Sigamos en contacto

CABA

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Hoy nos encontramos acá porque hace años que en Rosario y muchas ciudades del Litoral y el Delta del Paraná no podemos respirar». Así comienza el documento leído ante la multitud que cortó el puente Rosario-Victoria reclamando soluciones frente a la contaminación por humo de la región, generada por los incendios masivos que constituyen un ecocidio en el Delta argentino. La multitud cortó el puente Rosario-Victoria como inicio de una movilización que continuará durante la noche de este sábado y el domingo. Videos exclusivos del vuelo en helicóptero realizado por lavaca sobre la zona de los humedales incendiados. El documento completo de las asambleas y organizaciones leído sobre el puente (Todo fuego es político) y las voces en la marcha, mientras los poderes (ejecutivos, legislativos, judiciales) no logran otra cosa que dilatar soluciones. El fuego continúa propagándose incentivado por los sectores inmobiliarios y agropecuarios que generan lo que el documento llama un ecocidio. (Videos de los incendios y texto completo de documento).

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi.

A las dos de la tarde de este sábado comenzó la concentración junto al puente que une a las ciudades de Rosario en Santa Fe, y Victoria en Entre Ríos. Una consigna: «Yo sabía, yo sabía, que a los humedales los quemó la oligarquía».

«Abajo del cemento, está la playa», reza una pintada desde el puente Victoria. Fue un sábado caluroso, el viento desparramando el olor humoso de los pastizales. «Quizás a mi hijo no pueda darle una casa propia, pero voy a luchar porque tenga un aire limpio», dice Karina, de 37 años.

Durante la mañana lavaca había podido realizar un vuelo en helicóptero sobre algunas de las zonas incendiadas. Las imágenes de esa desolación y de esa destrucción en lo que tendría que ser una zona de vegetación y diversidad, crucial además para el agua, el clima y la vida.  

Sobrevuelo de las zonas incendiadas en el Delta del Paraná. Imágenes de Facundo Lo Duca, enviado de lavaca.org .

El documento

Publicamos el texto completo del documento leído sobre el puente Rosario-Victoria, y lo acompañamos con imágenes de la marcha realizada este sábado 17.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi

Texto completo del documento Todo fuego es político

Rosario – Victoria, 17 de Septiembre 2022

Hoy nos encontramos acá porque hace años que en Rosario y muchas ciudades del Litoral y el Delta del Paraná no podemos respirar. El humo invade las ciudades y nuestros hogares, llega a nuestros pulmones y nos enferma.

Estuvimos años usando un barbijo para cuidar nuestra salud, y ahora nos aconsejan que lo sigamos usando a causa del humo, mientras el extractivismo ecocida atenta contra nuestra propia supervivencia.

¿Te detuviste a pensar, de dónde vienen esas cenizas y ese humo que respiramos y que tanto molesta? El humo que cubre nuestra ciudad y tantas otras en la región, no es más que el síntoma de una enfermedad crónica en nuestro ecosistema provocada por actores del agronegocio y el negocio inmobiliario. Los medios de comunicación se hicieron eco de todo esto, pero es necesario que hablemos del FUEGO, sobre todo en el contexto de CRISIS CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA.

Fuego que arrasa con ecosistemas enteros, asesinando el humedal con su flora y su fauna, que se ve obligada a huir… a buscar refugio, pero está claro que no todos corren la misma suerte. Fuego que arrasa con las costumbres y culturas de las personas que habitan estos territorios. Este fuego tiene nombre y apellido. Y por más que lo quieran encubrir, cuenta con la complicidad de los sectores económicos y políticos que detentan el poder con sus proyectos extractivistas de destrucción apropiándose de los bienes comunes para enriquecerse cada vez más en desmedro del ambiente.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

Claramente, las quemas de los humedales son un eslabón más (entre muchos), del modelo de producción, que lleva cerca de tres décadas de profundización en el país. La causa fundamental de los incendios tiene que ver con la extensión de la frontera agrícola (principalmente soja), en el continente, provocando el traslado de cientos de miles de cabezas de ganado a territorio de islas. El modelo productivo, que atraviesa a toda la sociedad, e impacta cruelmente en los pueblos fumigados, es sinónimo de desmontes, inundaciones y sequías. Contaminación de napas y cursos de agua. Expulsión de millones de campesinas/os (95 % de las personas, vivimos en zonas urbanas). También es sinónimo de privatización de nuestros ríos (fundamentalmente el río Paraná). El modelo de envenenamiento utiliza cerca de 600 millones de litros de agrotóxicos por año, generando malformaciones, abortos espontáneos, enfermedades y muertes.

EL HUMEDAL es muchísimo más que una isla donde ir a disfrutar el fin de semana. El humedal es nuestro principal reservorio de agua dulce. Un ecosistema capaz de mitigar inundaciones y sequías, cuya vegetación produce el oxígeno que respiramos y que es el hogar de miles de especies, como las aves migratorias; es por eso que se lo considera un sitio RAMSAR (es decir, de importancia internacional). La vida del humedal es nuestro mejor pulmón, un sumidero de carbono que contribuye a evitar el aumento de la temperatura global. Estos servicios ecosistémicos hicieron de nuestra región un lugar habitable.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi

Desde el Estado se actúa de forma reactiva, una vez que el fuego ya está ahí. Con faros de conservación que conservan a medias, y no previenen el fuego. No hay excusas para la inacción, exigimos implementación y financiamiento al PIECAS-DP y al Plan de Manejo de Fuego. Y no, no hay excusas para justificar el desfinanciamiento, ¿se creen que no leemos a dónde están disponiendo los fondos nacionales y provinciales? Esta ciudadanía no va a tolerar que siga habiendo fuego del otro lado del río.

A las cámaras de diputados y senadores nacionales: Aprueben de una buena vez el proyecto consensuado por 380 organizaciones en proceso participativo. Ante las sorpresivas negociaciones realizadas en esta semana, en las cuales se decidió abrir la discusión en el Plenario de Comisiones para al fin tratar la cajoneada ley de Humedales, les decimos que estaremos alertas. Estaremos alertas a cualquier modificación que quieran degradar el proyecto consensuado por las organizaciones socioambientales. Estaremos alertas y estaremos presentes. Los conocemos. No vamos a permitir ninguna trampa, no vamos a permitir ninguna maniobra a espaldas del pueblo. No vamos a permitir más humo.

Volvemos a repetir NO QUEREMOS CUALQUIER LEY. Exigimos una ley que sea la herramienta legal para defender estos ecosistemas en TODO el territorio nacional. NO queremos ESA ley que les abre paso a los explotadores de siempre, a los negociados y especuladores. Ya tenemos claros ejemplos en otras provincias como Mendoza, Chubut, entre otras, donde la ley está pero fue redactada con trampas.

EXIGIMOS la sanción de la ley trabajada y consensuada por organizaciones de la sociedad civil y comunidad científica que el año pasado fue frenada en comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, perdiendo el estado parlamentario que tanto costó tener.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

La complicidad e inoperancia es inaceptable. Exigimos CONDENA A LOS RESPONSABLES. Todo terreno incendiado tiene un dueño identificable y que debe responder por esto. Pablo Javkin, Omar Perotti, Erika Gonnet, Juan Cabandié, Gustavo Bordet, Domingo Maiocco, Alberto Fernández, todo el poder judicial: ALTHAUS, Alfredo, ARAYA, Miguel, BENVENUTTI, José, Federico Martin, entre otros, son cómplices de que se sigan produciendo quemas que son ilegales.

Las pruebas y las evidencias sobran. Esta es una crisis ética donde no vemos que la voluntad política nos proteja ante el avance de la destrucción y la muerte.

Actúan mucho más rápido ante una pared grafiteada que ante el mismísimo ecocidio.

Gente. Acá no estamos inventando nada nuevo. Estamos acá denunciando que se está violando y vulnerando nuestro derecho a un ambiente sano y equilibrado (Art 41 CN)

Arrasan, destruyen, queman, asesinan nuestra única casa. Cada ecosistema que muere, también mata poco a poco nuestro presente y condena nuestro futuro. Somos el humedal, y dependemos de esa salud ecosistémica.

HOY NOS PARAMOS ACÁ PORQUE YA NO PODEMOS SEGUIR TOLERANDO SU INACCIÓN. HOY, UNIMOS NUESTRAS VOCES, GRITANDO CADA VEZ MÁS FUERTE. Y nos van a seguir escuchando en tanto atenten y vulneren los bienes comunes.

Hoy nos organizamos conscientes de nuestra fuerza capaz de impulsar las luchas necesarias para cambiarlo todo. Estamos acá y vamos a seguir profundizando cada acción, cada medida de resistencia hasta parar los crímenes al ambiente y construir otro mundo basado en el Buen Vivir. ¡Que tiemblen los extractivistas, porque vamos camino a una mayor organización colectiva!

NECESITAMOS Y EXIGIMOS:

Basta de quemas y Ley de Humedales ya, para proteger nuestros territorios. Esto  incluye los Bajos Submeridionales, que los gobernadores de Santa Fe, Chaco y Santiago Del Estero dicen querer “desarrollar”, cuando en realidad venderán el territorio para ponerlo al servicio de los grandes poderes económicos. #LosBajosNoSeTocan

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos Juliana Faggi

Cese inmediato de los terraplenes en las islas, la caza furtiva, la pesca indiscriminada para la exportación, los grandes emprendimientos inmobiliarios, así como toda otra actividad urbana incompatible con el Humedal.

Transición agroecológica ya, para contar con alimentos sanos, seguros, soberanos, de cercanía y amigables con el ambiente y los demás animales.

Cese inmediato de la tala de árboles en toda la ciudad de Rosario y en el Parque Independencia en particular, porque el oxígeno es más importante que cualquier evento deportivo.

Basta de falsas soluciones. Tenemos una ley de bosques que no se cumple, una ley de glaciares que no se cumple, una ley de acceso a la información pública ambiental que no se cumple. Tenemos una ley general del ambiente que no se cumple. Exigimos su efectiva implementación ya, queremos una justicia del pueblo que haga cumplir las leyes y juzgue a quienes las pisoteen.

Para que esto sea posible apostamos a la construcción de una democracia real de la que todes seamos parte. QUEREMOS reestructuración del sistema de toma de decisiones para incluir minorías, pueblos originarios que vienen siendo perseguidos y judicializados, grupos marginados, y asegurar la transversalidad de políticas ambientales. QUEREMOS que se promueva el empoderamiento de los movimientos sociales de acción climática, con perspectiva de género, de justicia intergeneracional, de inclusión social y de las personas con discapacidades, de respeto hacia la diversidad cultural y las tradiciones ancestrales.

Convocamos a las organizaciones sociales, a los sindicatos y asociaciones gremiales, a las vecinales barriales, a las escuelas, a las organizaciones feministas y a TODO EL PUEBLO a que participen de las futuras acciones conjuntas para seguir reclamando el pronto tratamiento de NUESTRA LEY DE HUMEDALES. Esta acción formará parte de una serie de actividades y movilizaciones en TODO EL TERRITORIO ARGENTINO, EN LOS DISTINTOS HUMEDALES DEL PAÍS, cómo parte de un PLAN DE LUCHA FEDERAL, COORDINADO, UNIFICADO Y CIUDADANO para presionar al Congreso, de afuera hacia adentro. Reclamarle a nuestros diputados y diputadas que traten el proyecto de ley consensuado expediente 75-D-2022, que sea votado en recinto CUANTO ANTES.

QUEREMOS JUSTICIA SOCIAL, CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA YA!

DEMOCRACIA POPULAR YA! TODO EL PODER AL PUEBLO!

BASTA DE QUEMAS!

LEY DE HUMEDALES CONSENSUADA YA!

ORGANIZACIONES ADHERENTES AL DOCUMENTO:

– Asociación Civil Amigos de la Reserva Natural de Villa Gobernador Galvez,  Asamblea Socioambiental Rosario y Alrededores, Colectivo Amaranto, Conciencia Solidaria, El Paraná no se toca, La Otra Casa. Espacio cultural, Marcha Plurinacional de los Barbijos, Multisectorial Humedales Rosario, Multisectorial provincial Paren de Fumigarnos Santa Fe, Re sapiens, Rosario Animal Save, Rosario Health Save, Sindicatos por el ambiente, STS Rosario, Taller Ecologista.

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.059