Revista Mu
Mu 139: Estamos en llamas

Viajamos al Amazonas. Recorrimos junto a comunidades la selva incendiada por un modelo que quema y mata. Vimos cómo está cambiando el mundo. Y te lo contamos en este número especial.


Las notas de esta edición
- Diccionario feminista de sentidos socialesDurante un seminario dictado en MU, la artista y activista boliviana María Galindo propuso redactar este diccionario que hilvanamos entre todas, con aportes de diversas experiencias y al calor de las reflexiones que despertaron los encuentros a lo largo de cinco días. Este es el resultado de esa provocación y también de esa invitación a… Lee más: Diccionario feminista de sentidos sociales
- Buenas Nuevas: Cómo se tejió el triunfo de TélamA través de ocupaciones pacíficas de dos edificios, marchas históricas, 116 días de paro y doce semanas de acampe, lograron la reincorporación de más de 240 trabajadores y trabajadoras. Cómo se construyó lo colectivo desde las historias personales. Una victoria frente al ajuste macrista en tiempos de crisis en los medios. Por Lucas Pedulla.
- Ocupar, resistir, ser: Hotel GondolínQuisieron desalojarlas y resistieron a patotas y allanamientos. Hoy las propias inquilinas trans organizadas en una asociación civil gestionan un edificio de tres plantas De las denuncias de los vecinos a una convivencia armónica en Villa Crespo. De las historias de persecución en Salta a una Buenos Aires más libre. De la prostitución, a la… Lee más: Ocupar, resistir, ser: Hotel Gondolín
- La banda que vuela: Susy Shock y la bandada de colibríesAcaban de editar su primer disco, Traviarca, pero vienen tocando, bailando y haciendo cantar desde hace tiempo. Mezclan ritmos saberes que viajan por el país llevando canciones sobre diversidad e identidad. El resultado es una sutileza que convierte a esta banda en el sonido de la época que viene. Por Claudia Acuña.
- MU en Brasil: Arde AmazonasEl modelo extractivo, la exportación de carne y soja, el racismo y la violencia atizados por Jair Bolsonaro son algunos de los combustibles que están quemando al Amazonas. Lo que dicen las comunidades atacadas. Los crímenes. Las mujeres. Las sorpresas. ¿Qué significa resistir? Acciones en la selva más grande del mundo para que la vida… Lee más: MU en Brasil: Arde Amazonas
- La revuelta: feminismo a la mexicanaDiez femicidios por día y tres casos de violaciones por parte de la policía desataron en Ciudad de México un repudio multitudinario. El lema: “No me cuidan, me violan”. Apuntes desde la calle para entender lo que sembraron las últimas movilizaciones. Por Eliana Gilet.
- Lo que viene: Extractivismo sin grietaEl futuro de la agenda ambiental: reuniones y señales sobre minería, soja y Vaca Muerta. Cómo se perfila el nuevo extractivismo del Frente de Todos, entre las multinacionales y las asambleas. Por Darío Aranda.
- Tan cine: Gustavo FontánAcaba de estrenar una película a tono con la época que narra el periplo de una empleada para devolver un dinero que no tiene. Qué nos dice con planos largos y palabras sencillas este director que se las trae. Por Néstor Saracho.
- Buena vibra: Tita PrintLa fórmula de esta canante mezcla ritmos e ideas que invitan a pensar y gozar al mismo tiempo. De ser sesionista al proyecto propio, editó su segundo disco y propone algo distinto en el escenario. Y es la única que toca un extraño instrumento. Por María Del Carmen Varela.
- Nuevo programa de radio lavaca: La que te parióLavaca inaugura un espacio radial para pensar junto a otras y otrxs nuevas formas de ser y de hacer atravesadas por el feminismo. Esta charla pertenece al primer programa, que ya puede escucharse en www.lavaca.org y Radio Sur.
- Diccionario mediático argentinoPor Pablo Marchetti.
- Crónicas del más acá: Detonador de sueñosPor Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 202: Abuela coraje

Beatriz Blanco, jubilada, 81 años. Fue golpeada por la policía y acusada por la ministra de Seguridad. Pero sigue marchando con su bastón, sin miedo, y con la juventud en el alma.
Las notas de esta edición
- Señora patotera: Beatriz Blanco, jubilada agredida por la policíaPara ocultar la represión el gobierno acusó a Beatriz (81 años) de patotera, de haberle pegado 10 bastonazos a un efectivo, y de haberse caído sola en la calle golpeando con su nuca la vereda. “El problema de Bullrich es la maldad”, responde esta mujer que trabajó desde los 14 y se jubiló haciendo todos sus aportes. Vivió en un conventillo, fue tejedora, cuidadora, secretaria, cooperativista: una historia paralela a la del país, siempre con un hueco para bailar tango. Las emociones de estos días y las cosas a las cuales tenerles fe. Por Sergio Ciancaglini.
- La forma del agua: Bahía Blanca, inundación y despuésEl cambio climático generó un nuevo desastre con 16 muertes y dos desapariciones en la ciudad, además de infinitos daños materiales, frente a gobiernos que no parecen detectar respuestas adecuadas. La contrapartida: la solidaridad entre vecinas y vecinos transformada en acciones concretas sin necesidad de discursos. Las voces de la comunidad y de la ciencia, las escenas del infierno húmedo, y qué cosas funcionan cuando lo que está en juego es la vida. Por Mauro Llaneza / FM De La Calle.
- Cita con la esperanza. Nuevo libro de Editora lavaca: Escritos sobrevivientesUn grupo de personas ex detenidas desaparecidas durante la dictadura se reunió en un taller intensivo para producir textos atravesados por la “subjetividad sobreviviente”. Pero el resultado no es un libro testimonial sobre el horror de lo que pasó desde 1976, sino relatos de una potencia y belleza conmovedoras que nos hablan del presente y del futuro. Por Claudia Acuña.
- Llenar el vacío: Hugo Yasky, referente de la CTA de los TrabajadoresUn docente que de joven cambió la poesía por el peronismo habla del presente: del surgimiento de Milei “fuera del radar” a las nuevas formas de hacer política. La intención de unificar a las dos CTA. La polarización, los desafíos del PJ, el rol de Cristina, Kicilof y la CGT. Cómo se generaron los hartazgos y la bronca de la gente frente a la política y la militancia. La crueldad como ejercicio del poder, y las pistas para salir de esta crisis. Por Francisco Pandolfi.
- Perro que ladra: Hugo Cachorro Godoy, de la CTA AutónomaLo apodaron “Cachorro” en la cárcel durante la dictadura porque tenía apenas 20 años.Secretario de la CTA Autónoma desde 2022, impulsa la reunificación con la otra CTA para lograr un “modelo sindical diferente”. La relación con la CGT. La autocrítica gremial, y qué falló en los gobiernos progresistas. La lectura sobre Milei. Las transformaciones en el capitalismo y en el trabajo. Jubilados, hinchadas y recitales como signos de lo que cree que se viene: “La rebelión ya está en marcha”. Por Francisco Pandolfi.
- Comunicación, manipulación & poder: política del caosEl italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. ¿Cómo pasar de la indignación a la acción, de la resistencia a una propuesta positiva sobre el futuro? La tarea que enfrenta el mundo en un contexto de desigualdad y digitalidad empieza por entender qué (nos) está pasando. Por Franco Ciancaglini.
- La justicia en el cuerpo: Equipo Argentino de Antropología ForenseEl EAAF es una referencia internacional en la búsqueda y reconocimiento de personas desaparecidas. Cómo nació, qué descubre, cómo es su trabajo cotidiano, y por qué se convirtieron en un símbolo. Del científico Clyde Snow y su rol crucial en el Juicio a las Juntas, a las desapariciones actuales: un grupo en movimiento pese a los frenos libertarios, para sostener un modelo que rompe al negacionismo y revela la verdad. Por Lucas Pedulla.
- El desamparo: huérfanos por femicidioLas hijas e hijos de mujeres asesinadas tienen que sortear todo tipo de trabas y burocracias para cobrar la reparación económica y contar con el acceso a salud que les corresponde por la Ley Brisa desde hace más de seis años. Una muestra más del abandono de niñas, niños y adolescentes por parte del Estado atravesado por el negacionismo de un gobierno que propone derogar la figura de femicidio. Por Evangelina Bucari.
- Bla Bla y Cía: Divina comediaSon “una pareja de 7 personas” organizadas como cooperativa que hacen reír desde hace más de una década, actualmente con Modelo Vivo Muerto. La amistad, el humor, y una teoría sobre las frecuencias cardíacas. La energía que mueve al mundo, lo que el sistema no nos puede quitar, y la creatividad como bandera: fórmulas sin bla bla. Por María del Carmen Varela.
- El jefe de la banda: Rodrigo Moreno, director de Los delincuentes¿Cómo se pensó y se filmó esta película que narra la historia de un robo muy a la argentina? El director Rodrigo Moreno cuenta detalles del film estrenado en 57 países, habla sobre el (mal) momento de la industria cinematográfica local y desmiente al gobierno, que rebaja su importancia. Su mirada sobre las nuevas camadas, los viajes como jurado de festivales y cuáles son los próximos proyectos, que van desde Francia hasta la Patagonia. Por Carlos Ulanovsky.
- A les jubiladesCartas al poder. Por Susy Shock
- Hagamos algo: “La”, de Roxana Gristein y Liliana ToccacelliDos compañeras de trayectoria artística son directora y protagonista de una obra que propone romper la rigidez a partir de una nota musical. Libertad, juventud y un enigma. La posibilidad de elegir y qué significa la democratización de los cuerpos. Por Claudia Acuña y María del Carmen Varela.
- VacacionesCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 201: Modo Estela

Qué hacer, cómo decir: lo que le está faltando a la política argentina
Las notas de esta edición
- Estilo EstelaSu utopía era la de una vida normal. No pudo ser: la directora de escuela “antiperonista y aburguesada” sufrió el secuestro de su marido primero (liberado tras el pago de un rescate a los grupos de tareas) y más tarde el de su hija Laura, que parió en cautiverio y luego fue fusilada por la espalda. Para Estela comenzaba otra historia. Desde los gritos ante la Rosada, los cumpleaños simulados y las búsquedas insólitas, hasta el hallazgo de 139 vidas e identidades. ¿Qué simbolizan Abuelas? Modos posibles de ser y de hacer, frente a lo peor, y sin odio. Acción… Lee más: Estilo Estela
- Mundo Abuelas: el legadoLas y los nietos que llevan adelante Abuelas e impulsan junto a las “viejas” la búsqueda, cuentan a MU cómo es ese trabajo artesanal e inédito en el mundo. De sus historias de los –por ahora– 139 recuperados, a las charlas en talleres. Lo que representan y son las abuelas, y la continuación del legado. Los colores políticos, el Estado, el no-presupuesto, el apoyo social, las esperanzas y los sueños: cómo funciona la máquina de búsqueda y encuentro de memoria, verdad y justicia. Por Lucas Pedulla.
- Víctor Penchaszadeh: el gen de la resistenciaEs uno de los creadores del “índice de abuelidad”, crucial en la recuperación de nietos y nietas hijos de desaparecidos arrebatados por la dictadura. A los 82 años repasa su increíble historia: el secuestro de la Triple A, su exilio y carrera científica en Estados Unidos, la pregunta que le hicieron las Abuelas. El rol de la genética: de arma de discriminación, a herramienta de los derechos humanos. ¿Con qué “genes” mirar el futuro? Por Sergio Ciancaglini.
- Cartas al poder: La primera en esta era de la desesperación rumbo a la claridadPor Susy Shock.
- Inteligencia artificial: Santiago Caputo, asesor presidencialLe pedimos a Deep Seek –la variante china del Chat GPT– que realizara un “perfil crítico” de la figura del operador libertario. Aportamos múltiples trabajos que informaban sobre su rol, sus estrategias y disputas internas, y pedimos además que el análisis fuera de carácter periodístico. El resultado causa un poco de impresión, como el personaje retratado, pero resulta una forma posible de describir el presente, y los laberintos en los que se encuentra la política guiada por trolls y los algoritmos. Pasen y lean. Por Deep Seek.
- Meta verso: Michel Nieva y la Ciencia ficción capitalistaEl joven escritor argentino acaba de publicar un nuevo ensayo en el que repasa las principales distopías de los magnates como Elon Musk o Joe Bezos: viajes interestelares, alargamiento de la vida, terraformación de Marte, etc. ¿Qué está en juego con esos proyectos? ¿Por qué no hay otros? Los recursos, el devenir indígena y la disputa actual de los imaginarios futuros. Por Franco Ciancaglini.
- Marrón&Queer: Marcha Antifascista y Antirracista, y despuésLa Marcha del 1º de febrero marcó un antes y un después: la reacción rápida que desbordó por fuera de toda política tradicional; la mezcla del Orgullo con lo antifascista, palabra que empieza a simbolizar la resistencia a este gobierno. Qué mensajes y quiénes encarnan eso nuevo que nació. ¿Qué es lo marrón? Y una lección sobre el significado de florecer. Por Claudia Acuña.
- Tejer cuidadosEs un colectivo encabezado por jóvenes que se encarga de contener, informar y acompañar a personas trans. Las historias que muestran cómo cambia la vida cuando hay abrazo y amor, y cómo impacta actualmente el odio libertario de turno. Lo generacional y lo transaccional como claves para retomar después de la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. “Las viejas” como bandera y un nuevo aire que le da otro impulso al colectivo. Por Evangelina Bucari.
- Sin pelos: Emilio Pérsico“No estamos a la altura”, reconoce Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita. La comparación de los piqueteros con el sindicalismo-empresario. El progresismo que se “comió” los recursos naturales sin cambiar estructuras. Los planes que no dieron poder a la gente y desorganizaron a la sociedad. Imágenes sobre droga y delito. Las mujeres en los barrios frente a hombres destruidos. El peronismo como papa frita y el modelo Milei. Un hombre que se compara a sí mismo con un dinosaurio habla sobre lo que fracasó, y lo que puede estar viniendo. Por Francisco Pandolfi.
- Acusado: Eduardo Belliboni, dirigente del POEn el medio de un proceso judicial que lo llevará a juicio por supuestas irregularidades en el manejo de fondos sociales, habla del estado de su organización, diezmada por un recorte de dinero estatal y el temor ante la represión policial. La inercia de los planes sociales y seguros de desempleo, los punteros brutales, los reclamos hacia afuera. La idea de la chispa y el combustible y una teoría política sobre el dentífrico. Por Francisco Pandolfi.
- El tiempo que pasa es la verdad que huyeEl femicidio Otoño Uriarte. Crónica del juicio. La movilización y los testimonios: qué pasó. Los niveles de impunidad que suman más años de los que tenía la víctima. “Una vez más, una chica hermosa y bienamada descartada entre ramas y restos de basura” escribe Dolores Reyes –autora de la novela Cometierra– en esta nota exclusiva sobre el caso de la menor asesinada en 2006, a los 16 años. Por Dolores Reyes y Camila Vautier.
- La Dulce VitaMicaela Vita. Cantante de Duratierra y Triángula, cautiva con su voz en dos proyectos que le dan la fuerza de las raíces a la música del presente. El poder de no encajar en ningún casillero, versus los parámetros vetustos. La alianza transfemenina. El folclore como bandera. Y la vida de la ciudad al monte, para hacer arte, trinchera y baile junto a familia y amigxs. Por María del Carmen Varela.
- BerretinesCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 200: Buscando justicia

Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, asesinada en Capilla del Monte. Un símbolo de cómo funciona la complicidad institucional para encubrir femicidios.
Las notas de esta edición
- Furia travesti: radiografía de un colectivo bajo asedioMujeres travesti trans repasan en esta charla cómo viven el retiro del Estado de sus vidas y cómo está la calle. De la Ley de Cupo a los canales de atención, los discursos de odio y la violencia sobre los cuerpos. La prostitución y el rol policial. Cómo se organiza para “no dejárselas tan fácil” este colectivo ninguneado que reclama que se cumplan las leyes. Por Francisco Pandolfi.
- Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía PérezNo son cifras: son vidas destrozadas por la violencia patriarcal. En momentos en los cuales el gobierno desmantela las políticas de prevención y ataca los derechos conseguidos, este informe pretende visibilizar lo que nos pasa y lo que falta para combatir estas violencias. Son datos de 2024 y también de la última década para poner en contexto la larga deuda que tiene el Estado argentino. El impacto de la ausencia de programas y acompañamiento a las víctimas. Cuáles son las razones del proyecto político que sostienen estas violencias que año tras año se incrementan. El agravante: el Estado dejó de… Lee más: Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
- Haciendo justiciaDesde hace más de cuatro años Susana y Daniel Basaldúa viajan de Buenos Aires a Córdoba para buscar justicia por el crimen de su hija Cecilia. El caso desnudó la trama de complicidad policial y fiscal que contamina la investigación de los femicidios producidos en el valle de Punilla. Lo que se sabe, lo que se sospecha y lo que enseñan los viajes de esta familia. Por Claudia Acuña.
- Crimen y castigo: el caso de Luana Ludueña en CórdobaBombera voluntaria, 26 años, se suicidó tras ser víctima del director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, quien fue sentenciado a perpetua como autor de abuso sexual seguido de homicidio. El funcionario además había sido denunciado por su ex pareja por agresiones y amenazas. Cómo se aplica la noción del suicidio femicida en el caso de Luana. Y el contexto institucional de la violencia patriarcal con acento cordobés. Por Bernardina Rosini.
- El delito del cuerpo: Tehuel de la Torre, desaparecidoLa transformación de una identidad, de un cuerpo, y la búsqueda de trabajo, chocaron con el odio, el crimen y una desaparición más en democracia. Pero este año hubo un juicio con condena a prisión perpetua para uno de los acusados. Las reflexiones de Norma, la mamá de Tehuel, y los detalles de un fallo tremendo que explica el caso y brinda a la vez una lección sobre el presente. Lo que puede la gente cuando se moviliza. Por Lucas Pedulla.
- No son cifras: acción entre Argentinos Juniors y el Observatorio Lucía Pérez
- Qué es la justicia: Lucía Pérez y el jury a los jueces que dejaron impune el femicidioLa familia de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016 llevó al banquillo a dos jueces por haber dejado impune el femicidio en el primer juicio. Fueron absueltos por un tribunal compuesto por diputadas y diputados: qué (no) hicieron. Y cómo Marta Montero, mamá de Lucía, denunció la impunidad en pleno acto de la gobernación bonaerense. Cómo fue el proceso, qué dejó, y cómo sigue un caso paradigmático sobre la in-justicia en torno a los femicidios. Por Anabella Arrascaeta.
- Periodistas Argentinas: punto y aparteEl caso Brieger y la violencia en ámbitos laborales y académicos; una Ley contra el acoso; un informe sobre ciberacoso y una Ley de Equidad. Las acciones y la producción de esta colectiva de periodistas que hace de la escucha un método para contener, acompañar y elaborar herramientas que buscan un oficio libre de violencias. Por Anabella Arrascaeta.
- Las InsurgentasLas mujeres del grupo Jubilados/as Insurgentes. En tiempos desmovilizados y aturdidos, estas mujeres se movilizan permanentemente. Después de una de sus marchas semanales ante el Congreso, se reunieron en MU para charlar sobre sus vidas y la actualidad. Desde ejecutivas hasta empleadas domésticas, se organizan para enfrentar juntas un presente de ninguneo y maltrato. Los antídotos para los cachetazos de la realidad y del patriarcado. La práctica de hablar y de escucharse para compartir acciones y sueños. Por Franco Ciancaglini.
- Ferni y Luchi de Gyldenfeldt: atrincheradasLas gemelas integran el dúo Ópera Queer, y cada una transita a la vez un camino musical, de docencia y transformación, siempre junto a otres. A las puertas de una nueva propuesta de presentación en Mar del Plata, cuentan cómo resistir en tiempos donde el colectivo travesti trans es atacado, y la cultura denostada: arte versus redes, salir del progresismo trucho, fijarse en las infancias, problematizar hacia adentro y copar las marquesinas. Por María del Carmen Varela.