Sigamos en contacto

CABA

Mu 151: Doctrina Shock

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Susy Shock y las Postas Sanitarias Culturales: un modo de re-crear los encuentros y la comunicación. El arte como cura, la vereda como política y la autogestión como futuro.

Mu 151: Doctrina Shock

Las notas de esta edición

  • Crimen de Blas: policía reconoce que plantaron un arma
    Una policía imputada reconoció que en la escena del crimen de Blas, un joven cordobés de 17 años, se plantó un arma para escenificar un tiroteo que no fue. Esta prueba ratifica la teoría de gatillo fácil que plantean los amigos, que fueron tiroteados por la policía de auto a auto. En esta nota describimos el caso, las dudas y el pedido de justicia, contamos quién era Blas y cómo actúa en Córdoba una violencia policial sin límites que espera esta vez tener condena.
  • ¿Qué vacuna? Transgénesis y dudas científicas
    Los acelerados anuncios sobre la aparición de diversas vacunas frente al Covid-19 reflotan un debate que aún no ha sido lo suficientemente clarificado. El científico Raúl Horacio Lucero (Resistencia, Chaco), el médico Damián Verzeñassi (Rosario, Santa Fe) y la investigadora Luna Gonzáles (Lima, Perú) analizan en este artículo lo que se sabe y lo que no sobre las vacunas que prometen terminar con el coronavirus y devolver la “normalidad”, como ocurre en estos días con la presentada por el laboratorio Pfizer. El peligro de que sea transgénica, algo inédito en la ciencia. Las distintas opciones y las empresas de siempre…. Lee más: ¿Qué vacuna? Transgénesis y dudas científicas
  • Huerta en la puerta: vereda verde
    Carlos Briganti promueve las huertas urbanas con materiales reciclables, y ahora armó una movida en su barrio que ya se empezó a replicar en la Ciudad: plantar alimentos en las veredas. Lo que se cosecha: tejido social, diálogos inesperados, y futuro. Por Anabella Arrascaeta.
  • Crónica en llamas: incendios en Córdoba
    Después de Rosario, Entre Ríos y todo el Delta, los incendios arrasan en Córdoba. Al momento se estima que la superficie quemada ronda las 100.000 hectáreas -más de una ciudad de Buenos Aires completa- y el fuego continúa. El desarrollo inmobiliario, la extensión de la frontera agropecuaria y la crisis climática. Lo que se vuelve humo: la biodiversidad, la Ley de Bosques, la pobreza. La lucha cuerpo a cuerpo por apagar los focos, frente a la falta de respuesta estatal. Y la mirada histórica y actual de lo que puede pasar si la llama sigue prendida.
  • Garketing: el encanto de las marcas
    El altruísmo de McDonald’s, la bondad de Coca-Cola, o la generosidad de Nestlé: qué hay detrás de la caridad y el marketing social de las marcas. Breve semblanza de cómo operan desde los 80, hasta la oportunidad que vieron en plena pandemia. El caso uruguayo, que intentó sin éxito regular las donaciones, y la dinámica en Latinoamérica. Cómo las marcas apuntan a volvernos dependientes de alimentos que enferman. Por Soledad Barruti y Joao Peres (Bocado.lat)
  • Mineria recargada: megaminería y rechazo social
    El gobierno anunció medidas de política ambiental pero, en paralelo, impulsa el extractivismo que destruye los bienes comunes. El Plan Estratégico Minero y sus aliados. El rechazo de asambleas socioambientales y pueblos originarios. Por Darío Aranda.
  • La trampa del social washing: maquillaje de las corporaciones
    Snaks LGBTQI+, besos como donaciones, corrientes de amor y cataratas de dólares, mientras se explota el trabajo femenino. Las corporaciones alimenticias descubren la diversidad, las periferias y el anti racismo como oportunidad de negocios para incrementar la venta de sus productos nocivos para la salud. Carrefour, Uber Eats, Rappi y el estilo de cooptar discursos para que todo siga igual. Por Tatiana Merlino desde Brasil (bocado.lat)
  • Piedra libre: Christopher Portier y el glifosato
    Participó en los estudios que descubrieron lo que esconde el glifosato como cancerígeno. Atacado por una industria que sigue priorizando los negocios a la salud, habla con MU para desentrañar al monstruo. Por Anabel Pomar.
  • Shockeades: Susy Shock y las Postas Culturales
    Junto a Andrea Bazán y Caro Bonillo, comandó las Postas Sanitarias Culturales en los teatros oficiales cerrados y en MU. Tenía pactada una gira en Europa junto a su banda, pero debió quedarse y armó una productora. Tejió redes para sostener al círculo de diversidad que la rodea, asediado por el “quedate en casa”. Nominada a los Premios Gardel, habla de volver a la cuadra, al encuentro, al cuidado más acá de la OMS, y a hacer arte para imaginar un futuro distinto. Por María del Carmen Varela.
  • Nietes organizades: derechos humanos 3.0
    Se organizaron hace un año y pese a la cuarentena activaron la tecnología para consolidarse como grupo con nombre propio: Nietes. Las consignas de sus abueles y las actuales. La reivindicación de más de 400 personas desaparecidas por su orientación sexual o identidad de género. De los pañuelos blancos a los de colores. La diversidad y una propuesta que a la consigna Memoria, Verdad y Justicia le agrega una palabra: alegría. Por María del Carmen Varela.
  • Los ojos de Lucía
    Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez. Un padrón abierto y autogestionado. Un acompañamiento a los familiares víctimas de la máquina femicida. Un seguimiento de la impunidad judicial. Y un espacio para recordar las vidas de mujeres, trans y travestis asesinadas por hombres. Inspirado en y pensado para las jóvenes como Lucía Pérez, que construirán un mundo con otra mirada, sin machismo y con la memoria que intenta dejar sentado este registro.
  • Todes unides: testimonios de resistencia y organización
    La activista norteamericana comparte las reflexiones y lo más jugoso del libro que impulsó junto a cientos de personas de todo el mundo, para pensar las formas de solidaridad que parió la pandemia. Seguidora del proceso argentino post 2001 y participante clave del Occupy Wall Street, una mirada sobre cómo cambiar el mundo desde abajo. Por Marina Sitrin (con Nancy Piñeiro).
  • Diccionario mediático argentino
    Por Pablo Marchetti
  • Esa maldita rodilla
    Crónicas del más acá, por Carlos Melone.
  • El cuerpo político: el Fast Fashion se va a caer
    Por La Pichi El fast fashion es eso que se me negó por gorda.  Gracias.  Llegó a nuestras vidas en los años ’90, pero a nuestro vocabulario en los últimos años y más bien como una crítica que nos hace pensar y plantearnos qué consumimos y de qué modo lo hacemos.  Hablamos de fast fashion cuando hablamos de prendas producidas con una mano de obra precarizada, vendida a precios muy bajos, generalmente en talle único, que sirve para algunas pocas usadas y luego se rompe, se gasta, o pasa al olvido directamente. Un dato: en los últimos 30 años se produjo un 400%… Lee más: El cuerpo político: el Fast Fashion se va a caer
  • Tulliworld: El derecho a decidir
    Por Nancy Arruzza Enfermedad autoinmune; desmielinizante, discapacitante, incurable y de origen desconocido. Todo eso me dijeron cuando me diagnosticaron esclerosis múltiple. Lo de “autoinmune” durante años hizo que pensara que yo tenía toda la culpa y no me detuve en la posibilidad de que fuera algo ambiental, por ejemplo, pero bueh… El discurso médico suele estar lleno de eufemismos. Les profesionales no quieren causar miedo susto terror, pero en verdad te dicen que sin colaboración externa generaste algo que te puede dejar tullida, que no saben cómo puede afectarte pero, eso sí, te afectará por todos lados. El tono suele… Lee más: Tulliworld: El derecho a decidir

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Disparatemos: artistas al poder

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.048