Trinchera Boutique
Lo que hay para ver: El espacio donde se construyen las realidades

En esta semana continúa el ciclo OrguYo en Mu Trinchera Boutique, para celebrar la diversidad: la pieza de Tiara nos abre las puertas de la intimidad de Tiara Julieta BB y su mundo pincelado por el realismo mágico travesti. Vía Láctea nos da ingreso a la historia del amor del Rubio, inspirada en un poema de Mariano Blatt. Y Animal de río también tiene como disparador la literatura: Por qué volvías cada verano, el libro de Belén López Peiró, que habla sobre el abuso. Por último, Like to me ofrece una mirada irónica y altas dosis de realidad de esta ficción que construye el mundo de las redes. Un espejo que nos permite asomarnos a nuestra propia subjetividad, y rasca donde pica.
La pieza de Tiara y Vía Láctea

Este último domingo de noviembre, dos propuestas del ciclo OrguYo tendrán espacio en MU Trinchera Boutique: La pieza de Tiara y Vía Láctea. La poetisa, performer y sincronizadora labial Tiara Julieta BB presentará textos autobiográficos: “Es una propuesta que se me ocurre para este evento en particular, es muy íntimo, un espacio ameno, me basé en historias mías, con este nuevo realismo mágico travesti que tiene como referentes a Camila Sosa Villada, a la serie de La Veneno. Son fragmentos de mi vida, o mi vida medio ficticia, o la vida que no fue pero hubiese querido que sea, hecha una fantasía”. Un mix de canciones, poemas, textos y una coronación propia de la realeza más glamourosa serán parte de la presentación de Tiara.
Vía Láctea es una experiencia escénica que surgió de un proyecto dentro de una materia del profesorado de teatro en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). El poema de Mariano Blatt, Una galaxia llamada Ramón, fue el disparador a partir del cual Nahuel Sánchez escribió un texto. “La propuesta es acercar la historia de dos pibes de barrio que se enamoran —cuenta Ayelén González Pitta, la directora y asistente en escena—. El relato es desde un personaje, El Rubio, y es a través suyo que conocemos un poquito de su mundo”.
El ciclo OrguYo busca potenciar la voz propia para la identidad colectiva y se llevará a cabo los domingos a las 19 hs en la casa de la cooperativa lavaca hasta el domingo 12 de diciembre.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Única función: Domingo 28 de noviembre 19 hs
@tiara.julieta.bb
@vialacteateatro
Animal de río

Matilde e Inés, madre e hija, afrontan una doble tragedia. El pesar por lo irreparable y la dureza del desamparo ante un acto extremo de violencia machista. ¿Cómo se sigue? El silencio es un intento por huir desesperadamente, por desmantelar una realidad que no tuvo otra salida. La única manera de transitar este entramado —que desde la abundancia vegetal del Delta del Tigre, las ubica en un desierto de incertidumbre— es sumergirse en ese pacto íntimo que sellan con la inmensidad el amor que las enlaza, como método de supervivencia.
Guadalupe Fernández Peña, la directora de Animal de río y el asistente de direción, Francisco Cottet, pusieron el acento en trabajar la relación entre las actrices a través de ejercicios de vinculación y con ellas, profundizaron en la individualidad de cada personaje, analizaron sus pensamientos, su accionar, deseos, miedos y limitaciones. Cuenta Guadalupe: “Para enriquecer el proceso cretativo apoyamos nuestro trabajo en diferentes fuentes, series, películas, que toquen de cerca o de lejos la temática principal de Animal de río que es el abuso, pero sobre todo el libro de Belén López Peiró, Por qué volvías cada verano, fue fundante en nuestro trabajo. A través de este relato, Belén denuncia el abuso por parte de su tío, sufrido durante su adolescencia y podría decirse que expone los mecanismos del sistema patriarcal en el que vivimos, donde las mujeres tenemos miedo de hablar y guardamos silencio ante estas situaciones”.
Cuando Guadalupe estaba escribiendo el guión, construyó el personaje de la madre pensando en la actriz Lía Bagnoli. “Yo había trabajado con ella unos años atrás y fuimos perdiendo contacto y cuando le propuse ella aceptó y yo no lo podía creer”. Para el personaje de inés, precisaba el physique du rol de una adolescente de 13 años, “con la madurez personal y profesional que pueda sostener la complejidad de este personaje. A través de un proceso de selección de actrices, un casting virtual porque estábamos en plena pandemia, quedó Camila Cahn y el personaje de Fabio se lo propuse a Francisco porque trabajé varias veces con él y me gusta cómo trabaja”.
Uno de los objetivos de Guadalupe fue armar una red de confianza entre las personas involucradas. “La obra toca una temática por demás sensible. Desde Cami, Lía y Fran que sos los que le pusieron el cuerpo a la obra desde el primer día hasta Ine Güemes y Juan Nazar que compusieron la música, hasta el equipo técnico, que atravesamos como espectadorxs las funciones cada domingo y nos es imposible no afectarnos”. La temática tratada en la obra le generaba expectativa en cuanto a cómo sería captada por el público. “Pienso que es una forma de visibilizar la temática, de transitar el dolor, de abrir una ventana a lo que guardamos adentro. El desafio empieza por ahí, como en una obra de arte el espectador la termina y le da su perspectiva”.
Espacio Polonia, Fitz Roy 1477, CABA
Domingos, 19 hs. Última función: 28/11
@poloniateatro
@animalderio.obra
@guadafp
Like to me

