Sigamos en contacto

Nota

Entre Ríos: fallo histórico, y lo que dicen quienes desarrollaron los agrotóxicos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Las buenas prácticas agrícolas no existen”, dijo a lavaca el ingeniero agrónomo Damián Pettovello, quien hacía las evaluaciones de agrotóxicos para empresas como Bayer y DuPont y hoy se ha volcado a la producción agroecológica, tras ser él mismo víctima de un melanoma. La de Pettovello y otros profesionales como Facundo Alvira (ex gerente de marketing de DuPont) es la respuesta a un debate: el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en un fallo histórico, prohibió las fumigaciones terrestres a menos de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y a menos de 3000 en aspersiones áreas. El propio Mauricio Macri se mostró en contra de la sentencia, un funcionario provincial acusó de “demagogos” a los jueces y otro nacional repitió un slogan del modelo extractivo: el problema no son las fumigaciones sino que los productores cumplan con las “Buenas Prácticas Agrícolas”, que representan la ilusión de que fumigando “bien” estos productos no generarían problemas. Por eso la charla Pettovello cobra particular valor, ya que hizo una experiencia de 18 años trabajando con grandes compañías del agronegocio, confirmando que los productos para las fumigaciones “son desarrollados para matar”. Los efectos del fallo según la abogada que presentó el amparo a la Justicia.
Entre Ríos vive días agitados después de una decisión histórica: el Supremo Tribunal de Justicia provincial prohibió a fines de octubre las fumigaciones terrestres con agroquímicos en un radio de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y a menos de 3000 en las áreas. La decisión llegó luego de un recurso de amparo que habían presentado el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) contra el gobierno provincial y el Consejo General de Educación.
La medida generó un debate entre los defensores del agronegocio y quienes cuestionan los efectos de los agrotóxicos en la salud y en el ambiete, ya reconocidos incluso por el Instituto del Cáncer de la Organizació Mundial de la Salud.
Algunos sectores empresarios manifestaron que, si no se puede utilizar agroquímicos en ese radio, estarían dejando de producir un total de 282 mil hectáreas. Vecinos y docentes sostuvieron que lo único que prohíbe el fallo es la utilización de venenos, y existen otros modos de producción como el agroecológico. Las esquirlas de la sentencia treparon hasta Mauricio Macri: según el diario La Nación, en un encuentro en Trenque Lauquen sobre Cultivos Extensivos, el presidente “se mostró en contra de que haya prohibiciones que limiten la producción”. En el mismo sentido el jefe de Gabinete de la secretaría de Agroindustria, Santiago del Solar, manifestó en una entrevista con Infobae que el problema no eran las fumigaciones sino que los productores cumplan con las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas”.

Más allá de lo ambiental

“Uno de los principales puntos del fallo es el efecto colateral que produjo”, dice a lavaca Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, que presentó el amparo que tuvo lugar en la Justicia. “Si queremos limitar la distancia es porque buscamos que no se siga dañando a la población docente y no docente, y tampoco a los niños, que son los más vulnerables en todo este proceso. Que el propio Presidente haya intervenido significa hasta qué punto se puso el problema en eje de discusión, porque trasciende lo ambiental. Esto no es un capricho de una ONG, como se ha dicho, sino que es un problema de política de Estado y de salud pública, porque nos daña y nos perjudica a todos en general”.
Entre Ríos ya había dado una muestra de la resistencia social al modelo extractivo cuando la Legislatura rechazó por 29 votos a 2 una ley que favorecía a los agronegocios, una decisión que se tejió en la calle al calor de la las Rondas de los martes, y por la intervención en la Legislatura de figuras de la ciencia y la producción como el bioquímico Damián Marino, el médico Damián Verzeñassi y el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, tal como reflejó MU en su edición de agosto, en La batalla de las velas.

La batalla de las velas: Cómo Entre Ríos frenó una ley pro agrotóxicos

El fallo: lo avícola y lo humano

El voto mayoritario de la sentencia fue el del juez Miguel Ángel Giorgio, que apuntó contra la falta de reglamentación respecto a las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales y sostuvo que el Estado entrerriano “no pudo acreditar que una distancia menor a lo dispuesto por el juez no sea nociva para la salud”. En ese caso, afirmó, debe primar el principio precautorio ya que “falta certidumbre científica acerca del daño”. El principio precautorio indica que si algo es potencialmente peligroso, no debe usarse hasta que se demuestre su inocuidad.
Otros textuales de la sentencia:

  • “Hasta los galpones avícolas se encuentran protegidos con una franja de resguardo para las fumigaciones, mientras que los niños y docentes que asisten a los establecimientos educativos rurales, no lo están”.
  • La omisión estatal no puede ser tenida como un argumento que permita desamparar la salud de alumnos y docentes”.

