Sigamos en contacto

#NiUnaMás

3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónica y reportajes fotográficos desde La Plata y Mar del Plata, donde dos marchas simultáneas recordaron a Lucía Pérez a 3 años de su femicidio, y reclamaron justicia. Las acciones, que se replicaron también al menos en Rosario y en Esquel, estuvieron impulsadas por Marta Montero y Guillermo Pérez, madre y padre, quienes hicieron una peregrinación desde Plaza de Mayo hasta la Cámara de Casación Penal bonaerense. En ese edificio de La Plata se debe resolver la anulación del fallo absolutorio a los tres femicidas que drogaron, violaron y mataron a Lucía. Qué le dijo la fiscal y cómo la trató el juez hace unas semanas a Marta. Las palabras que hoy dedicó junto a mujeres y organizaciones que la acompañaron. Y las fotos estremecedoras de la acción en Mar del Plata, donde habló Matías Pérez rodeado de una multitud de mujeres que, tres años después, sigue gritando: Lucía somos todas.
Marta Montero y Guillermo Pérez llegan a Plaza de Mayo a las ocho y veinte de la mañana. A la Capital Federal llegaron la noche anterior en el tren que tomaron después de que ella salió de trabajar del hospital como enfermera. Suelen venir a Buenos Aires en micro–siempre por un trámite judicial- pero esta vez el tren resultó la posibilidad más económica en la larga peregrinación de ir y venir y pagar que significa la construcción de justicia.

3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


El recorrido incluye muchos pasos.
Marta y Guillermo lo saben, y decidieron que la manera de construirlo era mover los pies junto a otrxs.
A las nueve de la mañana arrancan. Caminan al frente junto a Gustavo Melmann, papá de Natalia, y detrás, en parejas, lxs siguen una hilera de personas que lleva carteles con la cara de Lucía Pérez rodeada de retazos de colores y, en algunos casos, mariposas de cartón.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Hacen 178 pasos cortos por cuadra,
durante veinte cuadras,
hasta Plaza Constitución.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Más de tres mil quinientos pasos junto a otrxs son el primer tramo del recorrido de hoy en la búsqueda de justicia. Algunxs, cuando entran a la estación de trenes, llevan la foto de Lucía en alto; otrxs cerquita del pecho. Es ahí cuando la vendedora de empanadas se saca la duda: “¿Está desaparecida o la mataron?”. La pregunta es un dolor que aparece casi automáticamente cuando vemos la cara de una chica en un cartel. Una mujer le responde: “La mataron. Es Lucía Pérez. Hoy se cumplen tres años de su femicidio que quedó impune. Estamos yendo a los tribunales de La Plata a exigir justicia”.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Lucía Pérez tenía 16 años cuando fue asesinada, un 8 de octubre pero de 2016. Los jueces Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale del Tribunal en lo Criminal N°1 de Mar del Plata absolvieron a sus femicidas el año pasado en un fallo plagado de misoginia. A Matías Farías y a Juan Pablo Offidani los condenaron a ocho años de prisión y multa de 135 mil pesos por el delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”, pero ambos quedaron absueltos de la acusación del delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por resultar la muerte de la persona ofendida y favorecido por el suministro de estupefacientes en concurso ideal con femicidio”. Por su parte, Alejandro Maciel fue absuelto de la acusación de “encubrimiento agravado”.
Resumen: no hay nadie preso por el femicidio de Lucía.
Tras el fallo Marta y Guillermo presentaron de inmediato el pedido de destitución de los jueces por mal desempeño. Carnevale pidió luego la jubilación anticipada, la cual le fue concedida por la gobernadora Vidal. Pero sobre todo la familia reclama la anulación del fallo absolutorio y piensa en la realización de un nuevo juicio con otras garantías. La decisión está en manos del juez Carlos Natiello de la Cámara de Casación Penal bonaerense, hasta donde hoy marcharon Marta y Guillermo.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Marta ya estuvo en el edificio de la Avenida 7 hace unas semanas, donde cuenta dos hechos insólitos: la fiscal le dijo que la causa de su hija no estaba porque el defensor se la había “llevado a su casa”; después de esa explicación, fue al despacho del juez y éste la recibió a los gritos y con otra frase sorprendente: “Tengo 9 mil causas judiciales antes que la de tu hija”.
Marta, entonces, ahora camina junto a su marido desde la estación de trenes de La Plata hasta esos mismos tribunales, para construir con los pies y en la calle la justicia que el Estado le niega.
Cuando llegan, una ronda lxs abraza en la vereda. En la puerta del Tribunal les piden que se corra de la puerta, pero eso no sucederá: esa misma puerta después quedará, durante toda la tarde, cerrada. Los jueces, fiscales y judiciales salen por la puerta del fondo.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Son las dos de la tarde cuando Marta dice: “Hace dos semanas vinimos a preguntar en qué estado estaba el pedido de anulación del fallo absolutorio por el femicidio de mi hija. Cuando pedimos la causa nos dijeron que el defensor la tenía en su casa, nos lo dijo la fiscal encargada de acusar e investigar. No podemos confiar en nadie. A partir de eso la fiscal nos dijo que vayamos a ver al juez. Después de una odisea logramos entrar, el juez nos maltrató y echo. Me dijo: ‘señora, hay noventa mil causas adelante de la suya’, con un desprecio… Nosotros le pedíamos saber en qué estado estaba la causa. Ahora ya no pedimos: exigimos. Y la justicia la hacemos con acciones como ésta”.
Guillermo habla bajito pero contundente: “Ese 8 de octubre, a esta hora, ya la habían matado”, recuerda.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Nacho Yuchark