El interrogante aparece escrito en una especie de cinta amarilla con letras negras pegado al piso: ¿En cuántos espacios construimos nuestras realidades? Dos personas sostienen en sus manos el elemento instransferible, el marcapasos de nuestras existencias: el celular. A un costado, otra persona viste de blanco, con flores bordadas en el pecho y porta un manto celeste que cae desde su cabeza: es la Virgen Terraplanista de Aol. Podría tranquilamente ser algún personaje que trascendió por la web.. Les tres casi no interactúan, como si cada une estuviera inmersx en su universo personal.
“Uno de los ejes fundamentales está puesto en el juego del lenguaje, que está estallado, las palabras usadas para la tecnología se mezclan con frases cotidianas: Bytes de rotura cervical. Laxos suspiros en leves dobles clics”, cuenta su director Ariel Zagarese. “Trabajamos sobre la idea de rutinas de dos personas diferentes que se cruzan casualmente en las redes. Una rutina está basada en la hiperactividad, mientras que la otra está basada en la depresión absoluta. En ese vértigo y en ese desgano el mundo de la tecnología combate con el lenguaje tal cual como lo conocemos, o tal cual como lo adquirimos”.
Ariel participó del ciclo Proximidades Expositivas en Casa Sofía, convocado por el bailarín, coreógrafo y docente Federice Moreno Vieyra en 2019. En ese momento se puso a leer algunos libros del filósofo sur-coreano Byun Chul Han y aparecieron algunos ejes e imágenes “que no estaban del todo claras, pero sí entendía que la obra tenía que ver con la velocidad y con la angustia de la incomunicación. La comunicación implica un sistema mucho más complejo que las redes anulan”. La obra aparece fragmentada, expone la lógica de las redes, la catarata de información y sus derivados. Les intérpretes Facundo Camps y Ana Ceruti exhiben estados de ánimo opuestos. Ariel escribió el texto junto a su compañero Facundo Camps actor, poeta y performer.
José Cabrera encarna a la Virgen Terraplanista, una especie de tótem autoritario y demandante que necesita opinar de todo y dar su veredicto moralista. A imagen y semejanza de la Diosa Internet, que si falta, nos estanca la vida y no hay estado de gracia. “Internet se nos ha convertido en algo religioso, en un dios homónimo. Internet es omnipresente y todo lo sabe, tiene la misma condición que el dios cristiano. Pero también va más allá, es como si fuera un dios universal, toda la información, sin importar si es buena o mala o relevante, está ahí. Esto viene a producir un cambio en las generaciones. ¿Qué pasa con la memoria colectiva, qué pasa con los discursos que se trasladan a través de la palabra y la escritura, quién controla todo eso?”.
Like to me tiene muchos más aspectos para desgranar, nos da risa vernos reflejados en comportamientos que ya naturalizamos, estallamos en carcajadas cuando vemos proyectada la imagen de Roberto Galán en su programa Yo me quiero casar ¿y usted?. Un señor de traje y bigotes, con esa voz impostada de actor de telenovela desfasado en el tiempo, en la era de Tinder, Grindr y Happn ostenta un contraste desopilante. Quizás sea buen momento para volver a leer las letras negras sobre fondo amarillo: ¿En cuántos espacios construimos nuestras realidades?
Teatro Noavestruz, Humboldt 1857, CABA
Sábados 22.30 hs. Última función: 27/11
@noavestruz
@liketomelaobra
@ariel.zagarese
Nota
Presentamos la MU 181: El mundo es un pañuelo

Ayer compartimos una cena junto a quienes sostienen todo lo que hacemos: nuestrxs lectorxs.
La sede fue nuestra Trinchera, el espacio-teatro que creamos para darle un territorio concreto a prácticas, sueños e ideas.
La excusa fue la nueva revista MU, el principal sostén de todo lo que hacemos.
La anfitriona fue la cantante trans Ferni de Gyldenfeldt, quien inició la ceremonia relatando brevemente la trayectoria que marca a esta nueva revista…

