Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 45: La pata política

En esta edición de Mu te mostramos cómo en la Patagonia y en España el modelo se discute en la calle. Una nueva forma de ser ciudadano, expresarse y ponerles límites al Estado y al mercado. Suscribite y te llega por mail en pdf o por correo a donde vos quieras. O pedíle a tu kiosquero que ponga onda y te la lleve.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!



Mu 45: La pata política


En esta edición de Mu te mostramos cómo en la Patagonia y en España el modelo se discute en la calle. Una nueva forma de ser ciudadano, expresarse y ponerles límites al Estado y al mercado. Suscribite y te llega por mail en pdf o por correo a donde vos quieras. O pedíle a tu kiosquero que ponga onda y te la lleve.

Mu 45: La pata políticaDemocracia a cielo abierto: En Santa Cruz, donde se pone en debate el modelo. Petroleros, docentes, estudiantes y vecinos autoconvocados exigen ser escuchados con asambleas en la ruta y en las que participan más de 5.000 personas. Así denuncian las consecuencias del modelo extractivo y debaten sus contradicciones: desde el reparto de las ganancias hasta si es una solución o no estatizar la explotación de los recursos naturales. Una forma de hacer política sin moldes ni representantes que los partidos y los medios ignoran.
Clave de sol: Apuntes sobre el movimiento que agita a España. Desde el 15 de mayo cientos de españoles ocuparon el espacio público con carpas y asambleas. Amador Fernández Savater comparte las ideas, miradas y pensamientos que allí nacieron, cobijadas por un movimiento que superó todas las etiquetas y desafía su propio futuro.
Wikipolítica: las lecciones del 15-M. Manuel Castells, sociólogo español y autor de La era de la información, resume la profundidad del proceso que desencadenó el 15-M: «Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente».
No tiene precio: Universidad de la Patagonia. La obstinada tarea de un ama casa tejió la red que permitió, luego de tres votaciones perdidas, rechazar los fondos de Bajo Alumbrera, la minera que está contaminando, entre otras cosas, la educación pública.
Don Alumbrera: Abel Peirano. Con su farmacia financió sus expediciones. Descubrió el mayor yacimiento minero que donó a la universidad pública con una condición: que sea para el pueblo.
Campo de batalla: El modelo sojero y sus consecuencias. La socióloga Luciana Manildo analiza las consecuencias que tiene el monocultivo en el campo social y que produjo la extinción del chacarero.
Minería del agua: Cómo se afecta hoy un recurso estratégico. Fernando Díaz, hidrogeólogo, explica en esta nota de Darío Aranda un tema clave y difícil: cómo la megaminería compromete el caudal y la salud de las cuencas hídricas. Así lo comprobó en Esquel, donde su dictamen no pudo ser refutado. Y cuenta cómo extrae, explota, contamina y desecha un recurso natural que vale más que el oro.
Hacer lo imposible: Asociación de Revistas Culturales Independientes. Son más de 200 en todo el país y comparten la curiosa cualidad de estar impulsadas por periodistas que están orgullosos de lo que escriben con total libertad.
Mercado de Valores: Alejo Hoijman, documentalista. Ahora filmó los mercados populares, antes una cárcel evangelista y el fenómeno del trueque. En todos sus trabajos intenta mostrar cómo produce lo excluido.
Liberación o Microsoft: gcoop, cooperativa de software libre. Unieron dos formas de hacer y pensar y crearon una cooperativa de desarrollo de sistemas que le ofrece al sector libertad y eficiencia contra el virus de Microsoft.
Genio al plato: Spaghetti, de Gabriel Pasquini y Mariano Cossa. La obra que convierte a Leonardo da Vinci en la excusa para subir a escena una reflexión sobre el arte y la vida cotidiana.
El grito sagrado: Jamaicaderos. Una banda que le pone ritmo de reggae a San Telmo y es solidaria con causas sociales, soporta el asedio policial que intenta criminalizar sus recitales gratuitos.
Lecciones públicas: Sindicato Quintana. Desde hace 6 años tocan en la vía pública. Aprendieron así a capturar la atención, improvisar y convivir con el estrés ciudadano. Cuáles son los trucos para resistir la interperie.

Revista Mu

Mu 201: Modo Estela

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 201: Modo Estela

Qué hacer, cómo decir: lo que le está faltando a la política argentina

Las notas de esta edición

  • Estilo Estela
    Su utopía era la de una vida normal. No pudo ser: la directora de escuela “antiperonista y aburguesada” sufrió el secuestro de su marido primero (liberado tras el pago de un rescate a los grupos de tareas) y más tarde el de su hija Laura, que parió en cautiverio y luego fue fusilada por la espalda. Para Estela comenzaba otra historia. Desde los gritos ante la Rosada, los cumpleaños simulados y las búsquedas insólitas, hasta el hallazgo de 139 vidas e identidades. ¿Qué simbolizan Abuelas? Modos posibles de ser y de hacer, frente a lo peor, y sin odio. Acción… Lee más: Estilo Estela
  • Mundo Abuelas: el legado
    Las y los nietos que llevan adelante Abuelas e impulsan junto a las “viejas” la búsqueda, cuentan a MU cómo es ese trabajo artesanal e inédito en el mundo. De sus historias de los –por ahora– 139 recuperados, a las charlas en talleres. Lo que representan y son las abuelas, y la continuación del legado. Los colores políticos, el Estado, el no-presupuesto, el apoyo social, las esperanzas y los sueños: cómo funciona la máquina de búsqueda y encuentro de memoria, verdad y justicia. Por Lucas Pedulla.
  • Víctor Penchaszadeh: el gen de la resistencia
    Es uno de los creadores del “índice de abuelidad”, crucial en la recuperación de nietos y nietas hijos de desaparecidos arrebatados por la dictadura. A los 82 años repasa su increíble historia: el secuestro de la Triple A, su exilio y carrera científica en Estados Unidos, la pregunta que le hicieron las Abuelas. El rol de la genética: de arma de discriminación, a herramienta de los derechos humanos. ¿Con qué “genes” mirar el futuro? Por Sergio Ciancaglini.
  • Cartas al poder: La primera en esta era de la desesperación rumbo a la claridad
    Por Susy Shock.
  • Inteligencia artificial: Santiago Caputo, asesor presidencial
    Le pedimos a Deep Seek –la variante china del Chat GPT– que realizara un “perfil crítico” de la figura del operador libertario. Aportamos múltiples trabajos que informaban sobre su rol, sus estrategias y disputas internas, y pedimos además que el análisis fuera de carácter periodístico. El resultado causa un poco de impresión, como el personaje retratado, pero resulta una forma posible de describir el presente, y los laberintos en los que se encuentra la política guiada por trolls y los algoritmos. Pasen y lean. Por Deep Seek.
  • Meta verso: Michel Nieva y la Ciencia ficción capitalista
    El joven escritor argentino acaba de publicar un nuevo ensayo en el que repasa las principales distopías de los magnates como Elon Musk o Joe Bezos: viajes interestelares, alargamiento de la vida, terraformación de Marte, etc. ¿Qué está en juego con esos proyectos? ¿Por qué no hay otros? Los recursos, el devenir indígena y la disputa actual de los imaginarios futuros. Por Franco Ciancaglini.
  • Marrón&Queer: Marcha Antifascista y Antirracista, y después
    La Marcha del 1º de febrero marcó un antes y un después: la reacción rápida que desbordó por fuera de toda política tradicional; la mezcla del Orgullo con lo antifascista, palabra que empieza a simbolizar la resistencia a este gobierno. Qué mensajes y quiénes encarnan eso nuevo que nació. ¿Qué es lo marrón? Y una lección sobre el significado de florecer. Por Claudia Acuña.
  • Tejer cuidados
    Es un colectivo encabezado por jóvenes que se encarga de contener, informar y acompañar a personas trans. Las historias que muestran cómo cambia la vida cuando hay abrazo y amor, y cómo impacta actualmente el odio libertario de turno. Lo generacional y lo transaccional como claves para retomar después de la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. “Las viejas” como bandera y un nuevo aire que le da otro impulso al colectivo. Por Evangelina Bucari.
  • Sin pelos: Emilio Pérsico
    “No estamos a la altura”, reconoce Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita. La comparación de los piqueteros con el sindicalismo-empresario. El progresismo que se “comió” los recursos naturales sin cambiar estructuras. Los planes que no dieron poder a la gente y desorganizaron a la sociedad. Imágenes sobre droga y delito. Las mujeres en los barrios frente a hombres destruidos. El peronismo como papa frita y el modelo Milei. Un hombre que se compara a sí mismo con un dinosaurio habla sobre lo que fracasó, y lo que puede estar viniendo. Por Francisco Pandolfi.
  • Acusado: Eduardo Belliboni, dirigente del PO
    En el medio de un proceso judicial que lo llevará a juicio por supuestas irregularidades en el manejo de fondos sociales, habla del estado de su organización, diezmada por un recorte de dinero estatal y el temor ante la represión policial. La inercia de los planes sociales y seguros de desempleo, los punteros brutales, los reclamos hacia afuera. La idea de la chispa y el combustible y una teoría política sobre el dentífrico. Por Francisco Pandolfi.
  • El tiempo que pasa es la verdad que huye
    El femicidio Otoño Uriarte. Crónica del juicio. La movilización y los testimonios: qué pasó. Los niveles de impunidad que suman más años de los que tenía la víctima. “Una vez más, una chica hermosa y bienamada descartada entre ramas y restos de basura” escribe Dolores Reyes –autora de la novela Cometierra– en esta nota exclusiva sobre el caso de la menor asesinada en 2006, a los 16 años. Por Dolores Reyes y Camila Vautier.
  • La Dulce Vita
    Micaela Vita. Cantante de Duratierra y Triángula, cautiva con su voz en dos proyectos que le dan la fuerza de las raíces a la música del presente. El poder de no encajar en ningún casillero, versus los parámetros vetustos. La alianza transfemenina. El folclore como bandera. Y la vida de la ciudad al monte, para hacer arte, trinchera y baile junto a familia y amigxs. Por María del Carmen Varela.
  • Berretines
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 201: Modo Estela

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 200: Buscando justicia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 200: Buscando justicia

Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, asesinada en Capilla del Monte. Un símbolo de cómo funciona la complicidad institucional para encubrir femicidios.

Las notas de esta edición

  • Furia travesti: radiografía de un colectivo bajo asedio
    Mujeres travesti trans repasan en esta charla cómo viven el retiro del Estado de sus vidas y cómo está la calle. De la Ley de Cupo a los canales de atención, los discursos de odio y la violencia sobre los cuerpos. La prostitución y el rol policial. Cómo se organiza para “no dejárselas tan fácil” este colectivo ninguneado que reclama que se cumplan las leyes. Por Francisco Pandolfi.
  • Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
    No son cifras: son vidas destrozadas por la violencia patriarcal. En momentos en los cuales el gobierno desmantela las políticas de prevención y ataca los derechos conseguidos, este informe pretende visibilizar lo que nos pasa y lo que falta para combatir estas violencias. Son datos de 2024 y también de la última década para poner en contexto la larga deuda que tiene el Estado argentino. El impacto de la ausencia de programas y acompañamiento a las víctimas. Cuáles son las razones del proyecto político que sostienen estas violencias que año tras año se incrementan. El agravante: el Estado dejó de… Lee más: Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
  • Haciendo justicia
    Desde hace más de cuatro años Susana y Daniel Basaldúa viajan de Buenos Aires a Córdoba para buscar justicia por el crimen de su hija Cecilia. El caso desnudó la trama de complicidad policial y fiscal que contamina la investigación de los femicidios producidos en el valle de Punilla. Lo que se sabe, lo que se sospecha y lo que enseñan los viajes de esta familia. Por Claudia Acuña.
  • Crimen y castigo: el caso de Luana Ludueña en Córdoba
    Bombera voluntaria, 26 años, se suicidó tras ser víctima del director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, quien fue sentenciado a perpetua como autor de abuso sexual seguido de homicidio. El funcionario además había sido denunciado por su ex pareja por agresiones y amenazas. Cómo se aplica la noción del suicidio femicida en el caso de Luana. Y el contexto institucional de la violencia patriarcal con acento cordobés. Por Bernardina Rosini.
  • El delito del cuerpo: Tehuel de la Torre, desaparecido
    La transformación de una identidad, de un cuerpo, y la búsqueda de trabajo, chocaron con el odio, el crimen y una desaparición más en democracia. Pero este año hubo un juicio con condena a prisión perpetua para uno de los acusados. Las reflexiones de Norma, la mamá de Tehuel, y los detalles de un fallo tremendo que explica el caso y brinda a la vez una lección sobre el presente. Lo que puede la gente cuando se moviliza. Por Lucas Pedulla.
  • No son cifras: acción entre Argentinos Juniors y el Observatorio Lucía Pérez
  • Qué es la justicia: Lucía Pérez y el jury a los jueces que dejaron impune el femicidio
    La familia de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016 llevó al banquillo a dos jueces por haber dejado impune el femicidio en el primer juicio. Fueron absueltos por un tribunal compuesto por diputadas y diputados: qué (no) hicieron. Y cómo Marta Montero, mamá de Lucía, denunció la impunidad en pleno acto de la gobernación bonaerense. Cómo fue el proceso, qué dejó, y cómo sigue un caso paradigmático sobre la in-justicia en torno a los femicidios. Por Anabella Arrascaeta.
  • Periodistas Argentinas: punto y aparte
    El caso Brieger y la violencia en ámbitos laborales y académicos; una Ley contra el acoso; un informe sobre ciberacoso y una Ley de Equidad. Las acciones y la producción de esta colectiva de periodistas que hace de la escucha un método para contener, acompañar y elaborar herramientas que buscan un oficio libre de violencias. Por Anabella Arrascaeta.
  • Las Insurgentas
    Las mujeres del grupo Jubilados/as Insurgentes. En tiempos desmovilizados y aturdidos, estas mujeres se movilizan permanentemente. Después de una de sus marchas semanales ante el Congreso, se reunieron en MU para charlar sobre sus vidas y la actualidad. Desde ejecutivas hasta empleadas domésticas, se organizan para enfrentar juntas un presente de ninguneo y maltrato. Los antídotos para los cachetazos de la realidad y del patriarcado. La práctica de hablar y de escucharse para compartir acciones y sueños. Por Franco Ciancaglini.
  • Ferni y Luchi de Gyldenfeldt: atrincheradas
    Las gemelas integran el dúo Ópera Queer, y cada una transita a la vez un camino musical, de docencia y transformación, siempre junto a otres. A las puertas de una nueva propuesta de presentación en Mar del Plata, cuentan cómo resistir en tiempos donde el colectivo travesti trans es atacado, y la cultura denostada: arte versus redes, salir del progresismo trucho, fijarse en las infancias, problematizar hacia adentro y copar las marquesinas. Por María del Carmen Varela.
Mu 200: Buscando justicia

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 199: Aguante lo comunitario

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 199: Aguante lo comunitario

Las notas de esta edición

  • La flor más bella
    Cooperativa de recicladores Bella Flor. Son 205 personas en San Martín dedicadas a la gestión de residuos: la empresa más grande de la zona. Crean trabajo y comunidad con lo que otros tiran. Hicieron una escuela, un centro comunitario, comedores, convirtieron la cárcel en un lugar de convivencia y educación. Lo narco y lo electoral. La imagen de los espejos y las reflexiones sobre la belleza. Por Francisco Pandolfi.
  • Juan Monteverde: recuerdos del futuro
    La verdadera batalla cultural. La política de lo concreto, de un tambo recuperado a una empresa pública de alimentos. El fracaso de los impostores. La debilidad de Milei. La “ley bases” que falta. Lo narco. El referente de Ciudad Futura de Rosario: su hipótesis contra la teoría de la derechización de la sociedad, y lo que pasa cada mañana al levantarnos. Por Sergio Ciancaglini.
  • Medios enteros: la comunicación autogestiva frente a los ajustes
    Diarios recuperados, revistas culturales e independientes, medios digitales, radios y canales comunitarios proponen disparadores para una agenda común en tiempos sísmicos. La pauta, los fondos de fomento, las redes. Los errores, aciertos, apuestas, estrategias, incertidumbres. El modo ultraderecha y lo que se viene. El público y las voces de la diversidad cultural que se plantean el objetivo de regenerar la comunicación. Por Lucas Pedulla.
  • La embajadora: Elia Espen, de Madres Línea Fundadora
    Retrato de lo que transmite y piensa una madre de 93 años que marcha todos los jueves desde 1977. La historia de su hijo Hugo Orlando. El día que los militares le invadieron la casa. El secuestro de las tres Madres, su mirada sobre la división entre la Asociación y la Línea Fundadora. El recuerdo de sus amigas, Norita Cortiñas y Mirta Baravalle y la invitación de una mujer que nunca aflojó: “Ya no somos nenas, vengan a marchar”. Por Lucas Pedulla.
  • Corazón en La Boca
    Conflicto en un mítico barrio porteño. El gobierno de la Ciudad busca modificar la identidad del barrio con una metodología conocida:  desalojos, beneficios para empresarios afines y ex funcionarios. Los curiosos y oportunos incendios. Los negocios inmobiliarios como telón de fondo. El desplazamiento de la feria de Caminito. El vecindario que resiste y propone la defensa y proyección de un estilo de vida de puertas abiertas, comunidad y colaboración entre las personas en base a un lema de conviviencia: «La alegría contra la muerte». Por Lucrecia Raimondi.
  • Chiachio & Giannone: la urdimbre y la trama
    Aprendieron a bordar en 2001 ante la falta de recursos para pintura. Crearon así, 150 obras después, una muestra increíble en la que reflejan comunidad, y a ellos mismos. La universidad pública, lo LGTB, la memoria, el tiempo y el contexto: la historia apasionante de un artista con dos cabezas y cuatro manos que crea belleza, mientras el mundo se derrumba. Por Claudia Acuña.
  • Teoría de la esperanza: el último libro de Byung Chul Han
    El espíritu de la esperanza, del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, propone aferrarnos a lo que le da contra-sentido a un tiempo signado por el aislamiento, las crisis múltiples, y el miedo, empezando por el miedo al fracaso y al futuro. La crítica al “optimismo” que no ve la realidad. La paradoja de la libertad convertida en presión y angustia. Las redes que socavan lo social. Amistad, humanidad y solidaridad como horizontes de sentido y de acción. Por Franco Ciancaglini.
  • La maga Alba: creer o reventar
    No revela su apellido, su edad, ni obviamente sus trucos. Empezó en la escuela porteña de Fu Manchú y es una de las magas latinoamericanas más reconocidas del mundo. Mujeres partidas, la compañía de los demás y un misterio: por qué buscamos la ilusión. Por María del Carmen Varela.
  • Arriba el barrio: Bajo tierra, nueva creación del teatro comunitario
    El grupo Catalinas Sur inauguró la obra musical Bajo tierra que imagina un ¿futuro? signado por catástrofes ambientales, sociales y tecnológicas donde el arte es refugio y salvación. Cincuenta artistas/vecinxs integran la Orquesta Atípica que lleva 16 años invitando a pensar, reir y disfrutar para hacerle frente a las realidades distópicas con trabajo y arte. Por María del Carmen Varela.
  • La Ronda
    La fotógrafa y retratista Alejandra López impulsó junto a la cooperativa lavaca el registro colaborativo de las Rondas de las Madres de Plaza de Mayo realizadas durante este año, que está permitiendo reunir un valioso material documental que será destinado al Archivo Histórico Nacional y a ambas organizaciones de Madres. Un modo práctico de seguir acompañando el reclamo por memoria, verdad y justicia, pensando en el futuro.
  • Gracias, Bicho. Hasta la sonrisa, siempre
    Compartimos esta despedida de nuestra colega Inés Hayes a su madre, Mabel (Bicho), suscriptora de MU desde la primera hora. Médica, pediatra, impulsora de la salud comunitaria y de los derechos humanos, viajera, fue también referente del teatro comunitario en 9 de Julio y el país. Una vida a pleno activando tres herramientas: cerebro, entusiasmo y corazón. Por Inés Hayes.
  • Tipos de cambio
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 199: Aguante lo comunitario

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.