Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 30: ¡Qué lo Perón!

Gabriela Esquivada, autora del libro sobre el diario editado por Montoneros en los 70, aporta una nueva mirada sobre un clásico. Lo popular y lo gorila, remixado por una generación que es capaz de interpretar al viejo líder sin rencores ni bronces. Y el regreso de un debate en clave ultra política: ¿para qué sirven los medios?

Publicada

el




Mu 30La única verdad: Gabriela Esquivada, autora del libro sobre el diario editado por Montoneros en los 70, aporta una nueva mirada sobre un clásico. Lo popular y lo gorila, remixado por una generación que es capaz de interpretar al viejo líder sin rencores ni bronces. Y el regreso de un debate en clave ultra política: ¿para qué sirven los medios?
Ángela Urondo, diario de una hija recuperada: Sus padres, Paco y Alicia se conocieron en el diario Noticias. Esa sola frase resume las consecuencias de esta historia emblemática. Amor, militancia, represión y resistencia.
Volveré y seré imberbe: Pablo Marchetti, uno de los creadores de la revista Barcelona y el Conjunto Falopa expone su teoría sobre lo que significa hoy reivindicarse peronista.
Pum para arriba: El investigador Ezequiel Adamovsky hilvana la historia del cine, los diarios, el fútbol y el tango como herramientas modeladoras de las clases populares. La verdadera función de la comunicación masiva.
Las compañeras: En el libro Minifaldas, militancias y revoluciones diferentes autoras revistan los 70 para descubrir a las mujeres militantes como protagonistas de cambios que continuaron a pesar de la represión.
Repartiendo el capital: Puente del Sur logró, con el clásico trabajo hormiga, tejer una red que une productores y consumidores. Movimientos campesinos, fábricas recuperadas y emprendimientos sociales llegan a cada casa a precios razonables y con garantizada calidad.
El Delta en peligro: El emprendimiento Colony Park pretende instalar un barrio privado en una isla del Delta. La causa está en la justicia y a pesar de un fallo que obliga a la paralización de las obras, las máquinas siguen avanzando sobre el terreno y las familias que viven en el lugar. En diciembre, el Consejo Deliberante de Tigre decide si aprueba el plan que permitiría que este conflicto se multiplique por tres.
Juan esquina Eva: la Cooperativa Unidos por el Calazado, ex Gatic, es gestionada por trabajadores que tuvieron que reinventarse y lograr remontar desaguisados patronales y estatales. De la licencia de Adidas al logo de CUC. Datos, debilidades y fuerza de un grupo humano que descubrió lo que significa dejar de ser robot.
Luche y vuelve: Xuan Pablo González autoeditó cinco libros en los que recupera voces latioamericanas para descolonizar la sintaxis heredada del castellano imperial. Así creó un estilo propio. Su próxima trinchera: una novela inspirada en Túpac Amaru como símbolo de rebelión.
Arriba los de abajo: Roberto Pianelli, metrodelegado. Crearon un nuevo gremio, se plantan frente a la burocracia sindical y a la patronal, pero además estrenaron programa de radio. Los trabajadores del subte batallan por el tiempo libre y el placer, aunque a veces tengan que hacerlo por la fuerza.
Un grito de corazón mapuche: La batalla por el territorio en el sur de Chile. Raúl Zibechi aporta datos, denuncias y análisis sobre el conflicto entre la comunidad mapuche y el Estado chileno.
Esa maravillosa música: La nieta de Godar. Una banda con puestas surrealistas y música donde confluyen varias aguas: reggae folk y, por supuesto, rock argento. De cómo el fantasma del cineasta francés los cruzó en el Ital Park y se convirtió en legado.
Ni colorín, ni colorado: Sasa Guadalupe. Es actriz, titiritera, payasa y narradora. Viaja de aquí para allá con un montón de cosas que no caben en ninguna valija: un teatro itinerante y un programa de radio. Además lleva una idea gigante: todo es posible.
MU, el periódico de lavaca. Pedíselo a tu kiosquero o escribinos a infolavaca@yahoo.com.ar y te la mandamos por correo o por mail, en pdf.

Revista Mu

Mu 180: Lo que está en juego

Publicada

el

Lucía Pérez: verdad y justicia
El segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años impacta en otros casos, otros territorios y otras vidas. La impunidad de lo narco versus la perspectiva de derechos humanos y la lucha social: todo lo que hay que cambiar para hacer justicia.

Las notas de esta edición

  • Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en Mendoza
    Mendoza tiene historia de movilización antiminera. Pero no todo es “no”. Hay además producciones agrícolas sanas, incluso de vinos, que reman contra la corriente tóxica, la crisis climática y sintonizan con las nuevas tendencias de consumo. Primera parte de un viaje a formas distintas de acción y pensamiento que conectan, aunque parezca una locura, el cielo con el suelo. Por Sergio Ciangaglini.
  • La exaltación presidencial: Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz
    Tres vecinos y vecinas desplegaron una bandera en un acto presidencial que decía: “Basta de cáncer. Paren de fumigar”. Fueron detenidos, golpeados y les iniciaron una causa, que luego se demostró que estaba armada por la policía y la misma fiscalía que no investiga las pulverizaciones ilegales. La respuesta del fiscal a MU, lo que dijo el presidente en el acto, lo que cuentan las personas ilegalmente detenidas, la censura a la prensa, lo que se quiere tapar en Exaltación: una historia increíble, pero real. Por Francisco Pandolfi.
  • La salida autogestiva: Ley de Recuperación de Unidades Productivas
    Leyes de expropiación vencidas; el Estado como principal acreedor; salvataje a empresas privadas, pero ningún régimen para cooperativas. Las fábricas recuperadas impulsan una ley que regule su funcionamiento y ratifique el uso en “comodato” de plantas que de otro modo seguirían vaciadas. La contrapartida: generar y sostener trabajo y cultura, y que se reconozca la recuperación de unidades productivas que los empresarios destruyeron o abandonaron. Por Lucas Pedulla.
  • El juicio del Nunca Más: Qué se juega en el fallo por el femicidio de Lucía Pérez
    ¿Cómo se llega a la sentencia? ¿Qué cambió en este nuevo juicio respecto al primero? El rol del fiscal, y la presión que recibió por su crítica a la investigación previa. Lo que ocurrió en un organismo de derechos humanos. El contexto de narcocriminalidad que rodea a los femicidios en Mar del Plata. El legado para lograr verdad, memoria y justicia. Por Claudia Acuña.
  • La barbarie de la civilización: Lorena Cañuqueo
    La activista y antropóloga mapuche repasa las raíces históricas del enfrentamiento permanente del Estado argentino con su pueblo y puntualiza por qué se perpetúan la persecución y el hostigamiento. La relación entre racismo y extractivismo. La desigualdad social y económica como trasfondo. La especulación inmobiliaria y política. El poder fascista que se teje en la zona de Bariloche. Y una pregunta: ¿a quién le sirve el “conflicto mapuche”? Por Francisco Pandolfi.
  • La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes
    La directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.
  • El blues de la zanahoria: Fantastic Negrito, música & agroecología en EE.UU
    Ganó tres premios Grammy pero su mayor orgullo es Revolution Plantation, un proyecto agroecológico que produce alimentos, trabajo y comunidad. Charla en Buenos Aires con este referente del blues actual que comenzó su carrera a los 47 años, lucha contra el narcisismo, y sueña vivir como su abuela. Por Julián Melone.
  • Más Que Unx: Rock & 10
    La banda de Avellaneda cumple 10 años. Fitu y Larro, fundadoras del trío, repasan una década complicada y lo actual: la diversión, los combates y el significado de la intensidad. Por Julián Melone.
  • La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actriz
    Debut musical con un videoclip que nace del amor de Sofía por la película La Sirenita. El símbolo que encontró en el cuento de Andersen, las cacerías y las alianzas. Un EP de cuatro temas para bailar y cantar sin moldes. Por María del Carmen Varela.
  • Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIA
    Diez años de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina en un libro que compila historias de distintas publicaciones autogestivas, de la dictadura a hoy. De los sueños a los hechos, las tendencias y las ideas para seguir editando en un mercado concentrado; la digitalización y los nuevos formatos; la diversidad de agendas, los nichos, los territorios, la ley, y la proyección de un movimiento que se planta y crece. Compartimos el epílogo y el link de libre descarga. Por Claudia Acuña.
  • Mecha Corta
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 178: Crecer, crear, cooperar

Publicada

el

Presentamos un nuevo documental sobre empresas sin patrón: Las cosas que hay que hacer para trabajar, una mirada sobre la autogestión, el cooperativismo y su relación con la política, la economía, lo colectivo y lo productivo. Lo acompañamos en este número especial con las crónicas de las recientes experiencias recuperadas: de qué moda transforman vidas y producciones creando trabajo donde no lo había. Los nuevos horizontes que se abren a partir de tres palabras: ocupar, resistir y producir.

