fue la madrugada del 10 de junio de 2021, la Equidad en Medios de Comunicación se convirtió en ley con 134 votos afirmativos, 9 negativos y ninguna abstención.
La reglamentación llevó casi dos años. Fue publicada el 8 de junio de este año en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos. Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. En ese encuentro se asumió el compromiso de que en 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. Según lo acordado el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extenderá más allá del 31 de agosto y se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación bajo tópicos de trabajo específicos: inclusión, formación, violencias, políticas públicas y futuro del trabajo. Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis