Sigamos en contacto

Trinchera Boutique

Lo que hay para ver: El espacio donde se construyen las realidades

Publicada

el

En esta semana continúa el ciclo OrguYo en Mu Trinchera Boutique, para celebrar la diversidad: la pieza de Tiara nos abre las puertas de la intimidad de Tiara Julieta BB y su mundo pincelado por el realismo mágico travesti. Vía Láctea nos da ingreso a la historia del amor del Rubio, inspirada en un poema de Mariano Blatt. Y Animal de río también tiene como disparador la literatura: Por qué volvías cada verano, el libro de Belén López Peiró, que habla sobre el abuso. Por último, Like to me ofrece una mirada irónica y altas dosis de realidad de esta ficción que construye el mundo de las redes. Un espejo que nos permite asomarnos a nuestra propia subjetividad, y rasca donde pica.

La pieza de Tiara y Vía Láctea

Lo que hay para ver: El espacio donde se construyen las realidades

Este último domingo de noviembre, dos propuestas del ciclo OrguYo tendrán espacio en MU Trinchera Boutique: La pieza de Tiara y Vía Láctea. La poetisa, performer y sincronizadora labial Tiara Julieta BB presentará textos autobiográficos: “Es una propuesta que se me ocurre para este evento en particular, es muy íntimo, un espacio ameno, me basé en historias mías, con este nuevo realismo mágico travesti que tiene como referentes a Camila Sosa Villada, a la serie de La Veneno. Son fragmentos de mi vida, o mi vida medio ficticia, o la vida que no fue pero hubiese querido que sea, hecha una fantasía”. Un mix de canciones, poemas, textos y una coronación propia de la realeza más glamourosa serán parte de la presentación de Tiara.

Vía Láctea es una experiencia escénica que surgió de un proyecto dentro de una materia del profesorado de teatro en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). El poema de Mariano Blatt, Una galaxia llamada Ramón, fue el disparador a partir del cual Nahuel Sánchez escribió un texto. “La propuesta es acercar la historia de dos pibes de barrio que se enamoran —cuenta Ayelén González Pitta, la directora y asistente en escena—. El relato es desde un personaje, El Rubio, y es a través suyo que conocemos un poquito de su mundo”.

El ciclo OrguYo busca potenciar la voz propia para la identidad colectiva y se llevará a cabo los domingos a las 19 hs en la casa de la cooperativa lavaca hasta el domingo 12 de diciembre.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Única función: Domingo 28 de noviembre 19 hs

@tiara.julieta.bb

@vialacteateatro

Animal de río

Lo que hay para ver: El espacio donde se construyen las realidades
Foto: Juan Emilio Veliz

Matilde e Inés, madre e hija, afrontan una doble tragedia. El pesar por lo irreparable y la dureza del desamparo ante un acto extremo de violencia machista. ¿Cómo se sigue? El silencio es un intento por huir desesperadamente, por desmantelar una realidad que no tuvo otra salida. La única manera de transitar este entramado —que desde la abundancia vegetal del Delta del Tigre, las ubica en un desierto de incertidumbre— es sumergirse en ese pacto íntimo que sellan con la inmensidad el amor que las enlaza, como método de supervivencia.

Guadalupe Fernández Peña, la directora de Animal de río y el asistente de direción, Francisco Cottet, pusieron el acento en trabajar la relación entre las actrices a través de ejercicios de vinculación y con ellas, profundizaron en la individualidad de cada personaje, analizaron sus pensamientos, su accionar, deseos, miedos y limitaciones. Cuenta Guadalupe: “Para enriquecer el proceso cretativo apoyamos nuestro trabajo en diferentes fuentes, series, películas, que toquen de cerca o de lejos la temática principal de Animal de río que es el abuso, pero sobre todo el libro de Belén López Peiró, Por qué volvías cada verano, fue fundante en nuestro trabajo. A través de este relato, Belén denuncia el abuso por parte de su tío, sufrido durante su adolescencia y podría decirse que expone los mecanismos del sistema patriarcal en el que vivimos, donde las mujeres tenemos miedo de hablar y guardamos silencio ante estas situaciones”.

Cuando Guadalupe estaba escribiendo el guión, construyó el personaje de la madre pensando en la actriz Lía Bagnoli. “Yo había trabajado con ella unos años atrás y fuimos perdiendo contacto y cuando le propuse ella aceptó y yo no lo podía creer”. Para el personaje de inés, precisaba el physique du rol de una adolescente de 13 años, “con la madurez personal y profesional que pueda sostener la complejidad de este personaje. A través de un proceso de selección de actrices, un casting virtual porque estábamos en plena pandemia, quedó Camila Cahn y el personaje de Fabio se lo propuse a Francisco porque trabajé varias veces con él y me gusta cómo trabaja”.

Uno de los objetivos de Guadalupe fue armar una red de confianza entre las personas involucradas. “La obra toca una temática por demás sensible. Desde Cami, Lía y Fran que sos los que le pusieron el cuerpo a la obra desde el primer día hasta Ine Güemes y Juan Nazar que compusieron la música, hasta el equipo técnico, que atravesamos como espectadorxs las funciones cada domingo y nos es imposible no afectarnos”. La temática tratada en la obra le generaba expectativa en cuanto a cómo sería captada por el público. “Pienso que es una forma de visibilizar la temática, de transitar el dolor, de abrir una ventana a lo que guardamos adentro. El desafio empieza por ahí, como en una obra de arte el espectador la termina y le da su perspectiva”.

Espacio Polonia, Fitz Roy 1477, CABA

Domingos, 19 hs. Última función: 28/11

@poloniateatro

@animalderio.obra

@guadafp

Like to me

Lo que hay para ver: El espacio donde se construyen las realidades
Foto: Agostina Fuchs

El interrogante aparece escrito en una especie de cinta amarilla con letras negras pegado al piso: ¿En cuántos espacios construimos nuestras realidades? Dos personas sostienen en sus manos el elemento instransferible, el marcapasos de nuestras existencias: el celular. A un costado, otra persona viste de blanco, con flores bordadas en el pecho y porta un manto celeste que cae desde su cabeza: es la Virgen Terraplanista de Aol. Podría tranquilamente ser algún personaje que trascendió por la web.. Les tres casi no interactúan, como si cada une estuviera inmersx en su universo personal.

“Uno de los ejes fundamentales está puesto en el juego del lenguaje, que está estallado, las palabras usadas para la tecnología se mezclan con frases cotidianas: Bytes de rotura cervical. Laxos suspiros en leves dobles clics”, cuenta su director Ariel Zagarese. “Trabajamos sobre la idea de rutinas de dos personas diferentes que se cruzan casualmente en las redes. Una rutina está basada en la hiperactividad, mientras que la otra está basada en la depresión absoluta. En ese vértigo y en ese desgano el mundo de la tecnología combate con el lenguaje tal cual como lo conocemos, o tal cual como lo adquirimos”.

Ariel participó del ciclo Proximidades Expositivas en Casa Sofía, convocado por el bailarín, coreógrafo y docente Federice Moreno Vieyra en 2019. En ese momento se puso a leer algunos libros del filósofo sur-coreano Byun Chul Han y aparecieron algunos ejes e imágenes “que no estaban del todo claras, pero sí entendía que la obra tenía que ver con la velocidad y con la angustia de la incomunicación. La comunicación implica un sistema mucho más complejo que las redes anulan”. La obra aparece fragmentada, expone la lógica de las redes, la catarata de información y sus derivados. Les intérpretes Facundo Camps y Ana Ceruti exhiben estados de ánimo opuestos. Ariel escribió el texto junto a su compañero Facundo Camps actor, poeta y performer.

José Cabrera encarna a la Virgen Terraplanista, una especie de tótem autoritario y demandante que necesita opinar de todo y dar su veredicto moralista. A imagen y semejanza de la Diosa Internet, que si falta, nos estanca la vida y no hay estado de gracia. “Internet se nos ha convertido en algo religioso, en un dios homónimo. Internet es omnipresente y todo lo sabe, tiene la misma condición que el dios cristiano. Pero también va más allá, es como si fuera un dios universal, toda la información, sin importar si es buena o mala o relevante, está ahí. Esto viene a producir un cambio en las generaciones. ¿Qué pasa con la memoria colectiva, qué pasa con los discursos que se trasladan a través de la palabra y la escritura, quién controla todo eso?”.

Like to me tiene muchos más aspectos para desgranar, nos da risa vernos reflejados en comportamientos que ya naturalizamos, estallamos en carcajadas cuando vemos proyectada la imagen de Roberto Galán en su programa Yo me quiero casar ¿y usted?. Un señor de traje y bigotes, con esa voz impostada de actor de telenovela desfasado en el tiempo, en la era de Tinder, Grindr y Happn ostenta un contraste desopilante. Quizás sea buen momento para volver a leer las letras negras sobre fondo amarillo: ¿En cuántos espacios construimos nuestras realidades?

Teatro Noavestruz, Humboldt 1857, CABA

Sábados 22.30 hs. Última función: 27/11

@noavestruz

@liketomelaobra

@ariel.zagarese

Trinchera Boutique

Nueva función de Preciado: domingo 12 de noviembre

Publicada

el

Preciado: Nadie sabe lo que un cuerpo puede pero sí lo que muchos cuerpos se atreven

Manu Fanego encarna a una candidata trans. @nabihosain y @carolina.a.ayub son sus asistentes. Una obra -y una campaña- que rompen lógicas para recuperar el sentido de la política.

Con textos del filósofo Paul Preciado reversionados en una obra jugada, en un año electoral.

Una producción del Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escenicas de Mu Trinchera Boutique.

Entradas por Alternativa Teatral.

Seguir leyendo

teatro

Alucinada: Lucina Álvarez, o la maestra desaparecida que se volvió luz y escuela

Publicada

el

Lucina Álvarez fue secuestrada en 1976 y nunca llegó a dar su clase de literatura en la escuela para adultxs de Córdoba y Riobamba, en Buenos Aires. Sus alumnos salieron a buscarla, pero desde entonces sigue siendo una desaparecida. Era escritora, poeta, periodista, docente y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). A partir de esa historia nace Alucinada, el nuevo unipersonal de Carolina Ayub, actriz, directora, dramaturga, docente e integrante del grupo teatral La Zancada. Un poema de Lucina en una intervención callejera fue la punta del ovillo para la obra cuyo título remite a Lucina y a la luz, para que el dolor no quede solo en eso, sino que se transforme en una posibilidad activa y vital. Alucinada transcurre durante un día de 1976. La portera, el alumnado, el control social, la poesía de esa joven docente, un pizarrón, el Teatro de los Objetos, los libros prohibidos, y el optimismo como metodología para una obra que se presenta los sábados en Mu-Trinchera Boutique.

Por María del Carmen Varela

Alucinada: Lucina Álvarez, o la maestra desaparecida que se volvió luz y escuela

Con su impecable guardapolvo azul, María entra en escena, nos mira con algo de timidez y da las buenas noches. “Soy la portera, seguro me conocen”, agrega. A partir de ese momento, formamos parte del alumnado que, sentado en las sillas escolares, aguarda la llegada de la maestra de literatura. El teatro que crea y recrea, nos invita en esta ocasión a trasladarnos a otro tiempo y otro lugar. María borra el pizarrón y escribe la fecha con tiza blanca: 7 de mayo de 1976.  Mirando a cada unx de lxs asistentes a la clase, da una noticia: la maestra no va a venir, según le dijeron. Ella se encarga entonces de darnos charla, pone voluntad, sonríe, nos cuenta de un “controlamiento de la población” que está en marcha, para asegurarse de que “todo esté en su sitio”. Nos dice que dos señores muy bien vestidos y pulcros le preguntaron si ella está dispuesta a colaborar. Claro que sí, una escuela limpia, ordenada, donde todxs tengan buen comportamiento, que nadie se escape al baño a fumar, que las chicas no usen pollera muy corta, qué bueno si leen la Biblia, el pelo bien corto y rasurada la barba. María gusta de los ambientes bien aseados, la lavandina es su aliada.

¿Quién es la maestra de literatura que no vendrá a dar su clase? Podriamos decir que la respuesta a este interrogante es el motor de Alucinada. Lucina Alvarez es su nombre y luego de nombrarla, hay mucho por contar. Los datos que figuran en la base de datos de la web del Parque de la Memoria –junto a la foto de su rostro sonriente en blanco y negro– afirman que Lucina tenía 31 años en el momento de su secuestro. Era periodista, docente en el instituto Ilvem y estudiante universitaria. Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), había estudiado Filosofía y Letras en la UBA, estaba casada y había nacido en España.

Alucinada se inspira en ella, transcurre en el día en que se produjo su secuestro y su ausencia pesa durante toda la obra.

Alucinada: Lucina Álvarez, o la maestra desaparecida que se volvió luz y escuela

Morirse de risa, morirse de rabia

La actriz, dramaturga, directora y docente Carolina Ayub es quien después de tomar contacto con la historia de Lucina decidió llevarla a escena, en un largo camino de asombrosas coincidencias. Un 24 de marzo, hace más de seis años participó en una intervención artística callejera realizada en la Plaza de los Aviadores –más conocida como la Plaza del Avión– en Ciudad Jardín, El Palomar, muy cerca del Colegio Militar. Carolina llevó su personaje de maestra con un rollo de papel larguísimo. Antes buscó en Internet algún texto que fuera acorde a la fecha y al rol de maestra y dio con un poema de Lucina Alvarez llamado Morirse, que comienza así:

  • “Ocurre que unos se mueren de risa

 otros se mueren de ganas

 otros se mueren de frío

 otros se mueren de rabia”.

Para utilizar las metáforas del poema de Lucina, Carolina preguntaba: ¿Sabe de qué murió el reloj que tiene puesto? Murió de tiempo. ¿Alguien sabe de qué murió el tren? Murió de horario.  

“Estábamos recordando a desaparecidos, entonces me permití ese juego”, cuenta. Luego de haber encontrado este poema, siguió investigando y supo que Lucina era una detenida-desaparecida.

Grupo de tareas

Tiempo después, Carolina arrancó el Posgrado de Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), dictado por la autora, directora, docente y fundadora del mítico grupo el Periférico de los Objetos, Ana Alvarado. “Lo que más me sedujo de ese posgrado es que sí o sí te recibís con una obra, tenés que producir una obra donde plasmes todo lo que estudiaste”, cuenta Carolina. Así fue dando forma a la obra teatral mientras encargaba Perros en invierno, el libro que el año anterior había publicado Omar Álvarez, donde narra justamente la historia de su hermana Lucina.

Carolina se decidió por el personaje de una portera de escuela, para que sostuviera el relato teatral. La obra transcurre durante el día en que Lucina es secuestrada, por eso no va a dar la clase. Lo que no sabía Carolina era que la realidad respaldaba ese dato que para ella era parte de la ficción. Cuando finalmente le llegó el libro, supo que la poeta y docente había sido secuestrada por un grupo de tareas el 7 de mayo de 1976 y al no llegar a la clase de literatura que daba en la escuela nocturna de Av. Córdoba y Riobamba, en Buenos Aires, sus alumnxs salieron a buscarla.

Cuando el archivo alimenta la creación

Al saber que en Ramos Mejía hay una escuela con su nombre, Carolina llamó y la atendió el portero, quien le dijo que le convenía hablar con la ex directora Liliana Leiva. Gracias a ella supo que cuando la escuela estaba buscando nombre, los propuestos fueron Lucina Álvarez y María Elena Walsh. Pocos días antes de la votación, apareció en la basura un libro, una antología llamada Los que siguen, en la que había participado Lucina. Alguien lo encontró y lo llevó a la escuela, donde lo guardan desde entonces como un tesoro. “La obra se llama Alucinada, tiene la luz adentro como palabra y también Lucina está manifestada en el proyector, es nuestro elemento fantasmagórico del cine, aparece la luz y aparece ella en ese pizarrón que quedó con su recuerdo, con sus escritura. Nos quedó Lucina”.

María, la portera, se adueña del tiempo, hace preguntas a lxs alumnxs, les aconseja cómo vestirse, peinarse, sugiere que se acerquen a dios, pega el grito cuando considera que algo está mal. Le dijeron que ciertas cosas son incorrectas y ella se convenció. Con sus afirmaciones y ocurrencias genera risas, hasta nos hace cantar. Esconde cierta inocencia e inmadurez y así permite que el horror organizado ajuste las tuercas de una maquinaria atroz, convirtiéndola en un instrumento más, con su libretita y sus anotaciones. En el banco que ocupaba Lucina, María encuentra algunos objetos de ella: un vasito desplegable de plástico de los que usaban lxs niñxs de la época, algunos libros que según la lista es mejor no leer, y un mapa. Ese mapa estaba en un puesto de fotos de San Telmo, allí Carolina lo vio y lo compró. Está hecho a mano, tiene fotos y está escrita la palabra “atentado”. Los objetos que intervienen en la obra la modelan y la definen, aportan sus cargas históricas y fortalecen la narración. Un banco de escuela de los años 70, el mapa original, la biblia “buena”, libros prohibidos. Carolina investigadora: “Me fui a los archivos para ver qué libros habían prohibido, saqué el motivo de la prohibición y compré un libro que dice cómo se prohibían los libros en dictadura. Aprendí un montón”.

Preciado, Susy Shock y el optimismo

Como objeto nuevo y construido con la memoria, aparece un “libro de los recuerdos” de la vida de Lucina hecho por la artista plástica, actriz y titiritera Ada Dorrego y ese bello recurso da pie para saber que Lucina nació en un pueblo español de montañas en 1945 y que a los dos años vino con su familia a la Argentina buscando un mejor destino dejando atrás una España devastada por la Guerra Civil. Admiradora de Lorca, Hernández y Machado, Lucina integró junto a su marido, el escritor Oscar Barros, la Agrupación Gremial de Escritores. El unipersonal tiene la intención de “mostrarla a ella como militante –afirma Carolina–, y como  una mujer activa, porque el dolor es tan grande por los desaparecidos que se los narra mucho o no se habla desde ese dolor. Acá intento que se hable por todo lo que hicieron. Esta mujer se volvió escuela”.

La música de la obra fue compuesta especialmente por Ezequiel Canosa, de Puerto Madryn, y el trabajo de la directora y artista visual Ro Larocca colabora con la intención de no darle lugar al olvido. Alucinada llevó más de siete años de proceso de creación, pandemia mediante, y ve la luz en un momento en el que un candidato cuestiona si los desaparecidos fueron 30 mil y una candidata califica como “pro terrorista” a la película Argentina, 1985. Carolina: “Yo quiero contar ahora esta historia. Leo a personas como Paul Preciado o Susy Shock diciendo que el optimismo es una metodología, me lo repito y con eso trabajo pese al dolor. Entonces casi que es una construcción de optimismo esta obra. Queremos que Lucina sea luz”.

En sintonía con el impulso que hace vibrar la producción creativa de Carolina, hay otro poema de Lucina, Un favor a la poesía, que refleja ese sentir:

  • “Amigos míos
  • No vayamos a olvidarnos de la luz
  •  Que no está allá arriba ni tan lejos
  •  Sino aquí
  • Por estos lados.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Sábados 21 hs, desde el 4 hasta el 18 de noviembre

Dramaturgia: Carolina Ayub

Actriz: Carolina Ayub

Vestuario: Lucía Delgado

Escenografía: Nabila Hosain

Diseño de luces: Horacio Novelle

Diseño Multimedia: Ro Larroca

Música original: Ezequiel Canosa

Asesoramiento en manipulación de objetos: Ada Dorrego

Asistencia de Dirección: Micaela Cabovianco, Julieta Costa

Producción: La Zancada Teatro

Dirección de actores: Aldana Pellicani

Duración: 50 minutos

Alucinada: Lucina Álvarez, o la maestra desaparecida que se volvió luz y escuela
Seguir leyendo

Trinchera Boutique

HIJAS, cuarto encuentro: Teresa Laborde y Lucila Quieto

Publicada

el

La memoria no siempre es dolor, y eso nos mostró Lucila Quieto (@lucilaquieto) el viernes en el cuarto encuentro de HIJAS, a sala llena en MU Trinchera Boutique (@mu.trinchera). Conducido por Teresa Laborde (@tere.laborde), HIJAS es un ciclo del Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de MU, en coproducción con La Zancada (@lazancada.teatro), que teje conversaciones y obras a través de cinco encuentros en los que la memoria, el valor del testimonio y la permanente construcción colectiva del Nunca Más son abordados por voces que han elaborado estos conceptos con sus vidas y producciones artísticas.

HIJAS, cuarto encuentro: Teresa Laborde y Lucila Quieto

Lucila es artista y fotógrafa, hija de Carlos Alberto Quieto, secuestrado y desaparecido cinco meses antes de su nacimiento. Su tío Roberto Quieto también fue secuestrado y desaparecido por la dictadura. Lucila no sólo habló de su militancia en HIJOS, sino también de sus trabajos de imagen y collages, como «Arqueología de una ausencia» o «Filiación», donde los rostros de lxs desaparecidxs aparecen en el cuerpo de sus hijas e hijos con una sensibilidad poética que configura un lenguaje político sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que une diversas generaciones.

HIJAS, cuarto encuentro: Teresa Laborde y Lucila Quieto

Ese es el abrazo que también trajo el viernes Daniel Santucho Navajas, el nieto 133 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, que presenció el ciclo junto a su padre, Julio Santucho. Su mamá, Cristina Navajas, continúa desaparecida.

Las entradas se encuentran agotadas.

Vas a poder leer las entrevistas y los encuentros en las próximas ediciones de MU.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido