Revista Mu
Mu 09: Diego Capusotto: Marxismo puro
¿Dónde queda la izquierda? Las elecciones demuestran que la política está en otra parte, y la izquierda también. en plena transformación, ¿dónde se genera el cambio social? ¿cuáles son los nuevos desafíos? Compartimos estos interrogantes con quienes, desde la acción, nos ayudan a pensar qué significa ser de izquierda hoy.

¿Dónde queda la izquierda? Las elecciones demuestran que la política está en otra parte, y la izquierda también. en plena transformación, ¿dónde se genera el cambio social? ¿cuáles son los nuevos desafíos? Compartimos estos interrogantes con quienes, desde la acción, nos ayudan a pensar qué significa ser de izquierda hoy.
En la edición de octubre de MU podés leer:¿Dónde queda la izquierda?: Las elecciones demuestran que la política está en otra parte, y la izquierda también. en plena transformación, ¿dónde se genera el cambio social? ¿cuáles son los nuevos desafíos? Compartimos estos interrogantes con quienes, desde la acción, nos ayudan a pensar qué significa ser de izquierda hoy. Raúl Godoy, obrero de Zanón y militante político, Luis Mattini, ex dirigente del ERP y ensayista político; Roberto Pianelli, integrante del cuerpo de delegados de subtes.
Elogio del disparate: Diego Capusotto y Pedro Saborido desafían en su programa Peter Capusotto y sus videos a la televisión y sus convenciones. La filosofía del proyecto, la creación y la libertad. Los chistes de Keith Richards, lo que no hace la izquierda, las andanzas de Mimo Páez, y cómo hacer poesía para millones.
Un mundo nuevo: La experiencia de la toma de la villa 20 bis, a metros del Parque de la Ciudad de Lugano, en la que 300 familias, la mayoría bolivianas, organizaron un nuevo barrio con seis agrupaciones de izquierda que conviven y trabajan allí. Rodeadas de policías y punteros, construyen sus vidas mezclando antiguas y novedosas tradiciones.
El rey León: Arte y rebeldía contra las formas más bestiales de la intolerancia y la censura. Historia, confesiones y anécdotas de un hombre que dice «me llevo mal con el poder» y exige la anulación del Juicio Final.
Biforcaciones: Mucha práctica hecha teoría caracteriza el pensamiento de Francisco Bifo Berardi, el medioactivista que protagonizó las principales experiencias de comunicación libre, pero también las reflexiones más novedosas sobre el significado de una nueva cultura.
Encuentro cercano: Reunimos al escritor y periodista Osvaldo Bayer (La Patagonia rebelde) con Florencia, Ana y Victoria, tres de las chicas que integran la murga Los que nunca callarán, de sobrevivientes de Cromañón. Una conversación sobre la democracia
Volver al 17: A 90 años de la Revolución Rusa, una mirada sobre el mayor suceso de la historia del cambio social que intenta recuperar lo que quedó bajo los escombros de la derrota. Ezequiel Adamovsky, historiador y especialista en Rusia, rescata los matices que permitieron la revuelta, los deseos de emancipación y la diversidad, frente a los lugares comunes y los mitos.
Los límites de la democracia electoral: Conversación con Vítor Abramovich, el argentino vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Su visión sobre la protesta social, el caso López, el aborto y los abusos de un Estado que todavía no se democratizó.
Crecer o reventar: Una historia densa está detrás de este músico intenso, que ya tiene modales de estrella y aspira a que sus canciones sean más populares que él. Su nuevo disco y las confesiones sobre lo que hay que superar.
Pelos de punta: Coiffeur es un exponente del agite en el Oeste. Su disco debut venía en una bolsita de tela que él mismo fabricaba y vendía en sus shows. Inclasificable, rechaza los lugares comunes: «Ser independiente es hacerme cargo de mis caprichos».
Música en libertad: La Unión de Músicos Independientes se organizó para defender la libertad creativa. Lograron bajar los costos de grabación, propiciar la derogación de leyes y hasta demandar al jefe de Gobierno porteño por «atentar contra la música en vivo».
Además: Gorilas de vanguardia en una muestra del Recoleta, la increíble historia del CEDINCI, el Niño Rodríguez depilador, y todo lo que falta, y resto.
Suscribite y recibila en tu casa por correo mandando un mail a [email protected].
Revista Mu
Mu 186: Sobra-falta

Las notas de esta edición
- El estreno de Preciado: el teatro de la roscaManu Fanego encarna a una candidata trans. Nabila Hosain y Carolina Ayub a sus dos asistentes. Una obra (y una campaña) que rompe lógicas para recuperar el sentido de la política. La llave: textos del filósofo Paul Preciado reversionados para una propuesta jugada, en año electoral. Por Claudia Acuña.
- Quién mató a FacundoLa muerte en pleno Obelisco, impune. A un mes de la muerte del militante de Rebelión Popular a manos de la Policía de la Ciudad no hay avances en la causa: la fiscal se tomó licencia, los policías que lo asfixiaron no están identificados y todo parece encaminarse hacia la impunidad. Desde Trevelin, Chubut, su padre habla con MU y repasa las preguntas que falta responder. La fotógrafa que lo filmó todo, y el silencio de la justicia ante las consultas de esta revista. Por Franca Boccazzi.
- Brotes verdes: Colectivo El RecicladorCarlos Briganti comenzó en una terraza en Chacarita, y pronto contagió a cientos de personas que salieron a compostar, plantar y huertear por la ciudad. Así se armó este colectivo que pone las manos en la tierra en pleno cemento porteño, para mostrar cómo el verde le gana al gris y las ideas y la acción, al achanchamiento. La vereda como política y la teoría de mojarse los pies, para que no avance la derecha: cómo plantar-se para que florezca la vida, y salir del bajón. Por Lucas Pedulla.
- Es el clima, taradoWalter Pengue: Argentina, la economía y el planeta. Ingeniero agrónomo, doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, acaba de publicar un libro en el que plantea que nos estamos “comiendo” la naturaleza de modo terminal. La ebullición climática, alertada hasta por la ONU, que pone en riesgo la civilización. La ceguera política sobre estos temas. Los dólares de la deuda ecológica. El vaciamiento del país. Ideas para una socio-ecología y un cambio revolucionario que salven el planeta. Por Sergio Ciancaglini.
- Ana Alvarado: el objeto del arteDirectora, dramaturga y docente, fue pionera del teatro de objetos y comenzó realizando acciones rupturistas con su grupo en el Parakultural. Terminó fundando el Periférico de los Objetos, hito de la escena teatral argentina, con el que recorrió el mundo. Breve reseña de una larga trayectoria, homenaje a esta mujer que hace teatro desde lo más profundo del arte: el riesgo, el juego, la perfomance, la gallina arriba del escenario y las mujeres, al frente. Por María del Carmen Varela.
- Instituto Comunicaciones: el golazo cooperativoHace más de 20 años que sus trabajadores salvaron a la institución de la quiebra. Desde entonces remontaron las vacantes, abrieron más cursos y hoy tienen lista de espera. Son más de 100 que deciden en asamblea. Reconocen la antigüedad, el aguinaldo y hasta crearon un sistema de jubilaciones. Ahora, en alerta permanente ante otra crisis, repasan su historia: una lección de cómo hacer escuela para potenciar a los pibes con autogestión y pases cortos. Por Anabella Arrascaeta.
- Tulliworld: mundo plomazoPor Nancy Arruzza.
- A desilenciar: Elisa Loncon, dirigenta mapucheLingüista, profesora de inglés y de política, fue presidenta de la Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución chilena. De origen mapuche, viajó a Buenos Aires a apoyar al Tercer Malón de la Paz. La búsqueda de nuevos paradigmas, o de recuperar los originarios, para relacionarnos mejor con la tierra, entre nosotros, y con la vida. Qué es el desarrollo, la situación chilena, la esperanza en los jóvenes y lo contrario al racismo: la diversidad. Por Francisco Pandolfi.
- El coro mutanteTres reconocides artistas armaron un taller de canto “a la olla” dirigido a personas trans, travestis y no binaries. Así lograron conformar un grupo que hace de la identidad una voz colectiva que va mutando y comienza a presentarse en vivo. ¿Cómo se relaciona la voz con la identidad? ¿Por qué hacen falta espacios específicos para las disidencias? ¿Las voces son siempre las mismas? ¿Por qué cantar es un conjuro? De la formación técnica al compartir en grupo, apuntes y reflexiones sobre “esa guitarreada que nos fue negada siempre”. Por María del Carmen Varela.
- El hotel de las anónimasLa obra y el libro del Gondolín. De la historia del mítico Hotel Gondolín recuperado en los 90 por las chicas travesti trans que lo habitaban surgieron tres obras de teatro: Divina, Lorena y Reina. Tres unipersonales interpretados en el Teatro Cervantes, que continuarán en otros espacios hasta noviembre. La trilogía refleja la vida en el Gondo y la idea de llevarlas a la escena surgió a partir del libro Reunión: Cuatro legendarias en el Gondolín, escrito de manera colectiva. Un libro, tres obras de teatro, tres actrices, tres directoras: un hotel, mil historias de amistad y resistencia. Por María … Leer más
- La Piba Berreta: religión punkAcaba de editar el disco-oráculo Un Dios Nuevo, su segundo solista, en el que sella otro pacto con la música, la muerte y las formas de sobrevivir a este mundo hostil: amistades, gente despierta, pasarla bien, no lastimar a nadie, y otros géneros musicales para sacudir la comodidad. Por Julián Melone.
- Despidiendo al GordoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone
Revista Mu
Mu 185: No pasarán
Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, primera sobreviviente en declarar en el Juicio a las Juntas Militares. Nació en un auto policial y estuvo secuestrada junto a un grupo de mujeres en el Pozo de Banfield. Entre ellas, la madre del nieto 133, recientemente restituido. Mientras prepara una nueva obra de teatro, repasa su increíble historia: cómo construir memoria y resistir al fascismo hoy.

Las notas de esta edición
- Parir memoria: Teresa LabordeNació en un móvil policial, en plena dictadura. Ella y su madre, Adriana Calvo, sobrevivieron al secuestro gracias a los cuidados de cinco mujeres en cautiverio. Adriana dedicó su vida a testimoniar y buscar a los hijos de esas desaparecidas. Uno de ellos, hijo de Cristina Navajas, es el nieto 133. Y el hermano de ese nieto es la actual pareja de Teresa. Memoria, verdad, justicia y amor: una historia conmovedora y el arte como proyecto para recuperar el futuro. Por Claudia Acuña La sonrisa de Teresa Laborde es nuestro trofeo, nuestra Copa Mundial, nuestro Oscar.
- Corazón mirando al sur: Agroecología y comercialización en la Comarca AndinaLa experiencia del Corredor Patagónico Soberano de la UTT (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra) contada desde El Hoyo y El Bolsón: dos almacenes de ramos generales, 5.000 km de ruta de productos agroecológicos y cooperativos, respuesta gremial y organización del sector. Ésta nota es parte de la MU 185, que hacemos gracias a lxs suscriptorxs de MU. Si te gusta lo que hacemos, podés apoyarnos. Por Lucas Pedulla «El sistema alimentario de una nación representa su historia, cultura, pasado, presente y futuro. Por eso, en un contexto global de desigualdad, convocamos a dar los debates y luchas … Leer más
- Abajo el cáncer: Resistencia al asbesto en el subteVagones envenenados con un material prohibido –descartados en España– fueron comprados durante la era Macri en la ciudad de Buenos Aires. Muchos trabajadores en contacto con el asbesto contrajeron enfermedades. Algunos murieron, otros sobreviven en la incertidumbre. El gremio está en conflicto para dar visibilidad a un crimen hasta ahora impune. La empresa y el Estado no brindan respuesta, salvo amenazas a quienes reclaman. Los datos, voces, sombras y luces de una batalla por la salud. Por Anabella Arrascaeta Cuando Horacio Ortiz, 55 años, vio que el asado de fin de año con sus compañeros de trabajo terminaba y cada … Leer más
- Frack you: A 10 años de Vaca MuertaSubsidios millonarios a empresas multinacionales que giran dinero a paraísos fiscales, sobrefacturan y se enriquecen con los dólares que faltan. La diferencia entre soberanía y autoabastecimiento. Fracking, sismos, contaminación, empobrecimiento, regalías, fuga de divisas, elecciones. La voz de la comunidad mapuche. De las promesas a la realidad: datos, no relato, a las puertas de otras fiebres energéticas en curso. Por Sergio Ciancaglini Los creativos publicitarios deben haber cobrado en oro, petróleo, litio o bitcoins, para sintetizar en 55 segundos imágenes y palabras sobre el enigma que carcome a demasiada gente: cómo salvar al país. El spot se llama “Soberanía energética”. … Leer más
- Andando con Tito: Crónicas del más acáPor Carlos Melone La provincia de San Luis es una de las rarezas más llamativas de la Argentina. Y eso es mucho decir ya que en rarezas somos expertos.
- Bombos y platillos: Andrea ÁlvarezPrócer rockera, disconformista metódica, baterista que se hizo redoblando en tiempos en que no había cupo para mujeres, y peleó por conseguirlo. Estuvo en Viudas e hijas, tocó con Soda Stereo, con Charly: con una época. Reflexiones sobre mainstream, feminismo, redes sociales, redes reales. La rebeldía para bajarse de un mundo que no le gustó, y seguir apostando por el arte. Por Julián Melone «Yo creo que esta no es una época de cultura, ni de contenido: es una época de aparatos y dispositivos. Confundir el entretenimiento con la cultura es una política. ¡No son lo mismo! Ni mejor ni … Leer más
- Re-evoluciones: entrevista a Marcos PastranaEs referente de la comunidad diaguita de Tafí del Valle, Tucumán. Plantea que es tiempo de reflexionar y de darle poder a las ideas. Percibe esperanza en los jóvenes y en el autorreconocimiento. Habla de una Argentina mutilada, y de un Estado minero, sojero y energético. La diferencia entre autoridad y autoritarismo. Jujuy, el litio y el territorio. Y los tres pasos que debe darse con los pueblos originarios que, según Marcos, están más fuertes que nunca. Una mirada ambiental, social y filosófica sobre el presente. Por Francisco Pandolfi «Hay un concepto vital para la vida que es ser agradecido, … Leer más
- Guerra a las neuronas: cómo la industria tóxica oculta infoNuevas evidencias revelan cómo las corporaciones químicas (Bayer y Syngenta, entre otras) ocultan los estudios sobre el daño neuronal que sus pesticidas pueden ocasionar, por lo que deberían ser prohibidos. La trama de cómo se omitió la neurotoxicidad de productos como el glifosato, entre tantos, cuando el mercado vale más que la salud humana y ambiental. Por Anabel Pomar No faltan pruebas. La industria química responsable de inundar cuerpos y territorios con agrotóxicos ha omitido o falseado datos para ocultar los peligros que provocan sus productos sobre cuerpos y ambientes. Ejemplos cómo los Monsanto papers (la confirmación sobre cómo se … Leer más
- Guerra o paz: 3° Malón de pueblos originariosEl Malón de la Paz es el emblema de 420 comunidades originarias de Jujuy que rechazan la reforma inconstitucional y exprés del gobernador Gerardo Morales. Las manifestaciones en la provincia fueron respondidas con violencia y persecución. El Malón comenzó su marcha, pasó por seis provincias con apoyo de pueblos originarios, y llegó a Buenos Aires. Reclaman que la Corte (donde se encadenaron), el Congreso, el gobierno, intervengan ante una reforma que viola derechos y territorios. Los pueblos buscan la paz. Reciben violencia. Al cierre de esta edición nadie sabía si los funcionarios se dignarán a escucharlos y –en tal caso– … Leer más
- De acá a la China: Florencia Levy y la Última arquitecturaUn coro de posthumanos. Un gigantesco lago contaminado. Una ciudad fantasma donde funciona la cajita feliz. La vida cuando falta el aire. Un mirador de los últimos árboles en pie. Florencia Levy (en la foto, delante de la proyección) es hija de un oncólogo, conoció en Entre Ríos los efectos de lo socioambiental, y llegó hasta China donde estuvo detenida por filmar el lado B del modelo productivo y sus consecuencias. Una exposición y sus documentales, para pensar también dónde puede estar lo esperanzador. Por María del Carmen Varela En suelo amarronado y viscoso que parece barro, dos torres cilíndricas … Leer más
Revista Mu
Mu 184: Alerta Jujuy
En Jujuy, junto a las comunidades originarias, de Purmamarca a Abra Pampa, y a los docentes que se movilizan en San Salvador. Por qué es inconstitucional la reforma, los debates sobre la extracción de litio y los argumentos de quienes la rechazan. La vida, el agua y la cultura en juego, versus la especulación, la represión y el engaño. ¿Quién ganará?

Las notas de esta edición
- Hijas del fuego. Fuegas: mujeres brigadistas contra los incendios en CórdobaSon más de 30 brigadistas forestales del corredor de Sierras Chicas, Córdoba. Cada una integra la brigada forestal del pueblo o comuna que habita, y juntas Formaron la red Fuegas. Cuerpos y naturaleza. El machismo cotidiano. La quema de territorios que favorece negocios inmobiliarios y estatales. ¿Cuidado es igual a heroísmo? La valentía de compartir los sueños. Por Bernardina Rossini.
- Autogestión en la comarca. Clínica recuperada en El Bolsón, Río NegroEmpresa recuperada a comienzo de siglo en la Comarca Andina y conformada en su mayoría por mujeres. Tiene capacidad para 50 internaciones y maneja además un geriátrico. Cómo resistieron al vaciamiento. De las patronales inútiles y sobrevivir limpiando casas, a la ocupación, el cooperativismo y la creación de puestos de trabajo. Por Lucas Pedulla. Liliana Bilotti nunca podría haber imaginado en 1980 que dejar su conurbano Haedo para viajar con su marido al patagónico Bolsón le significaría, dos décadas después, un brindis de año nuevo en una clínica en recuperación para cuidar su trabajo y futuro.
- La tercera muerte de Griselda BlancoContó en su último video cómo la querían asesinar, cosa que ocurrió al día siguiente. Pero la causa por el femicidio de la periodista no avanza ni se investigan las principales hipótesis: por qué la mataron, sus denuncias periodísticas. El rol de la policía que intentó encubrir la escena deteniendo a un inocente. Cómo era Griselda Blanco, las amenazas que recibía y el celular desaparecido. El viaje de Periodistas Argentinas a Corrientes y de uno de sus hijos a Buenos Aires. Crónica de un crimen, también, a la libertad de expresión. Por Claudia Acuña.
- El jujeñazoMU en una provincia en conflicto. La provincia se sacudió frente al gobierno de Gerardo Morales, que eligió la violencia y la criminalización de quienes defienden el trabajo, el salario, el agua y la vida. Y derechos reconocidos por toda la legislación. La aprobación de una reforma nada constitucional. Negocios políticos y familiares, nepotismo y autoritarismo. Niveles cada vez más altos de pobreza, indigencia e injusticia. Las balas que apuntan a los ojos de la sociedad en un conflicto que revela mucho de lo que está en juego para el futuro del país. Recorrimos cada corte hasta los 3.500 metros … Leer más
- El modelo litioMU en Salinas Grandes. ¿Qué dicen y cómo piensan en los pueblos que viven en la zona del litio? ¿Cuánto cuesta extraerlo y a cuánto se vende? ¿Cómo se relaciona con la reforma que quiere implementar el gobierno jujeño y rechazan los pueblos originarios? Datos y charlas para uno de los debates sobre el planeta y el futuro de los que las comunidades no quieren ser excluidas. Por Francisco Pandolfi.
- El abrazo del arte. Festivalazo en Parque Lezama en apoyo al pueblo jujeñoTras el viaje a Jujuy la Cooperativa Lavaca organizó un festival junto a más de treinta artistas en apoyo a la lucha que comunidades originarias, docentes y todo el pueblo jujeño vienen llevando adelante contra la reforma in-constitucional de Gerardo Morales. El evento buscó amplificar el reclamo contra el gobernador jujeño, compañero de fórmula de Horacio Rodríguez Larreta, el mismo día en el cual el gobierno porteño realizó un festival de escasa convocatoria en Plaza de Mayo. Quedó claro así que la la movilización, el arte y la alegría pertenecen a la comunidad, y no se pueden comprar.
- Cuestión de fe: trigo transgénico en la mesa y en el cuerpo¿Qué comemos con el pan, la pizza, las galletitas, las pastas y otros miles de productos? Los permisos para avalar que consumamos trigo transgénico se basan en estudios de la propia empresa que inventó el “desarrollo” o en bibliografía de la industria agrotóxica. Un sistema creado a medida de corporaciones a partir de la supuesta “buena fe”, sin considerar seriamente la salud pública. Los mitos, las mafias corporativas y los posibles efectos. Por Anabel Pomar.
- Ciencia que no calla. Congreso socioambiental, primera parte¿Cuál es el rol de la ciencia? ¿Qué revelan las ratas en laboratorios y ocultan gobiernos y empresas? ¿Qué ocurre con la medicina cuando se considera por encima de los pacientes y trata a los enfermos como culpables de algo? ¿De qué están impregnadas las frutas que importamos? Preguntas y respuestas con voces internacionales que participaron en el VII Congreso de Salud Socioambiental organizado en la Universidad Nacional de Rosario. Las voces de las ecuatorianas Elizabeth Bravo (bióloga, de anteojos en la foto) y Yesenha Sánchez (campesina); el italiano Gianni Tognoni, padre de la Epidemiología comunitaria; y Nicolás Defarge, biólogo … Leer más
- Operación Tullida Tulliworld, por Nancy Arruzza.
- Jugar con fuego: José Guerrero, dramaturgoOriundo de Viedma, vivió en Cutral Có y en distintas ciudades sureñas que alimentan su última y aclamada obra: del desierto a los movimientos piqueteros (“los fogoneros”), moldeados con la poesía del teatro. Su vida, entre la crianza de su padre pastor y la escapada a la ciudad detrás de un novio. El encuentro con la dramaturgia como una salida vital donde moldear los lenguajes contemporáneos. De qué hablan sus obras premiadas, y por qué el teatro se parece más a la música que a un recetario. Por María del Carmen Varela.
- El maestro ignoranteCrónicas del más acá, por Carlos Melone.
- NotaHace 2 semanas
Arde Córdoba: una campaña y un libro para organizarse contra los incendios forestales y políticos
- Mu186Hace 2 semanas
Brotes verdes: Colectivo El Reciclador
- NotaHace 2 semanas
Monsanto-Bayer va por la propiedad de una semilla de soja
- Mu186Hace 2 semanas
Quién mató a Facundo
- Mu186Hace 2 semanas
Despidiendo al Gordo
- Mu186Hace 2 semanas
El estreno de Preciado: el teatro de la rosca
- Mu184Hace 4 semanas
Hijas del fuego. Fuegas: mujeres brigadistas contra los incendios en Córdoba
- Mu186Hace 2 semanas
La Piba Berreta: religión punk