La abogada Sasia subraya: “El efecto es que hay un montón de gente que manda a sus hijos a escuelas rurales, familias muy silenciadas y se les complica mucho llevar estas denuncias a la justicia. Están muy solos, y en las escuelas también ocurre que asisten un montón de niños que trabajan en los campos aledaños. A través de este fallo se les abre una posibilidad de denuncia porque ya hay una sentencia”.

El fallo completo: ACUERDO-1 (1)

Lo que se aprende en el agronegocio

El secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, dijo que “los jueces son ideológicos y demagógicos”, lo que valió un reproche de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales. El gobierno y los ex medios periodísticos argumentaron centrados en las supuestas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
lavaca habló con Damián Pettovello, ingeniero agrónomo y creador junto a su socio, Facundo Alvira, de la organización Tekoporá, un espacio de aprendizaje, divulgación y de restauración de sitios y campos para su transformación agroecológica con producciones en Trenque Lauquen y Lincoln, provincia de Buenos Aires. Ambos además participaron junto al doctor Damián Verzeñassi de uno de los encuentros del Diplomado Andrés Carrasco de temas ambientales.
Alvira llegó a ser gerente de marketing de DuPont y desarrollador de productos como Sulfentrazona bajo la marca Authorithy.
El ingeniero Petovello era consultor externo de empresas como Bayer y DuPont, haciendo las evaluaciones de los productos para el campo (herbicidas, fungicidas, insecticidas) previas a la salida al mercado, para diseñar su posicionamiento.
Por eso Pettovello lo cuenta en primera persona:
“Nosotros venimos del agronegocio. Fuimos parte. Después de nuestra formación académica, salimos a buscar trabajo en las compañías. Entramos en esa pseudo lógica y trabajamos desarrollando productos y sustancias químicas. Hacíamos evaluaciones antes de que salgan los productos: posicionamientos, dosis. Yo iba con mi mochila y todos los implementos preparando los informes para cada nuevo desarrollo. Y son productos desarrollados para matar. Como dice el médico Damián Verzeñassi, si un producto fue pensado, desarrollado, registrado, vendido y aplicado para matar algo, lógicamente va a matar algo. Nosotros participamos en evaluaciones pre y post momento de comercialización, vinculados a compañías multinacionales como DuPont y Bayer”.
Pero la historia cambió: “Hace unos años despertamos: era una locura lo que hacíamos. Uno realmente no se da cuenta del daño que causa, hasta que comprende que lo que está haciendo es un daño colectivo. Automáticamente, por una cuestión moral, uno debe detenerse y cambiar. Fue lo que hicimos”.
-¿Qué puede decir entonces de las Buenas Prácticas Agrícolas?
-Voy a ser extremadamente claro: las Buenas Prácticas Agrícolas no existen. Son un verdadero oxímoron: una contradicción en sí misma. Porque hablan de buenas prácticas cuando, en realidad, es imposible pretender manipular las condiciones tanto materiales como sociales para hacer una aplicación de un agrotóxico.
-¿Por qué dice que “no existen”?
-Porque lo que nosotros vemos es más profundo: aquí el problema es ético. Hay muchas personas, incluidas Del Solar, que defienden las BPA y ponen un interés económico sobre el compromiso de la comunidad y el bien común, ya que se aplican pesticidas cuando no se pueden controlar. Ellos hablan de aplicar en condiciones determinadas de vientos, de humedad, de temperatura, cuando sabemos que esas condiciones no se dan siempre. No obstante esto, asumiendo que se den esas condiciones, la realidad es que hay muchos tipos de “deriva” (es el fenómeno del movimiento de agroquímicos en el aire). Ellos hacen hincapié en la deriva primaria, que es cuando el pulverizador está en el lote. Pero luego, una vez que sale de la máquina, ya no se tiene ningún tipo de posibilidad de controlar eso. Muchas gotas llegan a destino, pero otras no, quedan flotando y quedan derivaciones secundarias, que luego se trasladan. Y eso no depende de la acción del hombre porque puede haber inversión térmica, es decir cuando cambia la temperatura, y entonces muchas gotas quedan en suspensión y se trasladan.

Entre Ríos: fallo histórico, y lo que dicen quienes desarrollaron los agrotóxicos

Damián Pettovello, Damián Verzeñassi y Facundo Albira en MU, en su visita al Diplomado en periodismo ambiental Andrés Carrasco.

La propia enfermedad

Pettovello cuenta que empezó a darse cuenta de lo que estaba produciendo cuando miraba el campo. “Pensaba en todo lo que estaba destruyendo”.
Pero pasó algo más: en marzo de 2015 supo que él mismo padecía un cáncer: melanoma. Llamó a Facundo Alvira, su socio, y se lo contó. “Por estar en contacto con todo esto, uno se termina enfermando. Ese fue el detonante final”. Le dijo a Alvira: “Se acabó”. Alvira estaba sufriendo un proceso también de crítica a su propio trabajo, en ese momento como consultor de decenas de miles hectáreas bonaerenses.
Hoy el ingeniero Pettovello explica que las BPA enmascaran “el deseo de mucha gente de seguir produciendo como fuere”, pero es consciente de que las fumigaciones se trasladan indefectiblemente a la tierra y a las napas freáticas. “Bebemos esa agua, nos bañamos con esa agua. Es un país serio, eso no ocurriría”.
Sobre los argumentos pro-agrotóxicos: “Lo que dicen de las BPA es peligroso porque, en su afán de ganar dinero, quieren justificar un daño. Pero esto es un peligro. La Ley General de Ambiente dice que, cuando hay peligro por la utilización de un producto, tiene que prohibirse. Esa es la realidad. La única Buena Práctica Agrícola que existe es trabajar sin pesticidias, con los proceso de ecosistemas. Pero para eso hay que trabajar con mucho cerebro, y no atrás de un escritorio”.
Ese trabajo con cerebro del que habla Damián es el agroecológico, que en cientos de experiencias en todo el país está demostrando su viabilidad tanto para huertas y alimentos, como para producción extensiva. Sin dañar el ambiente ni la salud, con iguales o mejores rendimientos, y mayor margen de ganancia por el ahorro que implica dejar de comprar insumos y venenos. El campo La Aurora, de Juan Kiehr, en Benito Juárez, ha sido catalogado modelo a seguir desde el punto de vista agroecológico por la FAO, y en Lincoln, donde vive Pettovello, ya hay más de 11.000 hectáreas bajo producción sin venenos (Mu 125: Tierra viva). En la propia Entre Ríos, más allá del fallo, se están estudiando leyes de fomento a la agroecología y cada semana la Ronda de los martes se realiza “hasta que cambie el modelo”.
Desde Trenque Lauquen, aportó su mirada el ex gerente de marketing de DuPont Facundo Alvira (Mu 127: Infiernos&Paraísos): “Lo agroecológico tiene la dimensión económica, para que te vaya bien. Por los costos muy bajos, al no comprar insumos, genera alta rentabilidad. Pero a la vez está la dimensión social, la política no partidaria: que se produzcan alimentos sanos y accesibles a toda la gente. Y está lo cultural, y lo ético. Estamos en una taperización de las pampas, de campos vaciados. Estamos haciendo daño con el modelo productivo, no sólo con el cáncer, sino con el empobrecimiento, y con el calentamiento global. Entonces hay un abuso de poder por parte del capital. El ‘ismo’ del capital. El cambio verdadero es llegar a otras formas de producción, otro tipo de sistema que valore cuestiones que el poder y el establishment no quieren ver”.

Nota

55° Día Internacional del Orgullo: baile, abrazo, y furia travesti contra el fascismo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el Día Internacional del Orgullo LGBT+ , a 55 años de la revuelta de Stonewall, se realizó en la Plaza de los Dos Congresos la 9° Marcha Plurinacional Antirracista Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios. “A mí no me hablen de Stonewall, a mí hablame de Diana Sacayán, de Lohana Berkins, hablame de Nadia Echazú”,dijo unx de lxs organizadorxs, marcando una historia de furia travesti propia. La ceremonia comenzó poco después de las cuatro de la tarde, frente al Congreso, tras un vallado que continúa desde que se aprobó el último miércoles en Diputados la Ley Bases. Y cerró con ballroom y una ronda alrededor de la plaza, un abrazo necesario en medio de estas épocas frías.

Por María del Carmen Varela. Fotos de Juan Valeiro para lavaca.org

Desde el escenario arrancó la radio abierta, varias personas fueron tomando el micrófono para manifestarse por los travesticidios de Zoe García, referente del Hotel Gondolín y asesinada por su pareja; Sofía Fernandez, asesinada en una comisaría de Pilar; Pamela, Roxana y Andrea, las mujeres lesbianas prendidas fuego y asesinadas en un hotel de Barracas; la aparición de Tehuel de la Torre; para exigir la libertad de Daniela Calarco y otros cuatro detenidos durante la represión del 12 de junio mientras se debatía la Ley Bases; y por los despidos en el Estado, que hoy volvieron a ser noticia.

Sher Lescano, del Movimiento Trans Travesti Argentina, señaló: “Estamos acá por nuestras luchas. A mí no me hablen de Stonewall, a mí hablame de Diana Sacayán, de Lohana Berkins, hablame de Nadia Echazú”. Luego Naomi, una de las conductoras del acto, recordó a Nora Cortiñas: “Nos acompañó durante mucho tiempo exigiendo justicia por Diana Sacayán”. Se hizo un minuto de silencio por ella, que finalizó con un aplauso.

Una chica sostenía un cartel: “28J #BastaDeMatarnos. Que mi identidad travesti no te dé miedo”. Dos niñeces sostenían una bandera con los colores trans (la bandera local, magenta y negra) y carteles que decían: “Milei tus discursos de odio nos matan” y “Siempre trava, nunca peluca”. El encuentro y la cercanía aminoró los efectos del viento helado que el viernes por la tarde recorrió la ciudad. Un ritual con velas, flores y sahumos iluminó la oscuridad que ya había caído sobre la Plaza, alumbrando las fotos de Diana Sacayán, Lohana Berkins, María Elena Walsh y Cris Miró, entre otras. Mientras tanto, desde el escenario se escuchaba la poesía de Flora Aylén o @rulosica:

Flores, canciones y velas. Venimos cantando, venimos gozando al ritmo de los corazones fervientes, nos fuimos abriendo paso. Ofrendas, sabores y abrazos. Ronda orgullosa que comparte el trago.  Ritual insurrecto que crece desde abajo, desde las entrañas más dolorosas, desde las tierras más olvidadas, resurgimos y transformamos el llanto, porque sabemos que la muerte es mentira y que el olvido no tiene lugar. Hoy rebalsamos las calles, vinimos a invocar a nuestres compañeres que ya no están. Eses compañeres que allanaron el camino para llegar hasta acá. Invocamos su fuego, su fuerza, su coraje. Invocamos su valentía y su voluntad de soñar y construir mundos nuevos y diversos. Para defender la belleza de lo colectivo en este mundo individualista y alienado. Invocamos por siempre este orgullo desviado de ser mariposas en un sistema gobernado por gusanos. Flores, canciones y velas. Nos despedimos cantando, nos despedimos gozando. Trajimos nuestras ofrendas, agradecemos bailando. Ritual insurrecto de sangre efervescente

Sol: “Vine por una lucha colectiva. Despidieron a compañeras en el INCAA, esto es para acompañar. Yo soy trabajadora de Cancillería y estamos todas comunicadas. Hay más de 130 personas de la comunidad despedidas”.

Ivana Gutierrez vino desde El Palomar, Morón, pertenece a la organización Conurbanes por la diversidad y trabaja en la Defensoría del Público de Servicios Audiovisuales: “Es importante remarcar que las travestis y trans venimos marchando hace nueve años en este día que es el día internacional del Orgullo. Nosotres reivindicamos este día como un día de lucha, de resistencia, de visibilidad. Hay un genocidio travesti trans y con este avance de los gobiernos neoliberales de ultraderecha que vienen a vaciar nuestros derechos”.

A los despidos, el hambre, el frio, la violencia, se suma los crímenes. En lo que va del año, el Observatorio Lucía Pérez que registra diariamente la violencia machista en todo el país registró este año el travesticidio de Dámaris, 38 años, en CABA; y durante el año pasado los travesticidios de: Diana, 47, CABA; Liliana, 64, en Almirante Brown; Sofía, 40, en una comisaría del Pilar; Sofía, 26, en Córdoba.  

Daniela Ruiz es actriz, dramaturga, directora, activista, docente,  socia fundadora de Cooperativa Arte  Trans y parte del colectivo Identidad Marrón: “Vengo por nuestras hermanas y compañeras que todavía están en el sistema de prostitución y que todavía las pone a los 12, 13 años a estar paradas en las provincias, donde existe la explotación y nosotras, las compañeras travestis que  hemos vivido y tenemos un promedio de 48 años, saber que estos travesticidios, transfemicidios y transhomicidios son evitables, me parece que es venir y decir en el Congreso, donde se representan nuestros derechos, que tengo cadáveres en mi cabeza, de muchas hermanas. Tengo la necesidad de decir: Basta de matarnos”.

Alrededor de las cinco y media comenzó a circular una ronda, dando vuelta a la Plaza con cánticos y abrazos. Al regresar, Batuka esperaba con el sonido de sus tambores. Para finalizar, se organizó una Kiki Ball, en la que se bailó con la maestría típica de la cultura ballroom.

Al caer de la tarde, la ronda selló el abrazo colectivo .

Y la furia travesti se abrió paso entre flores, canciones y velas.

Seguir leyendo

Nota

Libertad a Daniela

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Daniela Calarco es la única mujer (junto a cuatro hombres: Daniel Sica, Cristian Valiente, Facundo Gómez y Roberto de la Cruz Gomez) que queda detenida por la cacería de la Ley Bases. La procesaron -y embargaron- porque supuestamente dañó las bicicletas de la Ciudad, aunque en el propio procesamiento la jueza Servini confunde situaciones y mantiene en línea de hipótesis que haya sido Daniela la autora de los hechos. La versión de su compañera, en la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, sobre lo que verdaderamente pasó: “Apuntan a ella como blanco público porque es referente, y lo enmarcamos en un proceso de persecución política y mediática”. La tortura que está sufriendo la referente del MTR en la cárcel: sin comida, fue paseada por distintas comisarías, y presionada para firmar una probation (un juicio abreviado, con condena). Quién es Daniela, y por qué la detuvieron. 

Por Lucas Pedulla

Emilia Manazza marcha con las Madres de Plaza de Mayo en el típico jueves de ronda, aunque esta vez es especialmente masivo. El feriado ayuda, y los efectos de una semana tremenda cargada por la cacería del Gobierno motivan a salir, marchar y cantar, como se canta ahora entre cientos de personas: “Libertad a los presos por luchar”. 

Emilia canta a viva voz, con un cartel que también grita una urgencia: “Libertad ya!! A Daniela Calarco. Luchar no es delito”. Es que Patricia Daniela Calarco Arredondo, o simplemente Daniela -como le llaman sus compañeras-, su pareja, es una de las cinco personas que quedaron detenidas, procesadas con prisión preventiva por la jueza María Servini, de las 33 detenciones originarias.

Daniela, además, es la única de las mujeres que quedó presa.

En el auto de procesamiento de 60 páginas que la jueza Servini firmó el martes 18 de junio -en medio de la concentración en Plaza de Mayo convocada por las familias que empujó la liberación por falta de mérito de las 11 personas ese día-, sobre Daniela marca que “siendo las 17.50 horas aproximadamente el día 12 de junio del corriente año, la nombrada fue demorada en la calle Chile 1123, de esta ciudad, a raíz de un alerta del Centro de Monitoreo Urbano ya que habría sido captada cometiendo hechos ilícitos, específicamente prendiendo fuego las bicicletas situadas en la plaza Congreso de la Nación”.

Emilia marca que la desconcentración había empezado antes. Ambas habían ido juntas, con otras compañeras del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR, organización en la que militan en barrios), a participar de las protestas contra la ley, como otras organizaciones sociales, partidos políticos, gremios de la CGT y las CTA, jubilados, asambleas y gente suelta y autoconvocada. Emilia cuenta que empezaron la desconcentración al momento en el que lo hicieron el grueso de las columnas, cuando los hidrantes de las fuerzas de seguridad avanzaban sobre la plaza, en medio de la humareda provocada por el incendio del móvil de Cadena 3, realizado por infiltrados que Gendarmería, Prefectura, Policía de la Ciudad o Federal vieron y no quisieron detener. Pero la represión ya se había desatado.

Dice Emilia: “La desconcentración fue a fuerza de balas de goma, con policías en moto. Es difícil caminar con tranquilidad cuando te disparan y encima tiran gases, incluso desde edificios en Avenida de Mayo como se vio en algunas imágenes. Hasta le hice de lazarillo a Dani, porque ella no podía ver. Doblamos por 9 de Julio e intentamos resguardarnos en el McDonalds. Fueron menos de dos minutos. Salimos y un personal de civil la manotea y la detiene, casi un secuestro. Era un masculino, tenía polar, buzo negro, jean y zapatillas de treking. No estaba identificado. Entre treinta y cuarenta minutos tardó en hacerse presente el personal femenino. Incluso ya reducida ella, y esposada a la reja de una pinturería que está a la vuelta, hubo situaciones de abuso de autoridad: la apoyaron y le metieron la mano en su torso, ya detenida. En la denuncia queremos hacer hincapié en que la tocaron en esa situación de total vulnerabilidad”.

Procesada y embargada

En la causa figura que el nombre del policía que la detuvo es Marcos Rodríguez, jefe de servicio externo de la Comisaría Vecinal 1B, en el móvil 601. Servini dice que de acuerdo a “las fuentes abiertas consultadas”, la policía visualizó en Daniela una persona acorde a la vestimenta que había denunciado el Centro de Monitoreo: calza color negro, buzo amarillo, antiparras negras, máscara doble filtro, riñonera, “y una botella transparente con líquido en el interior, con la que se ve estimulando el foco ígneo ubicado bajo las bicicletas del Gobierno de la Ciudad situadas en la Plaza de los dos Congresos”. Emilia dice: “Esa botellita, en realidad, era de agua, porque Daniela estaba tratando de apagar el fuego. Incluso en el video se ve que hay otro señor que patea para desarmar el incendio”.

En el procesamiento también dice que, en las requisas, le secuestraron una botella con la inscripción “bialcohol”. Emilia aclara: “Lo llevamos como práctica de higiene que nos quedó por la pandemia. Yo, por ejemplo, lo llevo en forma de aerosol”.

Sin embargo, a partir de las imágenes y el parte policial, Servini afirma que Daniela ocasionó “daño en un bien de uso público, afectándolo de este modo, e incitando así a la violencia colectiva contra las instituciones suscitando tumultos y desórdenes y erigiéndose en un posible alzamiento contra el orden constitucional y la vida democrática”. En el encuadre jurídico, la jueza además considera que “la conducta (de Daniela) ha tenido como finalidad crear una situación de peligro común”, que las bicicletas son un “bien de uso público”, aunque luego afirma que la militante colocó “un dispositivo explosivo entre las camionetas afectadas”, emparentando, o confundiendo, las fotos de las bicicletas con los del móvil de Cadena 3. Por todo eso, Servini la procesa y la considera “coautora penalmente responsable del delito de incendio en concurso ideal con daño, agravado por haberse afectado un bien de uso público”, y también por “intimidación pública”. A Daniela, y también a los otros cuatro detenidos, les trabó un embargo por 500 mil pesos.

Libertad a Daniela
Daniela Calarco es referente del Movimiento Teresa Rodríguez.

Hambre y re-presión

Por recomendación de su abogado, Daniela no declaró durante las indagatorias. Emilia cuenta que el miércoles, ya con el procesamiento en curso, vivieron una situación de tensión: “Fue angustiante, porque a las cinco de la mañana la llevaron con presos y presas comunes a Comodoro Py, entre comillas, ‘a declarar’. El abogado había ido a verla a Ezeiza, pero ella no estaba ahí: no lo habían notificado del traslado y no nos podíamos comunicar. Estuvo todo el día esposada, sin explicarle por qué, intentando intimidarla y meter miedo. Recién a las diez menos cuarto de la noche, compañeros del Comité contra la Tortura nos confirmaron que había vuelto a la misma celda en Ezeiza. Durante todo el día no supimos nada: estuvo incomunicada, sin comer, y apenas le daban agua”.

Emilia explica el objetivo: “Amedrentarla. Intentaron hacerle firmar un papel para cambiar de abogado: ella se negó. Lo único que se nos ocurre es que querían hacerlo para que firme una probation”. La probation es la suspensión del juicio a prueba, una forma de extinguir la acción penal, pero reconociendo los actos imputados: en este caso, Daniela tendría que haber firmado aceptando las imputaciones por las que Servini la procesó. “Ella no lo hizo -subraya Emilia-. Pero esta movida también nos da una perspectiva de que quieren resolver el tema de alguna forma, pero no es lo mismo, porque así la causa te queda”. Se pregunta: “¿Qué motivo tiene reconocer algo que no hiciste? Quieren que le quede la causa”.

No fue el único amedrentamiento que sufrió Daniela estos días. Como declararon las familias de todas las detenidas durante la semana, a todas las subieron el miércoles de la detención a un celular policial y las “pasearon” esposadas por toda la Ciudad durante toda la noche. Recién al jueves la llevaron a la comisaría 15, donde siguieron esposadas, sin comida ni agua, en un pasillo. El viernes, Servini excarceló a las primeras 17 personas, pero Daniela y las otras mujeres (María de la Paz Cerruti, Camila Juárez, Sasha Lyardet, Lucía Puglia y Ramona Tolaba) fueron trasladadas a Ezeiza. El martes liberaron a todas, menos a Daniela.

Dice Emilia: “Es la única mujer que quedó detenida. Apuntan a ella, como blanco público, porque es referente, y lo enmarcamos en este proceso de persecución política y mediática”.

Quién es Daniela

Daniela tiene 39 años y es del Barrio Hipódromo de Mar del Plata. Allí comenzó su militancia, en contra de las fumigaciones agrotóxicas en el territorio. “Su situación laboral era súper precaria”, dice Emilia. Antes de venirse a vivir ambas a la zona sur del conurbano bonaerense, Daniela trabajaba de camarera en un salón de fiestas de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) y también hacía temporadas en otro hotel sindical. Al mudarse al Gran Buenos Aires, Daniela consiguió trabajo en el exMinisterio de Desarrollo Social, hoy subsumido en el cuestionado Ministerio de Capital Humano. Fue despedida en marzo.

Emilia: “Daniela es una compañera súper consciente, y lleva su militancia más allá de la situación de precarización laboral en el movimiento. Trajo las luchas ambientales, y también militamos mucho por la legalización del aborto. Ama el cine, la literatura. Es vegetariana y ama la vida en todos sus aspectos. Este año acompañamos también muchas luchas, desde las movidas en el Congreso contra los despidos en Télam a las rondas que hacen los jubilados todos los miércoles. Sabemos que la lucha es transversal y su proyecto de vida está atravesado por esa transversalidad, en organizarse por un mundo más justo”.

Emilia agradece el apoyo de familiares, organizaciones sociales y sindicales, y organismos de derechos humanos que siguen exigiendo la liberación. En la plaza, junto a las Madres Línea Fundadora y antes de ella, habló Silvia, la mamá de Camila Juárez, y dijo que su hija estaba “muy preocupada” por Daniela, porque en prisión se habían hecho amigas, y convocó a mantener la unidad que lograron las familias estas semanas: “Del otro lado tenemos algo muy perverso -dijo Silvia-. Convoco a continuar la unidad porque esto recién empieza. Esta familia que formamos tiene que continuar más unida y fuerte que nunca”.

Emilia resalta a lavaca: “El accionar del Gobierno es un plan y lo defienden a viva voz, y somos concientes de que estas cosas pueden pasar. Es parte del plan de ajuste y las movilizaciones van a seguir, también las causas armadas. Por eso hay que profundizar la solidaridad con cada compañero. La solidaridad es lo que nos sostiene”.

Y dice una vez más, con la fuerza del cartel que muestra delante de sus ojos clarísimos: “Libertad a Daniela Calarco ya”.

Libertad a Daniela
Emilia, compañera de Daniela, en la ronda de las Madres.
Seguir leyendo

Nota

Ya se juega el partido por la Ley Bases, con movilización y represión afuera

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónica del comienzo de una jornada clave desde adentro y afuera del Congreso. Los artículos que se sacaron, lo que se vota, y qué está en juego. Qué está pasando, qué puede pasar. La presencia de los sindicatos, interna de la CGT incluida. Los gases lacrimógenos y el camión hidrante. El operativo desmedido, que no puede parar lo que grita la calle: voces de los barrios más golpeados, de jubilados y de sindicalistas alrededor del Congreso, donde se juega el futuro del país.

Anabella Arrascaeta, Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos de Lina Etchesuri.

Desde las 10 de la mañana las y los senadores “debaten” la Ley Bases, mientras sigue el poroteo de votos y se desarrolla un operativo policial desmedido que incluye represión con gases lacrimógenos y camión hidrante.

La jornada arrancó así: el oficialismo consiguió el quórum con la base mínima e indispensable, 37 senadores (la mitad más 1), desterrando así las elucubraciones sobre la posible caída del tratamiento de la Ley cuando los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no se sentarían en el recinto.

Horas antes había sucedido otra polémica: la senadora Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino, sería nombrada por el gobierno nacional embajadora de la UNESCO. Hoy, la senadora, que ya confesó su voto a favor de la Ley Bases, ingresó al palacio bien temprano para gambetear a la prensa. Hoy también se conoció que fue denunciada por el delito de “cohecho”.

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca

Lo que se sacó y lo que se vota

El senador oficialista Bartolomé Abdala, quien presidió el plenario de comisiones hasta que llegó el texto al recinto, fue el primero en tomar la palabra como miembro informante de la Ley Bases y anunció cambios que se aceptaban sobre el texto (ya diezmado). Entre ellos, el gobierno sacó de las empresas a privatizar Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Pública y Correo Argentino. Casualidad o causalidad, la modificación se produjo casi al mismo tiempo que se conoció una foto del Papa Francisco en el Vaticano con distintos gremialistas, entre ellos representantes de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que apoyan a la aerolínea estatal.

Además, se sacaron los artículos que eliminaban la moratoria previsional. Y Abdala anunció la modificación de prohibir la disolución de los organismos de cultura.

Luego habló Martin Lousteau (UCR), que defendió su dictámen propio y aseguró que votará en contra de la ley. Para que llegue ese momento aún falta: hay más de 40 oradores anotados, cada uno con 10 minutos para exponer y 20 minutos para quienes presiden los bloques. Hasta ahora, las presunciones vaticinan un empate en 36. Por reglamento, en casa de igualdad el desempate está a cargo de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. Sin embargo, como el presidente Javier Milei viaja esta noche a Italia para la cumbre del G7, Villarruel debe asumir el Poder Ejecutivo y así el desempate lo haría el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza. De esa manera, su voto valdría doble, según el artículo 33 de la Constitución Nacional y el reglamento del Senado.

Mientras siguen los discursos de las y los senadores (hay anotados 47), desde adentro se escuchan los estruendos del afuera. 

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca

Los perjudicados

Un afuera que habla, en medio de una neblina acorde a la película de terror que se quiere votar.

Carmela es vecina de la Villa 20 de Lugano, tiene 48 años e integra la organización Izquierda Latinoamericana y la Federación de Trabajadores Precarizados. “De esto depende nuestro futuro, el de nuestros hijos y nuestros nietos. Si aplican la ley, como trabajadores vamos a perder muchos de los derechos que ya hemos ganado”. ¿Por ejemplo? “El empresario podrá sacarnos el trabajo sin la indemnización que teníamos hasta ahora. Nos ven como una máquina, que si no les servimos más, chau, andate. No quiero eso para mis hijos y mis nietos, no quiero que sean esclavos”.

¿Cómo está el barrio?

Es una desesperanza total, este gobierno vino a arrasar con todos los laburantes, a los que sacamos adelante al país, a los monotributistas, a los que trabajan en blanco y aportaron, a los que no, a todos. Y encima para ellos no tenemos derecho a protestar; en vez de darnos soluciones, nos ofrecen balas y palos. 

Ya se juega el partido por la Ley Bases, con movilización y represión afuera

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca

En la esquina de Rivadavia y Montevideo, están Ruben y Guillermo, jubilados. Rubén, 71 años, dice que es un “jubilado en lucha”; Guillermo, 68, dice que es un “jubilado independiente y solidario”. 

Rubén dice: “Somos el sector más perjudicado, ese déficit cero que ellos alcanzan o dicen alcanzar, porque en realidad es un dibujo, fue por sacarnos a nosotros el 43% de ese ajuste. Nos tienen en una encerrona que no nos permite ni siquiera vivir como corresponde. Esta ley no solamente nos perjudica a nosotros sino a todos los trabajadores. Están avasallando el sistema democrático y lo único que podemos hacer es estar en la calle, juntarnos, demostrar nuestra fuerza como pueblo. Yo confío en nuestra clase obrera; hace sólo seis meses que está el gobierno y el pueblo consciente va a pelear. Esta manifestación es una demostración de cómo derrotar a este gobierno”.

Guillermo, en pocas palabras, analiza por qué llegamos hasta acá: “Si estamos acá como jubilados, en la calle, movilizando, quiere decir que de los gobiernos anteriores tampoco pudimos esperar nada”. 

¿Tienen miedo de lo que viene? Responde Rubén: “El miedo es un sentimiento, vos no podés rechazar un sentimiento, lo que hay que hacer es asumirlo. Nosotros ya vivimos etapas más sangrientas de este país, vivimos la desaparición de compañeros, el asesinato, la clandestinidad, la persecución, la cárcel; el miedo ya lo tenemos incorporado como herramienta para salir adelante, enfrentarnos y poner el cuerpo en la calle”. Responde Guillermo, cuya prima embarazada fue desaparecida por la última dictadura cívico-militar: “No hay ningún punto de este gobierno a favor de jubilados y la clase trabajadora, cada vez estamos peor y ojo que la gente, una vez que pierde la paciencia, lo siguiente que pierde es el miedo”.

Ya se juega el partido por la Ley Bases, con movilización y represión afuera

Fotos: Lina Etchesuri para lavaca

El rol de los gremios

Francisco Gómez tiene 44 años y es el prosecretario gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que integra la CGT. Francisco habla con la boca pero también con todo el cuerpo. Sus gestos hablan, cuando dice que “no”, que “no viene toda la CGT”. ¿Por qué no? “La verdad no sabría decirte, es una decisión política supongo. Nosotros desde que está Javier Milei tratamos de protestar en todas las ocasiones; se están tomando decisiones en el gobierno que afectan directamente a nuestras fuentes laborales, así que no nos importa lo que decida la CGT, nosotros vamos a reclamar por nuestros derechos”. Agrega: “Dentro de la CGT se está gestando un cambio, yo creo que necesitamos nuevos líderes, una representación que esté más en contacto con los trabajadores”. 

Mario “Paco” Manrique es el Secretario General Adjunto de SMATA, además de diputado nacional. Contextualiza el impacto que podría tener su aprobación: “Va a provocar un quiebre en la Argentina porque es una ley totalmente regresiva que no tiene en su contenido ningún aspecto beneficioso para cubrir las necesidades del pueblo trabajador y el pueblo más humilde”. Profundiza: “El RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) es una herramienta entreguista, estamos rifando la soberanía por más que la quieran disfrazar, estamos entregando las riquezas naturales a cambio de nada, para que sigan acumulando 20 personas”. Y solicita algo simple, aunque en desuso: “Pretendemos que los senadores escuchen al pueblo, tomen decisiones para el conjunto y dejen de lado los intereses personales o sectoriales, porque a la Argentina la conformamos todos, y esta ley a la larga o a la corta va a perjudicar a la mayoría. Milei está poniendo en discusión el valor democrático, y cuando se pone en discusión el valor democrático todo el mundo se ve afectado, porque está poniendo en jaque a toda una nación”. 

-¿Por qué no está toda la CGT acá? 

-Creo que es el momento donde los dirigentes tienen que mostrar de qué están hechos y los valores que defienden.

Sobre Callao y Mitre llegan las primeras noticias de represión. La policía avanzó en desalojar Callao y su continuación, Entre Ríos, donde hay familias, trabajadorxs y diputados, como Carlos Castagneto, Eduardo Valdés y Luis Basterra. Un trabajador denuncia a lavaca: “La policía empezó a despejar la calle desde la puerta del ingreso del Congreso y en un momento empezaron a tirar gas pimienta.  Lo que quieren es que la gente no esté en la calle”.

Pero la gente sigue en la calle. Una jubilada le grita a los policías: “Todos somos jubilados, es cuestión de tiempo. Sigan así que no van a tener jubilación”.

Mientras, adentro del Senado, la sesión continúa. 

Fotos: Lina Etchesuri para lavac

(Nota en proceso).

Seguí la cobertura en vivo por @lavacatuitera:

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Dar pelea

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido