Sigamos en contacto

Nota

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Hoy nos encontramos acá porque hace años que en Rosario y muchas ciudades del Litoral y el Delta del Paraná no podemos respirar». Así comienza el documento leído ante la multitud que cortó el puente Rosario-Victoria reclamando soluciones frente a la contaminación por humo de la región, generada por los incendios masivos que constituyen un ecocidio en el Delta argentino. La multitud cortó el puente Rosario-Victoria como inicio de una movilización que continuará durante la noche de este sábado y el domingo. Videos exclusivos del vuelo en helicóptero realizado por lavaca sobre la zona de los humedales incendiados. El documento completo de las asambleas y organizaciones leído sobre el puente (Todo fuego es político) y las voces en la marcha, mientras los poderes (ejecutivos, legislativos, judiciales) no logran otra cosa que dilatar soluciones. El fuego continúa propagándose incentivado por los sectores inmobiliarios y agropecuarios que generan lo que el documento llama un ecocidio. (Videos de los incendios y texto completo de documento).

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi.

A las dos de la tarde de este sábado comenzó la concentración junto al puente que une a las ciudades de Rosario en Santa Fe, y Victoria en Entre Ríos. Una consigna: «Yo sabía, yo sabía, que a los humedales los quemó la oligarquía».

«Abajo del cemento, está la playa», reza una pintada desde el puente Victoria. Fue un sábado caluroso, el viento desparramando el olor humoso de los pastizales. «Quizás a mi hijo no pueda darle una casa propia, pero voy a luchar porque tenga un aire limpio», dice Karina, de 37 años.

Durante la mañana lavaca había podido realizar un vuelo en helicóptero sobre algunas de las zonas incendiadas. Las imágenes de esa desolación y de esa destrucción en lo que tendría que ser una zona de vegetación y diversidad, crucial además para el agua, el clima y la vida.  

Sobrevuelo de las zonas incendiadas en el Delta del Paraná. Imágenes de Facundo Lo Duca, enviado de lavaca.org .

El documento

Publicamos el texto completo del documento leído sobre el puente Rosario-Victoria, y lo acompañamos con imágenes de la marcha realizada este sábado 17.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi

Texto completo del documento Todo fuego es político

Rosario – Victoria, 17 de Septiembre 2022

Hoy nos encontramos acá porque hace años que en Rosario y muchas ciudades del Litoral y el Delta del Paraná no podemos respirar. El humo invade las ciudades y nuestros hogares, llega a nuestros pulmones y nos enferma.

Estuvimos años usando un barbijo para cuidar nuestra salud, y ahora nos aconsejan que lo sigamos usando a causa del humo, mientras el extractivismo ecocida atenta contra nuestra propia supervivencia.

¿Te detuviste a pensar, de dónde vienen esas cenizas y ese humo que respiramos y que tanto molesta? El humo que cubre nuestra ciudad y tantas otras en la región, no es más que el síntoma de una enfermedad crónica en nuestro ecosistema provocada por actores del agronegocio y el negocio inmobiliario. Los medios de comunicación se hicieron eco de todo esto, pero es necesario que hablemos del FUEGO, sobre todo en el contexto de CRISIS CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA.

Fuego que arrasa con ecosistemas enteros, asesinando el humedal con su flora y su fauna, que se ve obligada a huir… a buscar refugio, pero está claro que no todos corren la misma suerte. Fuego que arrasa con las costumbres y culturas de las personas que habitan estos territorios. Este fuego tiene nombre y apellido. Y por más que lo quieran encubrir, cuenta con la complicidad de los sectores económicos y políticos que detentan el poder con sus proyectos extractivistas de destrucción apropiándose de los bienes comunes para enriquecerse cada vez más en desmedro del ambiente.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

Claramente, las quemas de los humedales son un eslabón más (entre muchos), del modelo de producción, que lleva cerca de tres décadas de profundización en el país. La causa fundamental de los incendios tiene que ver con la extensión de la frontera agrícola (principalmente soja), en el continente, provocando el traslado de cientos de miles de cabezas de ganado a territorio de islas. El modelo productivo, que atraviesa a toda la sociedad, e impacta cruelmente en los pueblos fumigados, es sinónimo de desmontes, inundaciones y sequías. Contaminación de napas y cursos de agua. Expulsión de millones de campesinas/os (95 % de las personas, vivimos en zonas urbanas). También es sinónimo de privatización de nuestros ríos (fundamentalmente el río Paraná). El modelo de envenenamiento utiliza cerca de 600 millones de litros de agrotóxicos por año, generando malformaciones, abortos espontáneos, enfermedades y muertes.

EL HUMEDAL es muchísimo más que una isla donde ir a disfrutar el fin de semana. El humedal es nuestro principal reservorio de agua dulce. Un ecosistema capaz de mitigar inundaciones y sequías, cuya vegetación produce el oxígeno que respiramos y que es el hogar de miles de especies, como las aves migratorias; es por eso que se lo considera un sitio RAMSAR (es decir, de importancia internacional). La vida del humedal es nuestro mejor pulmón, un sumidero de carbono que contribuye a evitar el aumento de la temperatura global. Estos servicios ecosistémicos hicieron de nuestra región un lugar habitable.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos: Juliana Faggi

Desde el Estado se actúa de forma reactiva, una vez que el fuego ya está ahí. Con faros de conservación que conservan a medias, y no previenen el fuego. No hay excusas para la inacción, exigimos implementación y financiamiento al PIECAS-DP y al Plan de Manejo de Fuego. Y no, no hay excusas para justificar el desfinanciamiento, ¿se creen que no leemos a dónde están disponiendo los fondos nacionales y provinciales? Esta ciudadanía no va a tolerar que siga habiendo fuego del otro lado del río.

A las cámaras de diputados y senadores nacionales: Aprueben de una buena vez el proyecto consensuado por 380 organizaciones en proceso participativo. Ante las sorpresivas negociaciones realizadas en esta semana, en las cuales se decidió abrir la discusión en el Plenario de Comisiones para al fin tratar la cajoneada ley de Humedales, les decimos que estaremos alertas. Estaremos alertas a cualquier modificación que quieran degradar el proyecto consensuado por las organizaciones socioambientales. Estaremos alertas y estaremos presentes. Los conocemos. No vamos a permitir ninguna trampa, no vamos a permitir ninguna maniobra a espaldas del pueblo. No vamos a permitir más humo.

Volvemos a repetir NO QUEREMOS CUALQUIER LEY. Exigimos una ley que sea la herramienta legal para defender estos ecosistemas en TODO el territorio nacional. NO queremos ESA ley que les abre paso a los explotadores de siempre, a los negociados y especuladores. Ya tenemos claros ejemplos en otras provincias como Mendoza, Chubut, entre otras, donde la ley está pero fue redactada con trampas.

EXIGIMOS la sanción de la ley trabajada y consensuada por organizaciones de la sociedad civil y comunidad científica que el año pasado fue frenada en comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, perdiendo el estado parlamentario que tanto costó tener.

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)

La complicidad e inoperancia es inaceptable. Exigimos CONDENA A LOS RESPONSABLES. Todo terreno incendiado tiene un dueño identificable y que debe responder por esto. Pablo Javkin, Omar Perotti, Erika Gonnet, Juan Cabandié, Gustavo Bordet, Domingo Maiocco, Alberto Fernández, todo el poder judicial: ALTHAUS, Alfredo, ARAYA, Miguel, BENVENUTTI, José, Federico Martin, entre otros, son cómplices de que se sigan produciendo quemas que son ilegales.

Las pruebas y las evidencias sobran. Esta es una crisis ética donde no vemos que la voluntad política nos proteja ante el avance de la destrucción y la muerte.

Actúan mucho más rápido ante una pared grafiteada que ante el mismísimo ecocidio.

Gente. Acá no estamos inventando nada nuevo. Estamos acá denunciando que se está violando y vulnerando nuestro derecho a un ambiente sano y equilibrado (Art 41 CN)

Arrasan, destruyen, queman, asesinan nuestra única casa. Cada ecosistema que muere, también mata poco a poco nuestro presente y condena nuestro futuro. Somos el humedal, y dependemos de esa salud ecosistémica.

HOY NOS PARAMOS ACÁ PORQUE YA NO PODEMOS SEGUIR TOLERANDO SU INACCIÓN. HOY, UNIMOS NUESTRAS VOCES, GRITANDO CADA VEZ MÁS FUERTE. Y nos van a seguir escuchando en tanto atenten y vulneren los bienes comunes.

Hoy nos organizamos conscientes de nuestra fuerza capaz de impulsar las luchas necesarias para cambiarlo todo. Estamos acá y vamos a seguir profundizando cada acción, cada medida de resistencia hasta parar los crímenes al ambiente y construir otro mundo basado en el Buen Vivir. ¡Que tiemblen los extractivistas, porque vamos camino a una mayor organización colectiva!

NECESITAMOS Y EXIGIMOS:

Basta de quemas y Ley de Humedales ya, para proteger nuestros territorios. Esto  incluye los Bajos Submeridionales, que los gobernadores de Santa Fe, Chaco y Santiago Del Estero dicen querer “desarrollar”, cuando en realidad venderán el territorio para ponerlo al servicio de los grandes poderes económicos. #LosBajosNoSeTocan

Lavaca en el Delta: corte multitudinario del puente en Rosario, y un vuelo a los incendios (VIDEO)
Fotos Juliana Faggi

Cese inmediato de los terraplenes en las islas, la caza furtiva, la pesca indiscriminada para la exportación, los grandes emprendimientos inmobiliarios, así como toda otra actividad urbana incompatible con el Humedal.

Transición agroecológica ya, para contar con alimentos sanos, seguros, soberanos, de cercanía y amigables con el ambiente y los demás animales.

Cese inmediato de la tala de árboles en toda la ciudad de Rosario y en el Parque Independencia en particular, porque el oxígeno es más importante que cualquier evento deportivo.

Basta de falsas soluciones. Tenemos una ley de bosques que no se cumple, una ley de glaciares que no se cumple, una ley de acceso a la información pública ambiental que no se cumple. Tenemos una ley general del ambiente que no se cumple. Exigimos su efectiva implementación ya, queremos una justicia del pueblo que haga cumplir las leyes y juzgue a quienes las pisoteen.

Para que esto sea posible apostamos a la construcción de una democracia real de la que todes seamos parte. QUEREMOS reestructuración del sistema de toma de decisiones para incluir minorías, pueblos originarios que vienen siendo perseguidos y judicializados, grupos marginados, y asegurar la transversalidad de políticas ambientales. QUEREMOS que se promueva el empoderamiento de los movimientos sociales de acción climática, con perspectiva de género, de justicia intergeneracional, de inclusión social y de las personas con discapacidades, de respeto hacia la diversidad cultural y las tradiciones ancestrales.

Convocamos a las organizaciones sociales, a los sindicatos y asociaciones gremiales, a las vecinales barriales, a las escuelas, a las organizaciones feministas y a TODO EL PUEBLO a que participen de las futuras acciones conjuntas para seguir reclamando el pronto tratamiento de NUESTRA LEY DE HUMEDALES. Esta acción formará parte de una serie de actividades y movilizaciones en TODO EL TERRITORIO ARGENTINO, EN LOS DISTINTOS HUMEDALES DEL PAÍS, cómo parte de un PLAN DE LUCHA FEDERAL, COORDINADO, UNIFICADO Y CIUDADANO para presionar al Congreso, de afuera hacia adentro. Reclamarle a nuestros diputados y diputadas que traten el proyecto de ley consensuado expediente 75-D-2022, que sea votado en recinto CUANTO ANTES.

QUEREMOS JUSTICIA SOCIAL, CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA YA!

DEMOCRACIA POPULAR YA! TODO EL PODER AL PUEBLO!

BASTA DE QUEMAS!

LEY DE HUMEDALES CONSENSUADA YA!

ORGANIZACIONES ADHERENTES AL DOCUMENTO:

– Asociación Civil Amigos de la Reserva Natural de Villa Gobernador Galvez,  Asamblea Socioambiental Rosario y Alrededores, Colectivo Amaranto, Conciencia Solidaria, El Paraná no se toca, La Otra Casa. Espacio cultural, Marcha Plurinacional de los Barbijos, Multisectorial Humedales Rosario, Multisectorial provincial Paren de Fumigarnos Santa Fe, Re sapiens, Rosario Animal Save, Rosario Health Save, Sindicatos por el ambiente, STS Rosario, Taller Ecologista.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.