Sigamos en contacto

Nota

Trópico de Cáncer: los jóvenes de los pueblos fumigados por agrotóxicos en Argentina tienen 250% más chances de contraer la enfermedad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista científica Clinical Epidemiology and Global Health publicó el estudio “Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas”, que establece que en los pueblos fumigados de Argentina (tomando como casos testigo ocho localidades en la provincia de Santa Fe) la mortalidad por cáncer en la población de 15 a 44 años es al menos 2,5 veces mayor (un 250% más) que en el resto del país.

En adultos mayores la mortalidad por cáncer es un 150% mayor que el promedio nacional.

“Que se haya publicado el trabajo como reconocimiento a la seriedad y validez científica de la investigación es una satisfacción que se mezcla con la profunda tristeza de constatar que muchísima gente enferma y muere por esta circunstancia” dijo a lavaca el Dr. Damián Verzeñassi, uno de los autores del estudio.  

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221339842300026X

 

El título de la investigación es “Cancer incidence and death rates in Argentine rural towns surrounded by pesticide-treated agricultural land” (Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas, del que publicamos su versión extendida en español).

 

Allí se plantea que el porcentaje de fallecimientos por cáncer cada 100.000 habitantes en las ocho localidades investigadas –rodeadas de campos transgénicos con aplicación de agroquímicos– es del 30%, contra el 19,8% del resto del país.

El trabajo informa además que en el caso particular de las mujeres de esos pueblos, hay un 66% más posibilidades de contraer cáncer que en las mujeres del resto del país.

 

El relevamiento abarcó a 27.644 personas, aproximadamente el 68% de la población total de las ocho localidades santafesinas investigadas (lo cual muestra la amplitud del estudio y precisión de los resultados).

Esos pueblos son Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa, relevados entre 2010 y 2018, en el marco de los  Campamentos Sanitarios realizados como Examen Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.

La investigación aprobada y publicada por Clinical Epidemiology and Global Health fue realizada por los integrantes del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa y Guillermo E. Hough.

En estas localidades una estimación de la superficie sembrada por maíz, soja y trigo mostró que el 80% (en un rango del 49 al 87 % según el caso) se encontraba cubierta por estos cultivos.

Los efectos de un modelo

Plantea la investigación entre otros puntos:

  • “Se estima que la utilización de Plaguicidas en Argentina es 7.1, 5.4 and 2.8 kg por hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg por hectárea y en USA 2,3 kg por hectárea”.
  • “Esto se ve favorecido por una legislación laxa, e incluso cuando existe legislación el control es generalmente débil, factores que favorecen el aumento de derivas hacia las localidades rurales”.
  • “Los plaguicidas agrícolas utilizados no son inocuos para la salud humana, en este sentido la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasificó el Glifosato como «probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A)».
  • “Del mismo modo otros Plaguicidas Agrícolas también se han relacionado con el desarrollo cáncer. De este modo se ha encontrado evidencia de aumento de cáncer y/o genotoxicidad en trabajadores rurales o comunidades que viven cerca de campos rociados en diferentes países y entornos. Por ejemplo, en la región pampeana se encontró un aumento de la genotoxicidad en niños que viven cerca de campos rociados; y las tasas de incidencia de cáncer eran altas en una pequeña ciudad donde había pesticidas en depósitos, máquinas y campos”.
  • “La incidencia de los distintos tipos de Cáncer también fue mayor en estas localidades que en el resto del país. De esta manera, la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, riñón e hígado, entre algunos de los ejemplos, fueron mayores que en la población general, con la excepción del cáncer de próstata que fue mayor a nivel nacional”.
  • “En la población joven (15 a 44 años) la probabilidad de morir por Cáncer en estas localidades fue mayor que en población general del país. Se estima que la probabilidad de morir por Cáncer es 2,48 (hombres) y 2,77 (mujeres) veces mayor para la población jóvenes de estas localidades en comparación con la población joven del resto del país”.
  • “La mortalidad por Cáncer en la población joven de estas localidades es 2,5 veces mayor que la del resto del país, y en adultos mayores 1,5 veces más que en la población general”.

“Que se haya publicado el trabajo como reconocimiento a la seriedad y validez científica de la investigación es una satisfacción que se mezcla con la profunda tristeza de constatar que muchísima gente enferma y muere por esta circunstancia” dijo a lavaca el Dr. Damián Verzeñassi, uno de los autores del estudio. Agregó: “Es la primera vez que enviamos un trabajo de este tipo, y la publicación es una de las 50 más importantes en epidemiología a nivel global”.

Pese a la magnitud del problema, no parece haber un relevamiento por parte del Estado sobre los efectos de esta situación en la salud pública. “Los registros de defunciones en nuestro sistema –explica Verzeñassi– no han sido lo suficientemente capaces de advertir la grvedad de la situación. O alguien no está registrando bien, o no se investigan los registros. Son datos construidos durante años, y ninguna autoridad ha definido acciones concretas para revertir la situación, mientras se nombra a funcionarios de las corporaciones que fabrican e impulsan este tipo de aplicaciones en cargos relevantes del gobierno nacional”.

Resumen extendido del trabajo en castellano, versión completa

“Cancer incidence and death rates in Argentine rural towns surrounded by pesticide-treated agricultural land”

(Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas)

Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa, Guillermo E. Hough.

Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) – Fac. Cs. Médicas – Universidad Nacional Rosario (UNR)

Introducción

En la región pampeana, que comprende Buenos Aires, Entre Ríos, Centro-Sur de Santa y Córdoba y el Este de La Pampa se producen el 85% de los principales cultivos del país, soja, maíz y trigo. Esto representa una superficie de más de 25 millones de hectáreas donde se estima que la utilización de pesticidas agrícolas para estos tres cultivos representa unos 138 millones de kg anuales.

Se estima que la utilización de Plaguicidas en Argentina es 7.1, 5.4 and 2.8 kg por hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg por hectárea y en USA 2,3 kg por hectárea. En adición a esto, UNEARTHED plantea que en los países de ingresos bajos y medios el porcentaje de Plaguicidas Altamente Peligrosos asciende al 45% de los utilizados en agricultura en comparación con el 27% de los mismos utilizados en países de ingresos altos.

Además, numerosos estudios han demostrado que las derivas de los Plaguicidas aplicados en los cultivos demuestran que los mismos no alcanzan solamente su objetivo, sino que fueron encontrados en regiones urbanas y periurbanas tanto en suelo como agua de lluvia, ambiente de localidades pequeñas, escuelas rurales y lagos poco profundos. Estos estudios demuestran que la deriva de los plaguicidas se da a través de distintos mecanismos pudiendo alcanzar poblaciones urbanas y pequeñas localidades rurales.

Esto se ve favorecido por una legislación laxa, e incluso cuando existe legislación el control es generalmente débil, factores que favorecen el aumento de derivas hacia las localidades rurales.

Los plaguicidas agrícolas utilizados no son inocuos para la salud humana, en este sentido la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasificó el Glifosato como «probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A)». Además, en una revisión reciente Weisenburger proporcionó evidencia de que el Glifosato y las formulaciones a base de Glifosato son una causa de Linfomas No Hodgkin en humanos.

Del mismo modo otros Plaguicidas Agrícolas también se han relacionado con el desarrollo cáncer. De este modo se ha encontrado evidencia de aumento de cáncer y/o genotoxicidad en trabajadores rurales o comunidades que viven cerca de campos rociados en diferentes países y entornos. Por ejemplo, en la región pampeana se encontró un aumento de la genotoxicidad en niños que viven cerca de campos rociados; y las tasas de incidencia de cáncer eran altas en una pequeña ciudad donde había pesticidas en depósitos, máquinas y campos.

La hipótesis de nuestro trabajo era que vivir en pequeñas localidades rurales afectadas por aplicaciones de Plaguicidas Agrícolas tiene un impacto negativo en la salud, manifestado en los índices de cáncer.

Metodología

La construcción de la información se realizó durante el período 2010-2019 a través de los Campamentos Sanitarios realizados como Examen Final de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.

Para realizar el presente estudio fueron seleccionadas ocho localidades de la Provincia de Santa Fe representando la región pampeana de producción agrícola intensiva, ya que desde la introducción de la Soja Resistente a Glifosato en el año 1996 la producción agrícola se ha uniformizado en la región.

La encuesta abarcó un total de 27.644 personas; aproximadamente el 68% de la población total de las ocho localidades. En esta localidades una estimación de la superficie sembrada por maíz, soja y trigo mostró que el 80% (rango 49–87 %) de la misma se encontraba cubierta por estos cultivos.

Resultados

La incidencia de Cáncer en la población general de las 8 Localidades fue significativa, a partir principalmente de la población femenina. En la población femenina de estas ocho localidades fue 66% más probable sufrir algún tipo de cáncer durante el último año en comparación con la población general del país.

La incidencia de los distintos tipos de Cáncer también fue mayor en estas localidades que en el resto del país. De esta manera, la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, riñón e hígado, entre algunos de los ejemplos, fueron mayores que en la población general, con la excepción del cáncer de próstata que fue mayor a nivel nacional.

En la población joven (15 a 44 años) la probabilidad de morir por Cáncer en estas localidades fue mayor que en población general del país. Se estima que la probabilidad de morir por Cáncer es 2,48 (hombres) y 2,77 (mujeres) veces mayor para la población jóvenes de estas localidades en comparación con la población joven del resto del país.

Además, al observar el porcentaje de fallecimientos por Cáncer cada 100 mil habitantes, observamos que en las ocho localidades el 30% de los fallecimientos fue debido a Cáncer, mientras que a nivel nacional la cifra fue mucho menor, 19,8%.

La mortalidad por Cáncer en la población joven de estas localidades es 2,5 veces mayor que la del resto del país, y en adultos mayores 1,5 veces más que en la población general.

Otra observación interesante de estos resultados es que la mortalidad por Cáncer varía en cuanto a la clasificación de los tipos de Cáncer que sufren la población de las 8 localidades en comparación con la población general. Así, por ejemplo, mientras en la población general el Cáncer de Mama, Útero y Ovario representan el 51% de las muertes por Cáncer, en las 8 Localidades representa el 22%, lo que significa un aumento de la Mortalidad por Cánceres menos frecuentes en la población general. En la población masculina encontramos que la Mortalidad por Cáncer de Colon representa el 30% de las muertes, mientras que en la población general sólo el 8%.

Conclusión

Algunos tipos de cáncer se han relacionado con Plaguicidas específicos, por ejemplo, el Linfoma No Hodgkin al Glifosato o el Cáncer de Pulmón al 2-4-D, pero explicar la presencia de tipos específicos de cáncer en las ocho localidades es difícil debido a la amplia gama de ingredientes activos utilizados en los Plaguicidas. Los datos bien documentados sobre el aumento de la genotoxicidad debido a la exposición crónica a Plaguicidas, tanto en niños como en adultos, pueden conducir a diferentes tipos de cáncer dependiendo del geno-fenotipo de cada individuo.

De esta manera, en el presente estudio pudimos confirmar la hipótesis de que vivir en pequeñas ciudades rurales cercanas a las aplicaciones de Plaguicidas Agrícolas tiene un impacto negativo en la salud, es decir, en los resultados del cáncer.

El presente trabajo ha agregado conocimientos epidemiológicos relacionando a incidencia de tumores con la exposición a Plaguicidas, conocimiento que es escaso en países como Argentina donde la exposición a Plaguicidas Agrícolas es mucho mayor que en Europa o América del Norte.

Debido a la amplia gama de ingredientes activos y formulantes en Plaguicidas utilizados cerca de las ocho localidades, la causalidad a nivel molecular entre un plaguicida específico y una enfermedad específica es difícil de establecer. Sin embargo, esto no anula el principio de precaución que debería conducir a políticas de reducción de plaguicidas, especialmente en el entorno de pequeñas poblaciones urbanas.

 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.