Las notas de esta edición

  • Las cosas que hay que hacer para trabajar: el nuevo documental de lavaca
    Así se llama esta nueva realización que retrata el mundo de la autogestión a través de ocho capítulos en los que se abordan experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. ¿Cuál es su relación con lo político, lo económico, lo social, lo cultural y la actualidad? Con producción integral de lavaca y dirigido por Patricio Escobar (autor del documental La crisis causó 2 nuevas muertes, entre otros), el trabajo refleja a un movimiento que después de más de 20 años crece, se proyecta en nuevas generaciones, genera empleo donde no lo hay […]
  • La combustión del aceite: Cooperativa Aceitera La Matanza
    Alberto Fernández la visitó en 2022 como símbolo de un apoyo al movimiento autogestivo que después no se terminó de concretar. Su historia: recuperaron una empresa de tres hectáreas y media durante el primer año del macrismo, soportaron la violencia del desempleo, y el costo de poner en marcha el sueño cooperativo. Hoy cosechan sus frutos: mayor producción, más fuentes de trabajo y retiros que están por sobre el convenio de los aceiteros.
  • Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo Mielcitas
    Fabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Fue vaciada a partir de 2018 y después, para colmo, la pandemia. El rol de los sindicatos, la izquierda y los medios visto desde quienes quieren volver a trabajar. Frase patronal: “¿Cómo hacen estas negritas para seguir viviendo?”. La cooperativa mejoró la calidad de la producción, y recuperó el apoyo de los clientes. El secreto del orgullo. 
  • El tornillo que falta: Cooperativa La Matanza
    Los dueños abandonaron en 2002 la fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Atravesaron toda clase de crisis con un saldo: sobrevivieron y llevan 20 años sin patrón. El machismo en el cooperativismo, las perspectivas obreras para hacer funcionar la fábrica, y cómo empalmar memoria, deseo y producción.
  • La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
    Es la primera distribuidora de productos de las empresas recuperadas. Tarea clave para un paso que a muchas fábricas les resulta complejo luego de la batalla por recuperar el trabajo y la dignidad: la comercialización. Son 14 personas asociadas, algunas de ellas hijas de quienes iniciaron esas gestas. La creación de una moneda (MIA) para que el intercambio no dependa de delirios inflacionarios. 
  • Generación sin patrón: la camada joven
    ¿Qué significa que siga habiendo recuperación de empresas, con personas que tienen la edad de hijos o nietos de los pioneros? La relación con un Estado que apoya a las corporaciones. Las miradas de quienes asumen una suerte de no binarismo laboral (ni relación de dependencia ni cuentapropismo) para plasmar en un modelo horizontal de gestión del trabajo.
  • Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de Rosario
    Durante 18 años tuvieron distintos dueños, soportaron múltiples cierres, padecieron despidos y vieron pasar a un empresario de medios, al presidente de Newell’s y a Cristóbal López. Hoy son más de 50 trabajadoras y trabajadores que sostienen el tercer medio más leído en Rosario detrás de dos monopolios. Desafíos, risas, conflictos y huevazos.
  • Las latas en las manos: Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Llavallol
    La ex fábrica Canale pasó a manos de SOCMA (Macri), luego Nabisco y Kraft: concentración, extranjerización y desguace de la industria alimentaria. Llavallol era parte de esa empresa, que colapsó. Se organizó la cooperativa para defender el trabajo, sobreponiéndose al vaciamiento y a la UOM con convicción y una parrilla para ganarse al barrio. Los proyectos actuales: seguir mejorando la producción mientras montan una radio.
  • Válvula de escape: Eitar y Tecno Forja, recuperadas
    Metalúrgica modelo de válvulas para cocinas, termotanques y estufas, con 180 trabajadoras y trabajadores que evitaron su vaciamiento hace tres años y medio, cuando ya no cobraban sueldo ni aguinaldo y la empresa intentaba llevarse máquinas y computadoras. El pasaje del locro solidario a la tesorería de una empresa. El rol sindical, el gesto de un jubilado, la proyección de un mercado. ¿Qué es el mal? Imágenes de la relación de dependencia frente al valor de la autogestión.
  • Con remedio: Laboratorio FarmaCoop
    El ex Roux-Ocefa es el primer laboratorio del país recuperado por sus trabajadorxs y una de las 37 empresas sin patrón nacidas desde 2016. ¿Cómo son las maniobras y trampas empresarias? ¿Cómo se hace el vaciamiento? La lucha cooperativa contra los despidos y contra los propios miedos. Recetas para no resignarse a la crisis.
  • Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económica
    La Moneda de Intercambio Argentina (MIA) fue presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo, el divorcio de lo político con lo social, su idea sobre la sustitución de importaciones  lo que aprendió la derecha. Por Sergio Ciancaglini.
  • Zanón: un pacto para vivir
    Esta nota data de 2007 y marcaba el inicio del libro Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores de lavaca editora. Narra la historia de la que entonces era la mayor fábrica recuperada del país, con una gestión obrera modelo: creación de empleo, conquista del mercado de cerámicas, relación con una comunidad que se comprometió en su defensa ante las continuas amenazas de desalojo. La compartimos hoy como un homenaje a esta recuperada en pleno 2001, para recuperar la frescura de aquel proceso y revindicar un camino marcado y seguido por miles en todo el país. Por Sergio Ciancaglini.
  • Tierra extraña
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 177: Rosario: narcos, femicidios y ecocidios