La creación de la Cooperativa lavaca un abril de 2002, preguntándose si éste no es un año también de ebullición social, y también de poner en foco nuevas formas de organización y de hacer política.
El recorrido de los principales temas que hacen al nuevo número, con una tapa y una editorial que conectan los dilemas actuales en materia de medioambiente con la lucha en defensa de los derechos humanos que caracteriza a este país.
Fue, de nuevo, el momento de conectar a las asambleas populares de 2001 con las actuales que llevan adelante vecinos y vecinas en todo el país en defensa de la vida, mucho más acá de las cooptaciones políticas post estallido.



Uno de los casos actuales, retratado en esta nueva edición, es el de las y los vecinos de San Nicolás que acaban de lograr que las justicia les dé la razón: la empresa productora de agrotóxicos Atanor contamina el aire y el ambiente de ese lugar, provocándoles muertes y enfermedades. Este video, especialmente preparado para la ocasión, retrata la historia:
Luego fue el turno recorrer Mendoza a través de las fotos de un viaje que confirma que No todo es No: las experiencias agroecológicas y biodinámicas que demuestran que la producción sana no solo es posible y necesaria, sino muy rentable.
Para seguir el envión de buenas noticias, se escuchó la música de Sofía Viola y Blanco Teta, ambos proyectos reflejados en la nueva MU, y también de Sofía Dieguez, cantante y actriz trans presente en la ceremonia, cuya nota se publicó en la MU 180.



La presentación-cena terminó con el testimonio de la madre y el padre de Cecilia Basaldúa, Daniel y Susana, quienes relataron los pormenores de la historia del femicidio, los hallazgos de la investigación que ellos mismos encararon, y que anunciaron que el próximo 25 de abril conmemorarán tres años de su desaparición con una movilización en Capilla del Monte, Córdoba.

Con ese compromiso concreto terminó esta primera presentación: acompañar a la familia de Cecilia amplificando el grito de justicia.
Y también con una invitación: si te gusta lo que hacemos, te invitamos a suscribirte y ser parte:








Trinchera Boutique
El Aparishentazo: un abrazo entre la magia y el teatro, entre la fantasía y la realidad
El Aparishentazo, Festival de Magia y Teatro, logró juntar en su sexta edición a más de 40 magos y magas que se dieron cita en MU Trinchera Boutique para compartir saberes, participar de distintos talleres, conferencias, asistir a obras de teatro, formar parte del escenario abierto y concurrir a galas de magia en el lugar donde funcionara el refugio artístico del famoso mago inglés Fu Manchú, actual casa de la cooperativa lavaca. Dos días a pura magia, para no olvidar que este mundo también puede ser un espacio donde la fantasía se cuele por las grietas de la -llamada- realidad.
Si querés hacer o ver teatro, magias y más, entrá a la web de la Trinchera y enterate de todo.

El Aparishentazo arrancó pasado el mediodía del sábado 15, y terminaría el día después, pasadas las 22 horas: dos días de encuentro entre magos, artistas y actores que compartieron conocimientos, ideas y experiencias, además de shows para todo el público.
Esta vez, la sexta edición estuvo organizada junto a lxs miembrxs de La Zancada Teatro quienes dispusieron el espacio de la Trinchera – uno de las sedes dele vento- para el primer gran suceso: el Show de Magia de Cerca. Como su nombre lo indica, la actividad consiste en ubicarse a corta distancia del mago o maga y observar su arte con la mayor atención posible. El entrenamiento y habilidades del magx harán que la calidad de sus trucos sea tal que se vuelvan imperceptibles a la mirada del público. Luego, cada magx podía anotarse para pasar a la mesa y demostrar sus dones al resto de lxs presentes, en lo que denominaron Tapete Abierto. Cartas y monedas fueron los elementos utilizados para agasajar a todos los pares de ojos. Lejos de competir unxs con otrxs, fue un momento de encuentro de lxs amigxs de la magia, para poner en práctica lo que aprendieron y pulir algunos detalles.


El mago, actor, integrante del grupo teatral La Zancada y productor del Festival, Nicolás Gentile, afirma: “La primera gala inspiró a los magos que acababan de ver el espectáculo a mostrar y compartir sus propias magias, y eso fue muy interesante como, fluidamente y sin planearlo, se compartieron trucos entre ellos”.
Los magos Pablo Zanatta y Merpin estuvieron a cargo de la conferencia Pandam. Nico Gentile: “Fue un estudio muy profundo, enciclopédico, mezclado con opiniones personales de los dos artistas, con estéticas y pensamientos aparentemente muy diferentes. Fue muy enriquecedor —desde la risa hasta a nivel pensamiento— todo lo que provocó”. Los aros chinos y los cubiletes fueron los elementos utilizados por ambos, cada uno con su particular estilo. Merpin marcándole el pulso a la magia al ritmo de sus chistes y Pablo Zanatta con su impronta poética y su tono de voz pausado y profundo para rematar cada truco. Giselle, la maga peruana, estuvo presente a través de la plataforma Zoom desde Barcelona. Su charla se dirigió a incentivar el trabajo sobre algunos elementos que sirvan para destacar lo mejor de cada unx y estos conceptos coincidieron con el material de trabajo en los talleres Magia y Cuerpo Extracotidiano y El ADN de los Objetos, dictados por La Zancada en el marco del Festival.



En la tarde del sábado, la actriz, directora y dramaturga Aldana Pellicani y Nico Gentile ofrecieron herramientas para poner el cuerpo en escena. ¿Qué es el cuerpo extracotidiano? “¿Qué es el cuerpo extracotidiano? “El cuerpo cotidiano es con el que hacemos las cosas de todos los días, el cuerpo productivo. Para hacer teatro se necesita un cuerpo extracotidiano y eso se entrena”, explicaba Aldana al inicio del taller. Nico cuenta cómo fue para lxs magxs realizar esa práctica: “Contaban que sentían que el cuerpo estaba muy limitado, que no conocía posibilidades de movimiento y era un bloque. Hablar de estas herramientas que son las que trabajamos en la escuela de La Zancada, consiste en concientizar las distintas partes del cuerpo para usar el cuerpo en escena de una manera extracotidiana, como dirían los teóricos del teatro. Les impactó mucho a lxs magxs e incluso les interesó también cuando después lo que hicimos fue enseñar un truco con estas herramientas y muchos que estaban haciendo el taller y no asociaban las herramientas que veían a la magia, entendieron y hasta se quedaron con ganas de profundizar en eso”.


El domingo se llevó a cabo el taller El ADN de los Objetos, a cargo de la actriz, directora y dramaturga de La Zancada Carolina Ayub. “El mago tiene un manejo del objeto y una relacion de interdependencia absoluta con los objetos en la escena”, asegura Carolina. Y lxs magxs saben bien a qué se refiere: en el acto de hacer magia, los objetos son esenciales; adquieren rol protagónico, y a veces hasta parecen tener vida propia…
En la programación del Aparishentazo también hubo dos obras de teatro en la sala del subsuelo de la Trinchera.
En Proyecto Blanca, con actuación y dramaturgia de Nabila Hosain y dirección de Carolina Ayub, vemos a una mujer desbordada por el encierro. La obra nació de los textos escritos por Nabila mientras transcurría ese período inédito para todxs al que llamamos “pandemia” y del cual no sabemos si salimos mejores o peores, pero sí sabemos que no salimos iguales. Nabila: “A través del Taller de Teatro de Objetos de La Zancada, fuimos investigando y empezamos a experimentar determinadas técnicas. Habla sobre el encierro y la multiplicidad de posibilidades de transformación que tienen los objetos”.
En Yo soy Tina, Aldana Pellicani y Nico Gentile encarnan a Tina y a Pedro, respectivamente, dos hermanxs que viven separadxs: Tina con el papá, y Pedro con la mamá. Tina no comprende por qué las cosas son así y no se resigna a no tener cerca a quienes ama. Desbordante de ternura, risas, emoción, la obra está basada en un cuento de la escritora María Teresa Andruetto.
Ambas experiencias fueron traídas con la idea de acercar a lxs magxs al teatro y llevar la propuesta de que lo teatral está profundamente ligado a la práctica de la magia. Yo soy Tina formó parte junto con la presentación de Por el momento, a cargo de Eitís Magia, de la gala infantil. En Nun Teatro Bar y a sala llena fue la gala del sábado por la noche. La maga Mechi Hernández fue la presentadora y los shows estuvieron a cargo de Michel, Ignacio López y Míster Mágico.
El domingo tuvo lugar la conferencia Triunvirato de Magia, en la que tres magos explicaron trucos y transmitían conceptos mágicos. Ellos fueron: Juan Pablo Ibañez, el mago uruguayo Daniel K, y Max Giaco, mentalista que fusiona la magia con la neurociencia.


