Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 42: el medio sos vos

Cómo se rompen los moldes y se pone en jaque el control de la información. Prácticas y teorías que explican por qué cambiaron los medios de comunicación. Una edición especial para una fecha especial: cumplimos 10 años!

Publicada

el



Mu 42: el medio sos vos


Cómo se rompen los moldes y se pone en jaque el control de la información. Prácticas y teorías que explican por qué cambiaron los medios de comunicación. Una edición especial para una fecha especial: cumplimos 10 años!
Mu 42: el medio sos vosLas Cuevas de las Manos y el peligro minero: Las piedras hablan
El mayor tesoro arqueológico de Argentina convive con explotaciones de oro a cielo abierto gracias a una ley de la provincia de Santa Cruz que declaró la zona «de especial interés minero». Quiénes están detrás de estas empresas, cómo logran eludir los controles y cómo operan los medios comerciales en este peligroso juego. Y cómo, a pesar de todo, los pobladores de la zona lograron ganar una batalla increíble; nadie allí apoya a las mineras. Ahora el desafío es lograr que declaren la zona patrimonio cultural.
San Juan, el reino de la megaminería; Nada por aquí, todo por allá
La historia política cuenta que fue la primera provincia en hacer lobby para imponer el modelo minero. Hoy es la capital de los megaemprendimientos. También del silencio: los que trabajan para Barrick Gold no pueden contar nada de lo que allí sucede y hasta sus familiares callan para no comprometerlos. Pero nada es perfecto: en esta nota hay fotos y voces que describen qué está haciendo la minera en la Cordillera.
Nuestra hipótesis sobre la comunicación hoy: el mensaje es el mensaje
«Estamos en un momneto extraordinario. El capitalismo mediático está en crisis. Nada le garantiza que esta decadencia no termine en la extinción, como artefactos de una era que comenzó con Gutemberg y terminó hoy. El interrogante es si este caldo en el que bulle el futuro no nos convierte en leña también a nosotros, los periodistas…»
Radio Cualquiera, de Paraná. Otra radio es posible
Lograron lo imposible: que 350 personas paguen para escuchar radio. Y desafiaron todos los pronósticos: están por cumplir 5 años de autogestión. Cuáles son los nuevos problemas de un nuevo modelo de comunicación.
El Diario de la Región, de Chaco. Ocupar, resistir, escribir
Es uno de los diarios recuperados por sus trabajadores. Lo lograron a base de guisos y solidaridad. Aprendieron así qué hacer cuando las recetas no funcionan.
La Alameda. Cosiendo las noticias
Comenzó como un comedor y hoy es el centro de la lucha contra el trabajo esclavo y las mafias de la trata. Cómo lograron llegar a los medios y para qué.
La Garganta Poderosa. Hacerse oir
Una revista villera que crece y se multiplica en Argentina y Latinoamérica. De excelente calidad de forma y contenido, la hacen los chicos: escriben, producen y venden. Y a veces, van presos por eso.
«Yo aborté» ahora será un documental. Tomar la palabra
Un proyeco que pone el eje en derribar mitos y dar información certera está convocando mujeres y hombres para que compartan sus testimonios en alta voz.
Mavi Rock. Un pogo de vida
Mavi tenía 17 años cuando murió de leucemia. Sus padres y amigos convirtieron ese dolor en una banda de rock cooperativa que edita una revista y un portal.
Corina Mutante, una película de terror. Mirá como tiemblo
Los vecinos del Arroyo Sarandí filman una película de terror para reflejar sus padecimientos. Los chicos son los protagonistas de esta historia de mutantes y corrupción.
La mirada de Bifo. Revueltos
Este italiano es el más original pensador moderno de la comunicación. Sus teorías nacen de sus prácticas en radios libres y tevé callejera. Aquí, su análisis político-mediático sobre la actualidad.
Muuuuchas gracias
El hombre de la vaca, el nuevo micro radial. Hugo López hizo la invitación y el azar le puso el nombre al proyecto radial que, desde fines de abril, lavaca pondrá a disposición de radios comunitarias y medios sociales que quieran reproducirlo.
El fenómeno Anonymous. Tiempo de revancha
Son simples usuarios que se organizan para expresar s rabia. Bloquean páginas web de gobiernos y corporaciones. En Españan salieron a la calle con la máscara de la película V de venganza para boicotear la última entrega de los Premios Goya.
Mu, el periódico de lavaca
Pedíselo a tu kiosquero o mandanos un mail a [email protected] y te lo mandamos por mail en formato pdf o por correo.

Revista Mu

Mu 187: Nunca más

Publicada

el

Lo que está en juego, sin vueltas: miseria planificada y revindicación de la dictadura. El poder de organización de la calle y la memoria, la verdad y la justicia como banderas. Ideas, propuestas e imaginarios para una elección cla el futuro está en nuestras manos.

Mu 187: Nunca más

Las notas de esta edición

  • Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
    Diversas empresas enviaron este martes listas de precios de artículos de primera necesidad a los supermercados, con aumentos de entre el 35 y 50%. El tema confirma lo anticipado por la revista MU en la nota «Las infladoras», que reproducimos aquí.  Unilever, P&G, Arcor, Molinos, entre otras, que concentran gran parte del mercado (y no son «manos invisibles») confirmaron este martes una tendencia histórica: la de priorizar sus ganancias a costa del público consumidor con listas de incrementos de los precios de hasta un 50%. El gobierno saliente logró detener ese aumento por ahora, escalonando los aumentos hacia adelante. Si… Leer más: Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
  • La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
    Primera presentación de un ciclo histórico: HIJAS es un encuentro público coproducido por la Cooperativa lavaca y revista MU junto a Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, una de las sobrevivientes cuyo testimonio fue clave en el Juicio a las Juntas Militares. La primera invitada fue Malena D’Alessio (foto), rapera e hija de un desaparecido. Ambas reflexionan sobre la política, el poder y el arte, en tiempos de negacionismo, trolls, machismo y fascismo. Cómo conectar con la vida, ahora y siempre.
  • Ojos que ven: Ulises de la Orden y un nuevo documental
    A partir de 530 horas de grabación del Juicio a las Juntas Militares, El juicio refleja la realidad de lo que Argentina, 1985 mostró como ficción. Los delitos sexuales, los robos, los cruces durante las audiencias. ¿De qué nos habla hoy mientras da sus primeros pasos hacia el Oscar? La mirada de Ulises combina en distintos films temas como derechos humanos, ambiente, justicia, autoritarismo, modelos económicos. En tiempos oscuros, las luces que revela el cine. Por Sergio Ciancaglini.
  • Tulliworld: la materia de lo íntimo
    Por Nancy Arruzza.
  • Volver a nacer: hijos e hijas de víctimas de femicidios
    Según estadísticas del Observatorio Lucía Pérez, más del 40% de las mujeres asesinadas tenían hijos e hijas. Ese dato nos obligó a poner la lupa en ese drama social silenciado. Historia, contexto y presente de familias víctimas de la violencia machista y estatal en todas sus formas: de la justicia a la falta de comprensión social de un vacío que si no se trata, se agranda. Tres voces que desde Corrientes, Jujuy y CABA iluminan cómo pensar y reparar lo irreparable, para lograr memoria, verdad y justicia. Por Anabella Arrascaeta.
  • Agriculturizar: entrevista a Antonio Lattuca
    Esa es la propuesta de uno de los pioneros de la agroecología en el país, inspirador de las huertas urbanas en Rosario desde hace 33 años. El concepto de embellecer, la tenencia de la tierra, lo urbano, la verborragia académica, y una política como bandera: hablar menos y hacer más. Así, además, fundó una escuela agroecológica en la villa La Cuarta. Por Francisco Pandolfi.
  • Alta cocina: Comadres, colectiva de cocineras en Córdoba
    Se organizaron para cortar con el machismo de las cocinas y el ninguneo laboral. Mandaron la pandemia al horno. Trabajan y se presentan en ferias donde la rompen. Hablan de “soberanía culinaria” y proyectan dar cursos de gastronomía popular para pelearle a las modas colonizadoras. Saberes y sabores de una comida feminista y migrante. Por Bernardina Rosini.
  • Alma de cartón
    Cartón Pintado, artista plástico del Barrio 31. Pinta sobre materiales que encuentra en la calle, fundamentalmente cartón, y se hizo conocido por su obra colorida y provocadora. Desde el Barrio 31, cómo logró hacer de la basura un tesoro. La raíz boliviana. El pasaje de El rey león a Quinquela Martín. La renuncia al salario. ¿Qué son los “gustitos”? Pinceladas sobre deseos, matambres y convicciones. Por Julián Melone.
  • Siga el baile: Roxana Grinstein en MU-Trinchera Boutique
    Coreógrafa, docente y bailarina, fue la invitada al segundo encuentro del ciclo Mujeres que hacen teatro. Una entrevista-homenaje que repasa su carrera, desde el comienzo hasta su actual rol como directora de la Compañía de Danza de la UNA. En el medio, la creación de El Portón de Sánchez, sus giras por todo el mundo y sus enseñanzas y aprendizajes sobre el cuerpo, el movimiento, la docencia y las posibilidades del arte. Lo que falta: una ley de la danza. Por María del Carmen Varela.
  • La mirada de Agustín
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 187: Nunca más

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 186: Sobra-falta

Publicada

el

Mu 186: Sobra-falta

Las notas de esta edición

  • El estreno de Preciado: el teatro de la rosca
    Manu Fanego encarna a una candidata trans. Nabila Hosain y Carolina Ayub a sus dos asistentes. Una obra (y una campaña) que rompe lógicas para recuperar el sentido de la política. La llave: textos del filósofo Paul Preciado reversionados para una propuesta jugada, en año electoral. Por Claudia Acuña.
  • Quién mató a Facundo
    La muerte en pleno Obelisco, impune. A un mes de la muerte del militante de Rebelión Popular a manos de la Policía de la Ciudad no hay avances en la causa: la fiscal se tomó licencia, los policías que lo asfixiaron no están identificados y todo parece encaminarse hacia la impunidad. Desde Trevelin, Chubut, su padre habla con MU y repasa las preguntas que falta responder. La fotógrafa que lo filmó todo, y el silencio de la justicia ante las consultas de esta revista. Por Franca Boccazzi.
  • Brotes verdes: Colectivo El Reciclador
    Carlos Briganti comenzó en una terraza en Chacarita, y pronto contagió a cientos de personas que salieron a compostar, plantar y huertear por la ciudad. Así se armó este colectivo que pone las manos en la tierra en pleno cemento porteño, para mostrar cómo el verde le gana al gris y las ideas y la acción, al achanchamiento. La vereda como política y la teoría de mojarse los pies, para que no avance la derecha: cómo plantar-se para que florezca la vida, y salir del bajón. Por Lucas Pedulla.
  • Es el clima, tarado
    Walter Pengue: Argentina, la economía y el planeta. Ingeniero agrónomo, doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, acaba de publicar un libro en el que plantea que nos estamos “comiendo” la naturaleza de modo terminal. La ebullición climática, alertada hasta por la ONU, que pone en riesgo la civilización. La ceguera política sobre estos temas. Los dólares de la deuda ecológica. El vaciamiento del país. Ideas para una socio-ecología y un cambio revolucionario que salven el planeta. Por Sergio Ciancaglini.
  • Ana Alvarado: el objeto del arte
    Directora, dramaturga y docente, fue pionera del teatro de objetos y comenzó realizando acciones rupturistas con su grupo en el Parakultural. Terminó fundando el Periférico de los Objetos, hito de la escena teatral argentina, con el que recorrió el mundo. Breve reseña de una larga trayectoria, homenaje a esta mujer que hace teatro desde lo más profundo del arte: el riesgo, el juego, la perfomance, la gallina arriba del escenario y las mujeres, al frente. Por María del Carmen Varela.
  • Instituto Comunicaciones: el golazo cooperativo
    Hace más de 20 años que sus trabajadores salvaron a la institución de la quiebra. Desde entonces remontaron las vacantes, abrieron más cursos y hoy tienen lista de espera. Son más de 100 que deciden en asamblea. Reconocen la antigüedad, el aguinaldo y hasta crearon un sistema de jubilaciones. Ahora, en alerta permanente ante otra crisis, repasan su historia: una lección de cómo  hacer escuela para potenciar a los pibes con autogestión y pases cortos. Por Anabella Arrascaeta.
  • Tulliworld: mundo plomazo
    Por Nancy Arruzza.
  • A desilenciar: Elisa Loncon, dirigenta mapuche
    Lingüista, profesora de inglés y de política, fue presidenta de la Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución chilena. De origen mapuche, viajó a Buenos Aires a apoyar al Tercer Malón de la Paz. La búsqueda de nuevos paradigmas, o de recuperar los originarios, para relacionarnos mejor con la tierra, entre nosotros, y con la vida. Qué es el desarrollo, la situación chilena, la esperanza en los jóvenes y lo contrario al racismo: la diversidad. Por Francisco Pandolfi.
  • El coro mutante
    Tres reconocides artistas armaron un taller de canto “a la olla” dirigido a personas trans, travestis y no binaries. Así lograron conformar un grupo que hace de la identidad una voz colectiva que va mutando y comienza a presentarse en vivo. ¿Cómo se relaciona la voz con la identidad? ¿Por qué hacen falta espacios específicos para las disidencias? ¿Las voces son siempre las mismas?  ¿Por qué cantar es un conjuro? De la formación técnica al compartir en grupo, apuntes y reflexiones sobre “esa guitarreada que nos fue negada siempre”. Por María del Carmen Varela.
  • El hotel de las anónimas
    La obra y el libro del Gondolín. De la historia del mítico Hotel Gondolín recuperado en los 90 por las chicas travesti trans que lo habitaban surgieron tres obras de teatro: Divina, Lorena y Reina. Tres unipersonales interpretados en el Teatro Cervantes, que continuarán en otros espacios hasta noviembre. La trilogía refleja la vida en el Gondo y la idea de llevarlas a la escena surgió a partir del libro Reunión: Cuatro legendarias en el Gondolín, escrito de manera colectiva. Un libro, tres obras de teatro, tres actrices, tres directoras: un hotel, mil historias de amistad y resistencia. Por María… Leer más: El hotel de las anónimas
  • La Piba Berreta: religión punk
    Acaba de editar el disco-oráculo Un Dios Nuevo, su segundo solista, en el que sella otro pacto con la música, la muerte y las formas de sobrevivir a este mundo hostil: amistades, gente despierta, pasarla bien, no lastimar a nadie, y otros géneros musicales para sacudir la comodidad. Por Julián Melone.
  • Despidiendo al Gordo
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone
Mu 186: Sobra-falta

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 185: No pasarán

Publicada

el

Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, primera sobreviviente en declarar en el Juicio a las Juntas Militares. Nació en un auto policial y estuvo secuestrada junto a un grupo de mujeres en el Pozo de Banfield. Entre ellas, la madre del nieto 133, recientemente restituido. Mientras prepara una nueva obra de teatro, repasa su increíble historia: cómo construir memoria y resistir al fascismo hoy.

Mu 185: No pasarán

Las notas de esta edición

  • Parir memoria: Teresa Laborde
    Nació en un móvil policial, en plena dictadura. Ella y su madre, Adriana Calvo, sobrevivieron al secuestro gracias a los cuidados de cinco mujeres en cautiverio. Adriana dedicó su vida a testimoniar y buscar a los hijos de esas desaparecidas. Uno de ellos, hijo de Cristina Navajas, es el nieto 133. Y el hermano de ese nieto es la actual pareja de Teresa. Memoria, verdad, justicia y amor: una historia conmovedora y el arte como proyecto para recuperar el futuro. Por Claudia Acuña La sonrisa de Teresa Laborde es nuestro trofeo, nuestra Copa Mundial, nuestro Oscar.
  • Corazón mirando al sur: Agroecología y comercialización en la Comarca Andina
    La experiencia del Corredor Patagónico Soberano de la UTT (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra) contada desde El Hoyo y El Bolsón: dos almacenes de ramos generales, 5.000 km de ruta de productos agroecológicos y cooperativos, respuesta gremial y organización del sector. Ésta nota es parte de la MU 185, que hacemos gracias a lxs suscriptorxs de MU. Si te gusta lo que hacemos, podés apoyarnos. Por Lucas Pedulla «El sistema alimentario de una nación representa su historia, cultura, pasado, presente y futuro. Por eso, en un contexto global de desigualdad, convocamos a dar los debates y luchas… Leer más: Corazón mirando al sur: Agroecología y comercialización en la Comarca Andina
  • Abajo el cáncer: Resistencia al asbesto en el subte
    Vagones envenenados con un material prohibido –descartados en España– fueron comprados durante la era Macri en la ciudad de Buenos Aires. Muchos trabajadores en contacto con el asbesto contrajeron enfermedades. Algunos murieron, otros sobreviven en la incertidumbre. El gremio está en conflicto para dar visibilidad a un crimen hasta ahora impune. La empresa y el Estado no brindan respuesta, salvo amenazas a quienes reclaman. Los datos, voces, sombras y luces de una batalla por la salud. Por Anabella Arrascaeta Cuando Horacio Ortiz, 55 años, vio que el asado de fin de año con sus compañeros de trabajo terminaba y cada… Leer más: Abajo el cáncer: Resistencia al asbesto en el subte
  • Frack you: A 10 años de Vaca Muerta
    Subsidios millonarios a empresas multinacionales que giran dinero a paraísos fiscales, sobrefacturan y se enriquecen con los dólares que faltan. La diferencia entre soberanía y autoabastecimiento. Fracking, sismos, contaminación, empobrecimiento, regalías, fuga de divisas, elecciones. La voz de la comunidad mapuche. De las promesas a la realidad: datos, no relato, a las puertas de otras fiebres energéticas en curso. Por Sergio Ciancaglini Los creativos publicitarios deben haber cobrado en oro, petróleo, litio o bitcoins, para sintetizar en 55 segundos imágenes y palabras sobre el enigma que carcome a demasiada gente: cómo salvar al país.  El spot se llama “Soberanía energética”.… Leer más: Frack you: A 10 años de Vaca Muerta
  • Andando con Tito: Crónicas del más acá
    Por Carlos Melone La provincia de San Luis es una de las rarezas más llamativas de la Argentina. Y eso es mucho decir ya que en rarezas somos expertos.
  • Bombos y platillos: Andrea Álvarez
    Prócer rockera, disconformista metódica, baterista que se hizo redoblando en tiempos en que no había cupo para mujeres, y peleó por conseguirlo. Estuvo en Viudas e hijas, tocó con Soda Stereo, con Charly: con una época. Reflexiones sobre mainstream, feminismo, redes sociales, redes reales. La rebeldía para bajarse de un mundo que no le gustó, y seguir apostando por el arte. Por Julián Melone «Yo creo que esta no es una época de cultura, ni de contenido: es una época de aparatos y dispositivos. Confundir el entretenimiento con la cultura es una política. ¡No son lo mismo! Ni mejor ni… Leer más: Bombos y platillos: Andrea Álvarez
  • Re-evoluciones: entrevista a Marcos Pastrana
    Es referente de la comunidad diaguita de Tafí del Valle, Tucumán. Plantea que es tiempo de reflexionar y de darle poder a las ideas. Percibe esperanza en los jóvenes y en el autorreconocimiento. Habla de una Argentina mutilada, y de un Estado minero, sojero y energético. La diferencia entre autoridad y autoritarismo. Jujuy, el litio y el territorio. Y los tres pasos que debe darse con los pueblos originarios que, según Marcos, están más fuertes que nunca. Una mirada ambiental, social y filosófica sobre el presente. Por Francisco Pandolfi «Hay un concepto vital para la vida que es ser agradecido,… Leer más: Re-evoluciones: entrevista a Marcos Pastrana
  • Guerra a las neuronas: cómo la industria tóxica oculta info
    Nuevas evidencias revelan cómo las corporaciones químicas (Bayer y Syngenta, entre otras) ocultan los estudios sobre el daño neuronal que sus pesticidas pueden ocasionar, por lo que deberían ser prohibidos. La trama de cómo se omitió la neurotoxicidad de productos como el glifosato, entre tantos, cuando el mercado vale más que la salud humana y ambiental. Por Anabel Pomar No faltan pruebas. La industria química responsable de inundar cuerpos y territorios con agrotóxicos ha omitido o falseado datos para ocultar los peligros que provocan  sus productos sobre cuerpos y ambientes.  Ejemplos cómo los Monsanto papers (la confirmación sobre cómo se… Leer más: Guerra a las neuronas: cómo la industria tóxica oculta info
  • Guerra o paz: 3° Malón de pueblos originarios
    El Malón de la Paz es el emblema de 420 comunidades originarias de Jujuy que rechazan la reforma inconstitucional y exprés del gobernador Gerardo Morales. Las manifestaciones en la provincia fueron respondidas con violencia y persecución. El Malón comenzó su marcha, pasó por seis provincias con apoyo de pueblos originarios, y llegó a Buenos Aires. Reclaman que la Corte (donde se encadenaron), el Congreso, el gobierno, intervengan ante una reforma que viola derechos y territorios. Los pueblos buscan la paz. Reciben violencia. Al cierre de esta edición nadie sabía si los funcionarios se dignarán a escucharlos y –en tal caso–… Leer más: Guerra o paz: 3° Malón de pueblos originarios
  • De acá a la China: Florencia Levy y la Última arquitectura
    Un coro de posthumanos. Un gigantesco lago contaminado. Una ciudad fantasma donde funciona la cajita feliz. La vida cuando falta el aire. Un mirador de los últimos árboles en pie. Florencia Levy (en la foto, delante de la proyección) es hija de un oncólogo, conoció en Entre Ríos los efectos de lo socioambiental, y llegó hasta China donde estuvo detenida por filmar el lado B del modelo productivo y sus consecuencias. Una exposición y sus documentales, para pensar también dónde puede estar lo esperanzador. Por María del Carmen Varela En suelo amarronado y viscoso que parece barro, dos torres cilíndricas… Leer más: De acá a la China: Florencia Levy y la Última arquitectura
Mu 185: No pasarán

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Nunca más

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido