Sigamos en contacto

Nota

Mu 138: Fuiste

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

MU 138, libre y gratuita: Ante la parálisis financiera, compartimos nuestra edición de agosto

Nuestra revista mensual MU, de la Cooperativa de Trabajo Lavaca, está lista para salir a la calle.

Pero el lunes poselectoral inició una semana de devaluación, especulación, remarcaciones e incertidumbre.

Cantidad de rubros de la actividad económica están sometidos al enigma de no tener precios. Al acaparamiento para actualizar costos a futuro, que siempre terminamos pagando quienes más abajo estamos en esa cadena productiva, tantas veces improductiva.

En nuestro caso, no hay precio del papel, de la tinta, de nada. Trabajamos con imprentas recuperadas por sus cooperativas de trabajadores que sufren los mismos problemas: tarifazos, falta de trabajo, inflación y, ahora, devaluación.

Pero hay una revista, y hay lectorxs.

Por eso tomamos una decisión política y de sentido común: hacer la MU y distribuirla libre y gratuitamente por nuestra página www.lavaca.org

Cuando vuelvan los precios, imprimiremos la revista, como siempre, o como podamos, para que le llegue a todxs nuestrxs suscriptorxs.

Pero la editamos de este modo porque creemos más en el valor que en el precio.

Y en el movimiento para salir de la parálisis.

Creemos en la comunicación y la convivencia, y no en el sometimiento a reglas de quienes especulan con nuestras vidas y nuestros trabajos.

Por eso esta edición por Internet es gratuita pero, sobre todo, libre.

Para no quedar atrapados en los mercados, los corralitos, las jaulas ni la oscuridad.

Nos mandaron a dormir.

Error.

Lo que haremos es seguir construyendo los sueños, la vida y la posibilidad de un presente distinto.

Mu 138: Fuiste
Mu 138: Fuiste
Mu 138: Fuiste

Las notas de esta edición

  • La sonrisa como bandera: feliz cumple, Norita
    Partidaria de los besos y los abrazos, cumple 92 años este 22 de marzo. Reivindica la sonrisa como principal bandera de lucha. Vida, obra y endorfinas de una mujer que acompaña a fábricas recuperadas, pueblos originarios, comunidades afectadas por el extractivismo, jóvenes y mujeres en situaciones de violencia, todo como una continuidad en la defensa… Lee más: La sonrisa como bandera: feliz cumple, Norita
  • Maestra: María Lugones, teórica feminista
    ¿Cómo se hilvana una teoría desde la práctica, desde una vida atravesada por el machismo, la violencia y la insurreción? El resumen de una charla de seis horas en la antigua casa de los Lugones en el conurbano profundo, donde esta académica argentina sonríe y plantea lo que nadie. De la decolonialidad al yo comunal,… Lee más: Maestra: María Lugones, teórica feminista
  • Muerte anunciada: El femicidio de Giuliana Silva en Córdoba
    Giuliana Silva venía denunciando que su ex pareja la amenazaba de muerte. Ella tenía 19 años y un botón antipánico. Él, 42 años y una perimetral. Nada impidió que él violara la medida judicial días antes del asesinato. La justicia no lo detuvo, y finalmente la mató a balazos. Hablan la fiscal de la causa,… Lee más: Muerte anunciada: El femicidio de Giuliana Silva en Córdoba
  • Lindo quilombo: La Asamblea de San Telmo
    Del hambre y la crisis habitacional a la autogestión y la organización barrial. Desde 2001 la Asamblea mantiene espacios para quienes no pueden acceder a una vivienda ni a un alquiler. Uno de sus edificios, donde viven 20 familias y funciona un merendero, corre riesgo de desalojo por un proyecto de especulación inmobiliaria. Cómo sobrevivir… Lee más: Lindo quilombo: La Asamblea de San Telmo
  • Bot & Voto: Big data y política
    ¿La Big Data alcanza para ganar una elección? Un documental y un libro analizan el uso de las estrategias electorales, de uso de datos y manipulación. Diferentes miradas, del caso de Cambridge (Trump y Macri) a la paliza en las PASO, camino a octubre. FRANCO CIANCAGLINI
  • Elecciones
    2019, 11 de agosto, domingo. «Lo más sorprendente es que a los del gobierno les sorprenda haber perdido”, decía una mujer festejando en la calle cuando se conocieron los resultados de las PASO. El razonamiento era consecuencia de una alquimia ya conocida: ajuste, desocupación, inflación, recesión, devaluación, caída salarial, crecimiento exponencial de indigencia y pobreza,… Lee más: Elecciones
  • Alerta niños: 18.400 demandas contra el glifosato en EE.UU
    Monsanto-Bayer enfrenta en Estados Unidos dos demandas de niños de 12 años que contrajeron cáncer por su exposición al Roundup. Y se viene un juicio en St. Louis, donde está la sede central de la empresa. ANABEL POMAR
  • Guerrera: Gabriela Gartón
    Es arquera de la Selección argentina de fútbol femenino y Magíster en Sociología de la Cultura. Antes del Mundial de Francia, publicó su libro Guerreras. Fútbol, mujer y deporte, resultado de su tesis de maestría. Enseñanzas y proyectos entre viajes, atajadas y libros. DELFINA CORTI
  • Sudor Marika: Populismo rosa
    Ese es el título de su último disco. Todo empezó como un juego y creció al ritmo de las ganas de bailar y de decir. Hoy el grupo es exponente de la escena cumbiera queer y lleva su música a la calle en marchas y movidas sociales. Dicen que la cumbia es marica y utilizan… Lee más: Sudor Marika: Populismo rosa
  • Bruto cine: Entrevista a José Celestino Campusano
    Estrenó un film sobre un joven gay en el campo, con una vida marcada por abusos sexuales de curas. Historias reales sin actores reconocidos, que recorren festivales internacionales. De las trampas del cine comercial a la autogestión grupal, una carrera de película.  NÉSTOR SARACHO
  • Diccionario mediático argentino
    Por Pablo Marchetti. Boca de urna Datos electorales que surgen de un sondeo previo a una elección y que se obtienen durante el desarrollo de los comicios, antes de que cierre el horario de votación. Se supone que esos datos surgen de una encuesta hecha a la gente que va a votar, aunque nadie conoce… Lee más: Diccionario mediático argentino
  • Crónicas del más acá: El último mohicano
    Por Carlos Melone El Barrio Inglés es la zona señorial, nobiliaria, aristocrática del plebeyo Temperley, Conurbano Sur de este fatigado país. El barrio está delimitado por tres avenidas y una calle que nace en la estación del ferrocarril. Algunas de sus notas distintivas son calles angostas de empedrados desparejos; enormes y antiguas casonas (algunas maltrechas)… Lee más: Crónicas del más acá: El último mohicano

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.