Publicada

el

Lo que nadie escucha. Informe 2022 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez.

Las notas de esta edición

  • Rosario, el narco-Estado: plomo & humo. Narcofemicidios, violencia y extractivismo
    La jefa de la Unidad Fiscal de Balaceras revela cuánto se pagan las amenazas y muertes por encargo, entre otras confesiones sobre cómo trabaja la justicia cuando el Estado es cómplice del narco. Una ciudad sitiada por el terror, donde las mujeres y los niños pasaron de ser intocables a principales víctimas. La relación entre extractivismo, pobreza y un sistema penitenciario corrupto. Y las organizaciones feministas y ambientales que explican cómo funcionan las lógicas de una ciudad en disputa. Por Claudia Acuña.
  • Deudas impagas. Córdoba: qué revelan los casos impunes de Jessica y Brenda
    La historia de dos jóvenes del barrio Las Palmas, donde se cobran deudas económicas con la vida de las mujeres. La fractura social expuesta en las barriadas cordobesas, su relación con narcos y policías, y el caso de la fiscal que es paradigma de por qué (no) se investigan ni las denuncias previas ni los femicidios. Por Bernardina Rosini.
  • La trama de la violencia: qué son los femicidios territoriales
    Fuerzas de seguridad, fiscales y jueces implicados en los femicidios y su impunidad, no sólo como cómplices. Tramas barriales que degradan el valor de la vida. Un cambio de paradigma se impone a la hora de pensar la violencia machista en su contexto: el rol de lo narco, la conexión con el extractivismo, la pobreza, y las familias luchando contra la máquina de muerte. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
  • El ritual del Nunca Más. Memorial de víctimas de femicidios y transfemicidios
  • El monstruo por dentro: el Poder Judicial frente a sus trabajadoras
    Más allá –o más acá– de las sentencias machistas, la violencia contra las mujeres en distintos tribunales del país es moneda cotidiana. Despedidas por ser madres, ninguneadas, desplazadas de los cargos jerárquicos, acosadas, abusadas: radiografía de la primera “reforma” urgente para lograr una justicia feminista. Por Anabella Arrascaeta.
  • Resistir y resurgir: con las mujeres mapuche detenidas
    La violencia contra las mapuche: la estatal, política, y la de los varones. El lonko expulsado. El Estado que mató y sojuzgó a las mujeres a lo largo de la historia. Los nuevos modos de entender la justicia. Las mapuche detenidas en Bariloche recibieron a MU para profundizar estos temas. El maltrato en prisión contra la que estaba embarazada, frente a las reflexiones y miradas para la construcción de una humanidad mejor. Por Francisco Pandolfi.
  • Las paredes hablan: murales por memoria, verdad y justicia
     Distintas familias sobrevivientes de femicidios deciden recordar a sus hijas mediante murales artísticos que reflejan sus rostros, sonrisas, objetos queridos, y leyendas que reclaman el fin de la impunidad. De Carla Soggiu en Pompeya a Iara Rueda en Jujuy, pasando por la Mar del Plata de Lucía Pérez, Luna en Tigre, Cecilia Basaldúa en Núñez, Katherine Moscoso en Monte Hermoso: formas de transformar el dolor en arte, imprimir la memoria y mantener el recuerdo vivo en el espacio público. Por Anabella Arrascaeta.
  • Escena del crimen: teatro contra la violencia
    Obras que abordan la violencia machista combinando ficción y realidad, rock y medios, textos clásicos y actuales, calidad y asamblea con el público. Las complicidades y preguntas, las identificaciones, las claves del humor: se abre el telón a lo que dicen sus protagonistas sobre el poder del arte. Por María del Carmen Varela.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.