Pasaron las dos de la tarde y el dolor se intenta curar en ronda.
Se hacen guirnaldas con la foto de Lucía y carteles con colores y brillos.
Se cuelgan dos banderas que dicen:
“Lucía tus pasos por esta vida quedarán marcados en nuestros corazones”
“Pensando en vos siempre, siempre extrañándote”.
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

https://www.lavaca.org/notas/lucia-perez-la-oea-alerto-a-la-corte-suprema-por-la-grave-situacion-del-fallo-absolutorio/


Se comparte el mate,  la comida y la charla.
A las seis de la tarde más mujeres llegan para hacer una foto colectiva que se replica al mismo tiempo en Mar del Plata, Rosario y Esquel.
Después del click Marta y Guillermo se paran y vuelven a caminar.
Esta historia continuará.
Hasta que sea justicia.
Lucía somos todxs.
 
3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

La multitudinaria foto en Mar del Plata, donde mujeres y organizaciones acompañaron al hermano de Lucía, Matías Pérez.
Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

Foto: Lina Etchesuri


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

El fotazo por Lucía en Rosario.


3 años sin Lucía: acciones en Mar Del Plata, Rosario, Esquel, y una peregrinación hasta los tribunales de La Plata

El grito Ni Una Menos en Esquel.

#NiUnaMás

No son cifras: femicidios y blablá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Qué tienen en común el vocero presidencial Manuel Adorni y la ex ministra de las Mujeres, Eli Gómez Alcorta? Ambos anunciaron que la cantidad de feminicidos habían disminuido. Adorni lo aseguró ayer en su habitual rueda de propaganda oficial. La ex ministra, el 30 de mayo de 2022. Es solo una de las coincidencias. La otra es la más contundente: ni uno ni otro gobierno asumió que todo femicidio es evitable. La tercera coincidencia está relacionada con la sensibilidad social y la responsabilidad política: no son cifras. Son vidas.

La declaración de Adorni tiene, además, un agravante: diciembre es históricamente el mes en el que se comete la mayor cantidad de estos crímenes. Este es particularmente trágico.

  • En un solo día –15 de  diciembre– sufrimos seis femicidios en seis diferentes provincias argentinas.
  • En un solo día –el 20 de diciembre– la violencia femicida asesinó a tres víctimas, dos de ellas criaturas. Una de dos meses en Jujuy, otra de dos años en Santiago del Estero.

Durante este 2024, además, el gobierno decretó la desaparición de una herramienta esencial para la visibilización y el registro al enmudecer a la agencia Telam. Se trata, nada menos, de una fuente de información oficial y nacional que en su agenda, durante los últimos años, le dio centralidad a la cobertura de estos casos. Sin esa fuente informativa los observatorios sostenidos por la sociedad civil –como el nuestro– e incluso por los organismos de control como la Defensoría del Pueblo de Nación, han tenido que realizar un gran esfuerzo para obtener la información necesaria para actualizar sus registros. En nuestro caso, el rol de los medios territoriales ha sido central para compensar esa pérdida, ya que la mayoría de estos crímenes se cometen en localidades alejadas de las capitales provinciales.

La lista de coincidencias es extensa e incluye que ni antes ni ahora el Estado analizó los datos para diseñar lo que desde siempre falta: programas de prevención y contención. Una lectura atenta y responsable de los registros históricos podría establecer, por ejemplo, qué época del año es la más indicada para campañas de prevención y qué localidades son prioritarias para establecer programas pilotos de prevención. Esto implicaría, por supuesto, dedicar recursos económicos y profesionales a sistemas eficaces de recepción de alertas, de acompañamiento a víctimas y de contención de violencias. Implicaría, además, analizar sus resultados concretos, corregir y profundizar políticas y, sobre todo, rendir públicamente no solo los gastos, sino los porqués, los quiénes y las consecuencias negativas y positivas de cada programa. Nada más lejos de la motosierra con la que el actual gobierno arrasó lo poco que la sociedad movilizada y organizada había logrado arrancarle al Estado durante la última década.

Las consecuencias del negacionismo femicida son las que están a la vista, por tremendamente reales y cotidianas.

Los femicidios no se detienen.

El Estado es responsable no es una frase.

