Sigamos en contacto

Mu02

La Cordillera en peligro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El especialista Javier Rodríguez Pardo explica en forma sencilla la compleja industria minera actual y lo que está en juego: entre otras cosas, la Cordillera de los Andes. Hay empresas que tienen derechos por cien años.

Es periodista y experto en cuestiones ambientales. Vivía en Trelew cuando, junto con sus vecinos, debió frenar el proyecto de instalar en Gastre el primer basurero de desechos nucleares. Desde entonces quedó enganchado con el tema. Fue uno de los primeros integrantes del movimiento No a la mina en Esquel. Escribió el libro En la Patagonia no, sobre la experiencia de resistencia en Gastre, y está terminando otro sobre la actividad minera en Argentina.
 
E squel, Catamarca, San Juan, Mendoza, ¿por qué están viniendo tantas empresas mineras a Argentina?
En el planeta ya no hay minerales, se fueron agotando y el mundo del Norte consume la enormidad de 19 toneladas de minerales por habitante por año. Los minerales que quedan son de baja ley. Ya no hay vetas, sino que están diseminados. Si tuviéramos una aspiradora imaginaria, deberíamos movilizarnos kilómetros y kilómetros atrapando los minerales dispersos. Por eso se está usando la minería a cielo abierto.
¿En qué consiste?
Dinamitan las montañas y luego pasan las rocas por una sopa química para lixiviar y atrapar el mineral. Es altamente contaminante. En el caso de extraer oro y plata, utilizan cianuro de sodio. En el caso del cobre se usa ácido sulfúrico.
¿Qué significa lixiviar, exactamente?
Regar las rocas con un compuesto químico que las disuelve y separa los minerales. Esto se hace en enormes cuencas –los diques de cola– de dimensiones tan grandes que llegan a medir cinco kilómetros de diámetro. A veces, a esos diques les ponen una membrana plástica, otras apisonan la tierra para compactarla y a eso le llaman “geomembrana”.
¿También se usa agua?
Mucha. El agua es el insumo principal de este tipo de minería. Las mineras utilizan agua para el proceso de lixiviación. Además, necesitan mucha energía. A las dos cosas se las estamos dando gratis. Por ejemplo, en este momento se está construyendo un tendido eléctrico de 500 kilovoltios que une Mendoza con Tucumán y pasa por todos los enclaves mineros de San Juan. Al costo de ese tendido lo pagamos todos: el 50 por ciento se distribuye en las boletas de la luz de San Juan, y el otro cincuenta por ciento en las del resto del país. Y todo porque se necesitan enormes equipos para triturar la roca, molerla, reducirla al tamaño de una pulgada y luego colocar arriba unos sapitos gigantes que van girando, como quien riega el jardín de la casa, para la lixiviación.
¿Qué sucede una vez que se separan los minerales?
El oro y la plata se compactan en barras, llamadas “barras doré”. El cobre se transporta en un concentrado dentro del cual van otros minerales… Porque otra cosa que hay que saber: las transnacionales hoy extraen muchos otros minerales además del oro, la plata y el cobre. Utilizan prácticamente toda la tabla periódica, y no pagan por ellos. Con el concentrado de cobre, por ejemplo, van las tierras raras con compuestos minerales de uso industrial. Esas tierras raras en Estados Unidos tienen un valor de 10 mil dólares la tonelada. Entonces tenemos casos como el de Catamarca, en Bajo la Alumbrera, desde allí transportan el concentrado de cobre a través de un mineroducto hasta Tucumán y luego lo cargan en containers hasta el puerto de San Lorenzo, desde donde se lo llevan en barcos.
Como en la época de la conquista…
Quinientos años atrás lo hacían a simple vista. Ahora tenemos estas tecnologías.
En Calingasta la gente se enteró de que había una minera trabajando porque un alud arrastró montaña abajo dos camionetas de la empresa. ¿Es frecuente que se instalen sin avisar?
Hay lugares donde las instalaciones están mil o dos mil metros por encima de los pueblos, que están en los valles. Y además, está el problema de la seguridad privada. En Veladero (San Juan), cuando quisimos entrar a ver cómo la Barrick Gold había destruido un glaciar, los neozelandeses no nos dejaron pasar. Hay una barrera que la empresa maneja con personal contratado y policías de civil con camionetas que no te dejan subir. Los camiones que trabajan para la minera se manejan con tarjetas magnéticas. Nadie puede pasar.
¿Qué pasa con las poblaciones que están en los valles?
La cordillera es un ecosistema sumamente frágil. Nosotros la consideramos la fábrica del agua; es un plano inclinado hacia el Pacífico y el Atlántico. Y por supuesto, abajo se sufren todas las consecuencias de lo que pasa en la cima.
¿Por qué los proyectos avanzan, a pesar de las denuncias?
En Argentina, durante el gobierno de Menem se sancionaron leyes que les entregan a las compañias mineras todo. No pagan por el agua ni por la energía y tienen subsidiado el gasoil. La ley argentina les dio además estabilidad fiscal por 30 años. Y un tratado binacional –de implementación minera conjunta entre Chile y Argentina, que se firmó con los Hielos Continentales– les cede a las empresas que encuentran minerales el derecho a extenderse 100 kilómetros más allá de la frontera.
Son leyes del menemismo. ¿Y con este gobierno que pasó?
Nada. Todas siguen vigentes. Y en tiempos del canciller Rafael Bielsa se firmó un protocolo de extensión del tratado con Chile por 100 kilómetros más.
¿De quién hablamos cuando hablamos de las mineras que operan en Argentina?
En este momento hay aproximadamente 60 empresas transnacionales en el país, trabajando con distintos nombres. Barrick trabaja con subsidiarias que están bajo su control, pero que tienen su razón social en paraísos fiscales. Todo el proceso ha ido de la mano de la extranjerización de la tierra, porque la cordillera ya no es más argentina ni chilena: le pertenece a las transnacionales.
¿Por cuánto tiempo?
Diría que mucho. Para dar una idea: en San Juan, Barrick Gold tiene derechos para más de cien años.
 
 

Mu02

No hay puntada sin hilo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónicas del más acá
(más…)

Seguir leyendo

Mu02

El Periférico de los Objetos: La cajita (in)feliz

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La última puesta de El Periférico de Objetos es un clásico: concentra todos los lenguajes que crearon para desafiar el paradigma teatral convencional. Actores, imágenes, objetos y textos son manipulados para exponer al espectador. ¿El tema? Otro clásico del grupo: el abuso de poder. En este caso, de los adultos.
(más…)

Seguir leyendo

Mu02

Zibechi: Qué hay de nuevo en la política latinoamericana

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Qué las características comunes que tienen los diversos movimientos latinoamericanos: la educación, la familia, la producción y el Estado. Una hipótesis sobre los desafíos que enfrentan.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Aguante lo comunitario

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.