Revista Mu
Mu 202: Abuela coraje

Beatriz Blanco, jubilada, 81 años. Fue golpeada por la policía y acusada por la ministra de Seguridad. Pero sigue marchando con su bastón, sin miedo, y con la juventud en el alma.
Las notas de esta edición
- Comunicación, manipulación & poder: política del caosEl italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. Algo que se puede ver actualmente con las campañas y los ataques generados por el oficialismo. Ejemplo obvio y mínimo de estos días: la cuestión del actor Ricardo Darín y el precio de las empanadas, convertida en operación y aaque mediático mientras el gobierno sigue endeudando e hipotecando al país, desguazando trabajo, jubilaciones, consumo… Lee más: Comunicación, manipulación & poder: política del caos
- Señora patotera: Beatriz Blanco, jubilada agredida por la policíaPara ocultar la represión el gobierno acusó a Beatriz (81 años) de patotera, de haberle pegado 10 bastonazos a un efectivo, y de haberse caído sola en la calle golpeando con su nuca la vereda. “El problema de Bullrich es la maldad”, responde esta mujer que trabajó desde los 14 y se jubiló haciendo todos sus aportes. Vivió en un conventillo, fue tejedora, cuidadora, secretaria, cooperativista: una historia paralela a la del país, siempre con un hueco para bailar tango. Las emociones de estos días y las cosas a las cuales tenerles fe. Por Sergio Ciancaglini.
- La forma del agua: Bahía Blanca, inundación y despuésEl cambio climático generó un nuevo desastre con 16 muertes y dos desapariciones en la ciudad, además de infinitos daños materiales, frente a gobiernos que no parecen detectar respuestas adecuadas. La contrapartida: la solidaridad entre vecinas y vecinos transformada en acciones concretas sin necesidad de discursos. Las voces de la comunidad y de la ciencia, las escenas del infierno húmedo, y qué cosas funcionan cuando lo que está en juego es la vida. Por Mauro Llaneza / FM De La Calle.
- Cita con la esperanza. Nuevo libro de Editora lavaca: Escritos sobrevivientesUn grupo de personas ex detenidas desaparecidas durante la dictadura se reunió en un taller intensivo para producir textos atravesados por la “subjetividad sobreviviente”. Pero el resultado no es un libro testimonial sobre el horror de lo que pasó desde 1976, sino relatos de una potencia y belleza conmovedoras que nos hablan del presente y del futuro. Por Claudia Acuña.
- Llenar el vacío: Hugo Yasky, referente de la CTA de los TrabajadoresUn docente que de joven cambió la poesía por el peronismo habla del presente: del surgimiento de Milei “fuera del radar” a las nuevas formas de hacer política. La intención de unificar a las dos CTA. La polarización, los desafíos del PJ, el rol de Cristina, Kicilof y la CGT. Cómo se generaron los hartazgos y la bronca de la gente frente a la política y la militancia. La crueldad como ejercicio del poder, y las pistas para salir de esta crisis. Por Francisco Pandolfi.
- Perro que ladra: Hugo Cachorro Godoy, de la CTA AutónomaLo apodaron “Cachorro” en la cárcel durante la dictadura porque tenía apenas 20 años.Secretario de la CTA Autónoma desde 2022, impulsa la reunificación con la otra CTA para lograr un “modelo sindical diferente”. La relación con la CGT. La autocrítica gremial, y qué falló en los gobiernos progresistas. La lectura sobre Milei. Las transformaciones en el capitalismo y en el trabajo. Jubilados, hinchadas y recitales como signos de lo que cree que se viene: “La rebelión ya está en marcha”. Por Francisco Pandolfi.
- Comunicación, manipulación & poder: política del caosEl italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. ¿Cómo pasar de la indignación a la acción, de la resistencia a una propuesta positiva sobre el futuro? La tarea que enfrenta el mundo en un contexto de desigualdad y digitalidad empieza por entender qué (nos) está pasando. Por Franco Ciancaglini.
- La justicia en el cuerpo: Equipo Argentino de Antropología ForenseEl EAAF es una referencia internacional en la búsqueda y reconocimiento de personas desaparecidas. Cómo nació, qué descubre, cómo es su trabajo cotidiano, y por qué se convirtieron en un símbolo. Del científico Clyde Snow y su rol crucial en el Juicio a las Juntas, a las desapariciones actuales: un grupo en movimiento pese a los frenos libertarios, para sostener un modelo que rompe al negacionismo y revela la verdad. Por Lucas Pedulla.
- El desamparo: huérfanos por femicidioLas hijas e hijos de mujeres asesinadas tienen que sortear todo tipo de trabas y burocracias para cobrar la reparación económica y contar con el acceso a salud que les corresponde por la Ley Brisa desde hace más de seis años. Una muestra más del abandono de niñas, niños y adolescentes por parte del Estado atravesado por el negacionismo de un gobierno que propone derogar la figura de femicidio. Por Evangelina Bucari.
- Bla Bla y Cía: Divina comediaSon “una pareja de 7 personas” organizadas como cooperativa que hacen reír desde hace más de una década, actualmente con Modelo Vivo Muerto. La amistad, el humor, y una teoría sobre las frecuencias cardíacas. La energía que mueve al mundo, lo que el sistema no nos puede quitar, y la creatividad como bandera: fórmulas sin bla bla. Por María del Carmen Varela.
- El jefe de la banda: Rodrigo Moreno, director de Los delincuentes¿Cómo se pensó y se filmó esta película que narra la historia de un robo muy a la argentina? El director Rodrigo Moreno cuenta detalles del film estrenado en 57 países, habla sobre el (mal) momento de la industria cinematográfica local y desmiente al gobierno, que rebaja su importancia. Su mirada sobre las nuevas camadas, los viajes como jurado de festivales y cuáles son los próximos proyectos, que van desde Francia hasta la Patagonia. Por Carlos Ulanovsky.
- A les jubiladesCartas al poder. Por Susy Shock
- Hagamos algo: “La”, de Roxana Gristein y Liliana ToccacelliDos compañeras de trayectoria artística son directora y protagonista de una obra que propone romper la rigidez a partir de una nota musical. Libertad, juventud y un enigma. La posibilidad de elegir y qué significa la democratización de los cuerpos. Por Claudia Acuña y María del Carmen Varela.
- VacacionesCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 206: La revolución de la empatía

Ian Moche, activista sobre neurodivergencia. Fue atacado por el Presidente y el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, hoy ambos señalados por la corrupción en ese organismo. Él sigue cosechando seguidores y elogios, mientras plantea una fórmula política para salir de la crueldad. ¿Quién nos representa?
Las notas de esta edición
- El poder de Ian: el niño activista sobre la neurodivergenciaFue atacado por el Presidente y todo el aparato estatal como supuesto símbolo del “curro” en discapacidad, cuando ni siquiera cobra la pensión que le correspondería. El curro era otro: el director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, quien también chicaneó a Ian, está involucrado en una alta trama de corrupción que salpica a todo el entorno presidencial. Una historia que habla de manera simple de cosas complejas: de empatía, de humor, de amor, de familia, de apoyos y de futuro. De la vida de un niño por ser feliz, en un país hostil. Por Franco Ciancaglini.
- La sociedad contra el narco: la vida como vieneCómo enfrentan los barrios el avance del narco. El rol de los curas y los Hogares de Cristo donde reciben a jóvenes adictos. La pobreza, los transas, la violencia, las vidas que se van y lo que dicen las que quedan. Lo que se puede cambiar y hacer cuando el Estado abandona y lo básico no llega: el poder transformador de acompañar, de escuchar y de los abrazos. Por Lucas Pedulla.
- Mapumundi: Lefxaru Nawel y la situación mapucheCiudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos hace pocas semanas por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
- Norma Punk: un documental sobre la jubilada más célebreUna joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá a través de distintos testimonios de aquellos tiempos menemistas. El resultado es un film dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo que revisita los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados y al cine. Por Franco Ciancaglini.
- El ADN de la ciencia: Delia Aiassa, especialista en genética de la Universidad de Río Cuarto Desde hace 20 años investiga el daño genético que provocan los agrotóxicos, generando infertilidad y cáncer, entre otros efectos. Sus investigaciones en la niñez derivaron en fallos judiciales hasta de la Corte Suprema, alejando las fumigaciones de las zonas urbanas. La relación de la ciencia con las comunidades, los malabares para sostener la actividad en tiempos de motosierra, y las reflexiones de una investigadora imprescindible. Por Francisco Pandolfi.
- La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños ¿Cómo recibe la justicia a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
- El arte de lo imposible: Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y directorTiene obras en cartelera como Las Cautivas y La vida extraordinaria y se viene el estreno de Madre ficción. En este pimpón repasa las perlitas de su vida. Detalles de sus pasiones, desde Walsh y un whatsapp a Shakespeare, hasta Racing y los cuadernos manuscritos. La creación y el trabajo en grupo. Las razones amorosas para levantarse más temprano. Por Carlos Ulanovsky.
- Circuito Cultural Barracas: los hijos de Anita y MirkoEl Circuito lleva casi 30 años de teatro comunitario y sostiene una obra con más de 80 vecinos en escena que es un exitazo y a la vez una fiesta. Su fundador, Ricardo Talento, dejó la impronta de seguir tramando creación, arte y vínculos barriales, sumando a una juventud que arma su propio camino después de heredar ese tesoro: una política del hacer. Por Luis Zarranz.
- La Oso: Mariela AlejandraUn femicidio. Una obra de teatro. Dos niñas. Una escenografía sencilla e impactante. Un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero. El conurbano bonaerense como territorio. Una historia atravesada por la muerte de una hermana para descubrir y visibilizar la máquina de asesinar mujeres, en este unipersonal sobre lo que signfica el amor para sobrevivir. Por María del Carmen Varela.
- A Lili HerreroCartas al poder. Por Susy Shock.
- Efecto sorpresaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 205: Hay futuro

Manu Fanego, artista no binario. La nueva generación que resiste la motosierra al teatro y al arte, organizándose en asambleas y creando lo que viene: cómo es la transgresión en tiempos en los que se puede decir cualquier cosa.
Las notas de esta edición
- Anti modelo: Manu FanegoExponente de la escena teatral independiente que apuesta a la creación colectiva, la diversidad y la autogestión. y que ahora está poblando la emblemática cartelera de calle Corrientes. Una de las cientos de personas que dieron forma a un movimiento cultural que organizó de modo asambleario y en todo el país el Festival Entrá, para defender al Instituto Nacional del Teatro. Emergente de los nuevos paradigmas de pensamiento y acción. El hijo de su época. Por Claudia Acuña.
- Modo Madygraf: la ex Atlántida hoy recuperada y recién expropiadaCuando era Editorial Atlántida, imprimía Gente, Billiken y El Gráfico. Después fue Donnelley, la multinacional con acciones de los fondos buitre que estafaron al país. Y hace once años es una fábrica recuperada que a fines de junio logró la expropiación pese a los tiempos de ataque a todo lo que estas 100 personas representan: trabajo, autogestión y solidaridad. Cómo se organizaron para volver después de una derrota. Lecciones que cruzan a Paul Singer, Cristina y el trotskismo, para imprimir una historia increíble. Por Lucas Pedulla.
- Bloque sindical transfeminista: la fuerza que vieneContra la crueldad, verdadera unidad: mujeres y diversidades tejen desde el sindicalismo nuevas formas de entender la política, la organización y la vida. Se reunieron en MU para reflexionar sobre cuestiones centrales en esta época libertaria: el poder, las bases, la representación, el machismo interno, lo común, lo concreto, y la potencia de la unión no solo contra el espanto. Por Evangelina Bucari.
- Plastificados: Andrés Arias y lo que nos hacen consumirIntegra un comité de la ONU que trabaja en la solución de la contaminación plástica. Dimensiona ese problema con una imagen turbadora: “Ingerimos el equivalente a una tarjeta de débito por semana” (casi 5 gramos). La matriz petrolera-energética como encrucijada insostenible. El reciclado, los residuos, los basurales: ¿qué hacer? El rol de Argentina y cómo es hacer ciencia sin soberanía ni mirada a largo plazo. Una conversación en el marco del VIII Congreso de Salud Socioambiental organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Por Francisco Pandolfi.
- A la in-justiciaCartas al poder. Por Susy Shock.
- La vuelta al mundo: Fernando Duclos es “Periodistán”Se hizo conocido por un mote que mezcla su viajes con su profesión y pasión: contar historias. De los tropezones en el periodismo a la viralización de un tuit y surfear la ola de las redes. Tres libros, cientos de países, charlas, tours, ataques libertarios y una mirada sensible y original para salir de la burbuja: el mundo según Fernando. Por Sergio Ciancaglini
- ¿A qué jugamos? Inteligencia comunitaria en BerazateguiHace 45 años, en plena dictadura militar, un grupo de vecinos del conurbano decidió enfrentar los rigores cotidianos con una actividad contracultural: jugar. La “Cacería de puntos” se transformó en una aventura comunitaria para reunirse, pasarla bien, divertirse. Sigue funcionando actualmente, como para no perder la convivencia grupal en una época virtualizada. Detalles de una actividad autogestiva que en tiempos de odio y de insultos muestra cómo puede funcionar, nada pretenciosamente, una cultura barrial de la amistad. Por Luis Zarranz.
- Transformaciones: Martina Ansardi, directora y activistaSu nueva obra La transfiguración de Miguelito Pepe narra la vida de un niño milagroso y es un homenaje a Mariela Muñoz, la primera trans reconocida por el Estado argentino, quien además se hizo cargo de la crianza de 23 niñxs. La obra es una gran excusa para conocer a su creadora, Martina Ansardi: viajó de Tucumán a Buenos Aires para vivir com más liberad, bailó en el Maipo con Reina Reech y hoy apuesta al circuito independiente. Las estrategias de vida y la comunidad hoy. Por María del Carmen Varela.
- Las bombas: Julián López, escritorAcaba de editar El bombardeo, donde compila y prologa trece textos sobre el ataque a Plaza de Mayo en el 55. Obra, semblanza y confesiones de un autor ya consagrado y docente de la universidad pública que proyecta más literatura, mientras mantiene viva la memoria. Por Carlos Ulanovsky.
- El país en la mesa: el nuevo podcast de lavacaUn nuevo contenido de Cooperativa de trabajo lavaca y revista MU sobre alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas en episodios de entre 7 y 8 minutos, con invitados súper especiales y adelanto exclusivo para suscriptores. Un viaje sonoro por los caminos de la alimentación y la soberanía.
- Otolitos revueltosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 204: Creer o reventar

Paco Olveira, cura en Opción por los Pobres, fue gaseado, golpeado y detenido por acompañar las marchas de los jubilados. Y sigue poniendo el cuerpo todos los miércoles. ¿Qué hace falta para creer que esta batalla se puede ganar?
Las notas de esta edición
- Cuestión de fe: Padre Paco OlveiraMarcha cada miércoles con los jubilados. Fue golpeado, gaseado, detenido. Nació en Málaga, se nacionalizó argentino y vivió siempre en en villas y barrios pobres. De su abuelo anarquista a lo religioso, con los pies en la tierra. Cristianismo, peronismo, el país narco, el aborto. Lo subversivo, los crucificados del presente y dónde busca la esperanza. Por Sergio Ciancaglini.
- Estado de situación: el monitoreo de la Comisión Provincial por la MemoriaEn cinco meses de 2025 hubo más detenidos y heridos en manifestaciones que en todo 2024: dato de este organismo público y autónomo que monitorea la acción de las fuerzas de seguridad. Policías sin identicación; el uso de hidrantes, motos y hasta helicópteros versus personas con bastón, andador o en silla de ruedas; las videolmaciones a manifestantes, entre otras tareas de inteligencia; el Congreso convertido en perímetro de detención. La evaluación sobre la dimensión de la represión. Por Lucas Pedulla.
- La naranja mecánica: CEPA. Cuerpo de Evacuación y Primeros AuxiliosSon las personas de chaleco naranja que todos los miércoles asisten a jubilados, jubiladas, reporteros y manifestantes heridos por las fuerzas federales. El 2001 como fecha de nacimiento. De Ucrania y Sudán del Sur al Congreso como zona de guerra. Las armas traumáticas y el spray pimienta. La doctrina Manaos. En tiempos de la tiranía del individualismo, cómo mover la solidaridad para ayudar a curar esta época. Por Lucas Pedulla.
- Joven argentino: Franco Vera, 16 años, libertarioFue echado de la juventud de LLA, no lo toman en Halcones Republicanos, pero sigue apoyando al gobierno en la escuela y los streamings. Asegura que quiere hacer ayuda social y repartir comida. Se define como “violinista y político”. Le hizo una cámara oculta a la directora de su colegio, donde firma autógrafos. Vida, heridas y trolls fanáticos. Por Franco Ciancaglini.
- Narco-capitalismo: adelanto de un nuevo libroCompartimos el prólogo del próximo libro de lavaca que reúne el trabajo del Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez y revista MU. Los viajes para comprender la realidad de los territorios y el concepto de “narcofemicidio”. La responsabilidad del Estado. El tejido colectivo como respuesta: la teoria y las prácticas que surgen junto a familias víctimas. Por Claudia Acuña.
- Arminera 2025: stand up mineroOrganizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras, una exposición internacional reunió en La Rural a empresas y gobiernos en sus stands, sin comunidades ni trabajadores, para hablar sobre el desarrollo del sector con un RIGI, que no les resulta suficiente. Sus estrategias para un supuesto progreso: lavarse la cara frente a la sociedad, más mercado, menos Estado, más plata. Y menos puestos de trabajo. Winners, cianuro, robots y rulos. Por Francisco Pandolfi.
- Arte de cristal: Cristina Banegas y Jorge ThefsSe llevan 50 años. Comparten dos proyectos actualmente en cartelera y la pasión por el significado grupal de hacer teatro. De Proyecto Quevedo a Molly Bloom, y lo que se trama al caminar sobre la mesa de cristal de Nelly Prince. ¿El teatro como refugio ante la violencia? Por María del carmen varela.
- Adhemar Bianchi: telón de fondoEmblema del teatro comunitario, este uruguayo radicado en La Boca analiza el presente artístico y social, desde una mirada personal y a la vez colectiva, y plantea una receta. Las obras del Grupo de Teatro Catalinas Sur que dirige son un éxito de taquilla desde hace décadas, con el barrio actuando: lo que funciona, lo que hay que repensar, y dónde está la potencia. Por Luis Zarranz.
- Redes sociales. Paraíso Club de artes escénicas y Sala OrsaiUna sala con programación propia y un sistema de membresías. Experiencias con un objetivo: que el público banque la producción. Dos formas de sostener las artes escénicas en tiempos hostiles donde escasean las políticas de fomento a la cultura. Dos modos de trabajo horizontal y colectivo que apuestan a nutrir la escena contemporánea. Por María del Carmen Varela.
- MariposasCartas al poder, por Susy Shock.
- Comandante LlinásMariano Llinás, director y escritor. Su película Popular tradición de esta tierra, recupera la historia del cantante Ignacio Orsini, a través de un comando que recorre los pueblos. Filmó La Flor, que dura 14 horas, y es co-guionista de Argentina, 1985. Se considera un progresista no peronista, y cree que los modales y el buen humor son fundamentales en tiempos de “descortesía militante”. La guerra oficialista al cine y cómo seguir, pese a todo, en medio de una crisis mundial de financiamiento. Por Carlos Ulanovsky.
- RuteandoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.