Acá podés leer la introducción al Informe 2024 de nuestro Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todas las luces del Estadio Diego Armando Maradona se apagaron. Minutos antes del partido de Argentinos Juniors contra Barracas Central, solo se encendió un reflector: el que iluminaba las butacas de la platea Francis Cornejo. Cada una de las butacas con un nombre.

Tamara

Vanesa

Sheila

Abril

Rocio

Elena

Ana

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Los nombres en las butacas del estadio de Argentinos Juniors. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Aquí se puede ver la imagen de cómo fue ese momento.

Fue el modo que se utilizó para mostrar los 277 nombres de víctimas de femicidios y travesticidios en lo que va de este año hasta hoy: 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.

En la oscuridad absoluta la voz del estadio dijo desde todos los parlantes: “Esas butacas vacías, cada una con el nombre de una víctima de femicidio, son un recordatorio doloroso: en lo que va del año 277 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujer. No son solo cifras, son historias, son ausencias”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Y un aplauso conmovedor y sincero inundó todo el estadio. 

La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez para visibilizar la violencia machista en nuestro país.

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Las integrantes de la Secretaría de Géneros de Argentinos Juniors y del Observatorio Lucía Pérez. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“La idea fue dejar un espacio vacío de la tribuna con los nombres de las mujeres asesinadas durante este año, y mostrar así la falta, que ellas hoy no están pudiendo venir a la cancha. Tomamos el mensaje del Observatorio: no son solo cifras, sino que detrás de cada uno de estos nombres , hay una historia”, dice a lavaca Mariel Alonso en la previa al partido mientras se repartían volantes con la invitación a visitar la web de la Secretaría del club y conocer la acción que se estaba por llevar a cabo.

Las camisetas de los jugadores adaptadas para el evento programado por la Secretaría de Géneros del club. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Las butacas vacías se iluminaron luego de la entrada en calor de los jugadores, que minutos después salieron a la cancha con un parche en la camiseta oficial que dice 25N, en homenaje a este día. Los suplentes salieron al campo con una remera especialmente diseñada para hoy que en la espalda tenía un dibujo que entre mujeres y banderas dejaba ver dos mensajes: “25N” y “Rompamos el silencio”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“Hacer estas acciones en un club es fundamental”, explica Vanina Sánchez, secretaria de Géneros de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. “Los clubes de fútbol no son solamente de fútbol, son también espacios donde las mujeres y los hombres venimos a pasarla bien, a alentar por nuestros colores, y son lugares donde estas batallas hay que darlas. Es súper importante que como institución deportiva podamos dar un mensaje: el de que es importante involucrarnos, defender nuestros derechos, y pedir también justicia por todas las mujeres que ya no están”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. Toda la información está disponible y es de libre acceso con el objetivo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Toda la info se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

No son cifras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La cifra de violencia contra las mujeres registró un nuevo salto: 277 femicidios y travesticidios se produjeron hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, según la información del Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado sobre violencia patriarcal.  Por esa razón la Secretaría de Género de la Asociación Atlética Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche Argentinos juega a las 21.15 en su estadio Diego Armando Maradona contra Barracas Central.

Se dejarán 277 butacas vacías de una de las tribunas para poner el foco así en todas las mujeres que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

La investigación cotidiana del Observatorio Lucía Pérez elevó el registro de femicidios y travesticidios en lo que va del año a 277 hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Además, a raíz de esos crímenes, quedaron 161 huérfanxs. Como respuesta hubo 288 marchas y movilizaciones en búsqueda de justicia.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. 

Mediante una docena de padrones que se actualizan diaria y mensualmente se construye una cartografía de la violencia y la descripción de cómo opera el Poder Judicial, la policía y las pocas medidas de protección con la que cuentan las víctimas antes de ser asesinadas. 

De los 277 femicidios y travesticidios:

  • 25 habían realizado denuncias previamente. 
  • 70 de ellas tenían hijxs, lo que provoca la cifra de 161 huérfanxs. En muchos casos sus hijxs presenciaron el crimen, como en el femicidio de Rosa Vanesa Mamani Vargas, asesinada el primer día del año; o el de Ramona Isabel Morínigo, asesinada en febrero frente a su hijo de 15 años; o el de Analía Celeste Oliva, cuyos hijos de 11 y 15 años fueron quienes encontraron el cuerpo. 
  • Tres de ellas estaban embarazadas.
  • 30 estuvieron desaparecidas antes de confirmarse que habían sido asesinadas.
  • 24 eran menores de edad.

Cada una de ellas no es una cifra, son madres, hijas, hermanas, vecinas, amigas, compañeras, hinchas por las que pedir justicia.

Por eso que en este día la Secretaría de Género de Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio Lucía Pérez una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche, en el partido contra Barracas Central, se dejarán 277 butacas vacías de una de las plateas para poner el foco así en todas las que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

Toda la información generada por el Observatorio Lucía Pérez está disponible y es de libre acceso con el deseo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.