Luego del escenario abierto para todxs lxs magxs presentes, y ya cayendo la tarde, vino el momento de descubrir una placa en homenaje a David Thobías Bamberg, más conocido como el Mago Fu Manchú, en la puerta de Riobamba 143, donde funcionara su Club y Tienda de Magia.
Para esta gran ocasión, estuvo presente Martín Pacheco, historiador y coleccionista de magia, uno de los historiadores y coleccionistas más importantes de todo lo relacionado con Fu Manchú, a cargo del Bazar de Magia que actualmente se encuentra en Hipólito Yrigoyen al 900. Pacheco mostró un material audivisual exclusivo donde se ve al gran mago en la puerta de Riobamba, recibiendo a sus queridos colegas y amigos.



“Fu Manchú para la magia argentina es como el papá de los magos, lo más grande que le pasó a este país en la magia fue Fu Manchú», dijo Pacheco. «Cuando se retiró de los escenarios abrió su local acá, donde vendía trucos de magia, y en el sótano había un teatrito donde se reunía con magos. Este lugar lo abrío en 1968 y murió en 1974, y esto se convirtió en el epicentro de la magia, todos los magos pasaban por acá. Que la magia vuelva a estar en este lugar, es maravilloso”.
En su memoria, se celebró la gala final, con las actuaciones de Nico Gentile, Daniel K y el potente show de la maga Dolly Kent, quien impactó con su porte, belleza y la audacia de sus trucos.


Así llegaron a su fin dos jornadas de maratón de magia y teatro.
Una gran fiesta de la Magia con la concurrencia de quienes tienen en sus manos la chispa necesaria para encantar a la platea y la sabiduría para hacer funcionar los mejores hechizos, en el lugar donde un mago inglés de prestigio internacional y descendiente de una dinastía de magos de siete generaciones, dejó su perdurable huella, de la que hoy somos privilegiadxs testigxs.






Si querés hacer o ver teatro, shows de magias y más, entrá a la web de la Trinchera y enterate de todo.
Nota
La Voz Mutante: un taller para todas las voces todas

Mu Trinchera Boutique presenta un espacio donde invadirán el aire canciones surgidas desde voces que transitan la búsqueda de lo propio, de lo genuino: a partir del próximo jueves 13 de abril, el espacio de lavaca será refugio del Taller La voz mutante, dirigido a personas trans, travestis y no binaries y coordinado por La Ferni, Leo y Anikke. Para replicar la alegría de cantar sin estereotipos, plantar bandera en el territorio de la expresividad y —partiendo del deseo— ponerle voz a una época. Toda la info y cómo anotarse.
La vida es movimiento, lo que se queda quieto, se extingue. Por eso, bienvenido sea lo que avanza, lo que no se detiene. El Taller La voz mutante se celebrará los segundos jueves de cada mes, de 18 a 20 hs, y está dirigido a personas trans, travestis y no binaries y no hace falta contar con experiencia en el canto. La cantora, intérprete, música y docente Ferni de Gyldenfeldt —La Ferni—será anfitriona junto a Anikké —Lara Anike— compositora, cantante, guitarrista y docente y Leo Leito Leonor, cantore, intéprete y docente de canto, quienes llevarán adelante estos encuentros mensuales vocales.
Les tres coinciden en que “La voz mutante es un taller que surge a partir del deseo de encontrarnos a indagar en las voces, en la voz como parte de nuestra identidad, como herramienta social, cultural y política de nuestras existencias. Es a la vez un espacio que se propone ser un canal de expresión para vincularnos con la emoción y la creatividad. Partiremos del trabajo colectivo para potenciar nuestras subjetividades. Trabajaremos a partir de investigar nuestras voces y partir desde el recorrido que todes hicimos previamente en nuestra historia en relación a la música y a nuestro canto”.
Un encuentro mensual para aprender juntes, sumar experiencias y encontrar la propia voz, con la intención de generar un espacio de amistad y complicidad y propiciar muestras donde compartir y potenciar el camino recorrido. Para más información, comunicate al mail: [email protected] o por IG: @lavozmutante

La Voz Mutante
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Jueves 13 de abril de 18 a 20 hrs
A la gorra
@lavozmutante
@laferni
@siendoleo
@anikke.ser
- Mu182Hace 3 semanas
La verdad artificial: Éric Sadin, filósofo francés, y la vida dominada por la IA
- NotaHace 2 semanas
El acto de Cristina en Plaza de Mayo: una de suspenso
- Mu182Hace 3 semanas
Portate bien
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 182: Verdad o consecuencia
- NotaHace 1 semana
Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá
- Mu182Hace 3 semanas
Vin Up: alcohol & vegetales
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann
- NotaHace 1 semana
Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista