Sigamos en contacto

#NiUnaMás

5 años sin Lucía: fecha de juicio y fecha de jury YA

Publicada

el

Tres movilizaciones simultáneas reclamaron en La Plata, Mar del Plata y Buenos Aires que el juicio por el femicidio de Lucía Pérez tenga una fecha de inicio, así como que se juzgue a los jueces responsables del fallo misógino que consagró la impunidad en primera instancia. La acción frente a Tribunales estampó cientos de nombres de mujeres asesinadas por la violencia machista en el asfalto de la calle; una perfomance artística y la lectura de un contundente documento completaron una jornada donde la calle volvió a ser el escenario de encuentro y lucha contra la in-justicia.

Cientos de nombres de mujeres, trans y travestis escritos con pintura blanca sobre el asfalto de la calle Talcahuano, donde se encuentra la Corte Suprema de In-Justicia en la ciudad de Buenos Aires rodean las tres palabras pintadas en violeta: Justicia por femicidios. A cinco años del asesinato de Lucía Pérez —cuyo rostro se repite impreso en hojas blancas sobre las vallas que cercan el edificio judicial— se realizó una Jornada Nacional de Lucha en su ciudad, Mar del Plata, en La Plata y en CABA con reclamos concretos: fecha para el nuevo juicio y para el jury a los jueces que protagonizaron la aberrante sentencia.

Frente a Tribunales de la CABA, se dieron cita a partir del mediodía del viernes representantes de la Asociación de Trabajadorxs del Estado (ATE), de Metrodelegades, de los colectivos Nosotras Proponemos, Historias Desobedientes, Fin de Un Mundo, periodistas, fotógrafes y personas autoconvocadas, para pintar la calle primero y luego armar un conversatorio en ronda donde circuló la palabra en el fin de semana donde habitualmente se realiza el Encuentro Nacional de Mujeres. La calle fue el lugar para juntarse, debatir y exigir justicia por el femicidio de Lucía. En Mar del Plata, se llevó a cabo una multitudinaria marcha y el sábado 9 de octubre habrá un festival a partir de las 17 hs.

Lucía tenía 16 años cuando el 8 de octubre de 2016 Matías Farías, 23 años, y Juan Pablo Offidani, 41 años, la llevaron a la sala de salud de Playa Serena: llegó muerta. La incansable lucha de su familia, la Campaña Somos Lucía, y las organizaciones que abrazan y acompañan lograron la anulación del juicio que pretendía dejar impune su femicidio. Pero el Estado argentino sigue sin avanzar en la fecha del nuevo proceso. Tampoco hay fecha del juicio político que deberán enfrentar los jueces que llevaron adelante el vergonzoso y misógino juicio de primera instancia.

5 años sin Lucía: fecha de juicio y fecha de jury YA
Fotos: Lina Etchesuri

El 9 de octubre de 2016, un día después del femicidio de Lucía fueron apresados Matías Farías, 23 años, Juan Pablo Offidani, 41 años, y Alejandro Maciel, 61 años. Dos años después llegaron a juicio oral en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata conformado por los jueces Pablo Viñas, Facundo Gómez Urso y Aldo Carnevale. Farías y Offidani fueron condenados a ocho años de prisión y una multa de 135 mil pesos por el delito de “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”. Maciel fue sobreseído del delito de encubrimiento agravado, murió luego por un cáncer de pulmón. Ninguno de los tres fue condenado por el femicidio de Lucía, los jueces volcaron las culpas en Lucía y quisieron consagrar así la impunidad.

Pero la familia apeló. Y en agosto del 2020 la Sala IV de la Cámara de Casación de la Provincia de Buenos Aires -compuesta por los jueces Carlos Natiello, Mario Eduardo Kohan y Fernando Luis María Mancini- resolvió anular el fallo, en una sentencia ejemplar. Pidió entonces que se haga un nuevo juicio por el femicidio y confirmó la condena por la venta de drogas. Y aunque tanto Offidiani como Farías habían presentaron un recurso extraordinario, la Corte Suprema Bonaerense lo rechazó.

En paralelo la familia de Lucía impulsó el pedido de destitución de los jueces marplatenses que en 2018 dejaron impune el femicidio. El jury fue promovido en 2019 por las entonces diputadas nacionales Victoria Donda, Lucila De Ponti, Araceli Ferreyra, Gabriela Cerruti y Romina del Pla, y el diputado Facundo Moyano. La respuesta tardó dos años, en abril de 2021 la Comisión Bicameral de Normas de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerenses resolvió acusar a los jueces Pablo Viñas y Facundo Gómez Urso por “negligencia, incumplimiento de deberes inherentes del cargo y parcialidad manifiesta”. El jury no alcanzó a Aldo Carnevale, el tercer juez que componía el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata, ya que pidió la jubilación anticipada, la cual le fue concedida por la ex gobernadora María Eugenia Vidal. Lo que queda pendiente entonces es la fecha del nuevo juicio por el femicidio de Lucía, y la fecha del juicio político a los jueces.

5 años sin Lucía: fecha de juicio y fecha de jury YA

Y por esta razón, en CABA se realizó a partir de las 17 hs un acto que abrieron la mamá y el papá de Cecilia Basaldúa, la joven asesinada en Capilla del Monte en abril del año pasado. Dijo Daniel Basaldúa: “Estuvimos este fin de semana en Córdoba, nos habían citado, nos iba a recibir el fiscal general. Al final, no nosrecibió porque fuimos con mucha gente y porque teníamos una pancarta. Después nos recibió el fiscal de Cámara de Cruz del Eje, el caso de Cecilia fue llevado a juicio con un detenido, un chico contra quien no hay pruebas, es lo que suelen hacer cuando hay gente poderosa involucrada, agarran a un pibe y lo meten preso, después de un par de años, como no tienen nada contra él lo largan y quedan todos libres y todos contentos. Eso es lo que estamos denunciando nosotros”. Susana Reyes agregó: “Soy la mamá de Ceci, primero quiero agradecer a todos por estar acá apoyando el caso de Lucía Pérez, que fue muy aberrante, lo mismo que le pasó a nuestra hija en Capilla del Monte y que la justicia hace oídos sordos. La fiscal que nos tiene que defender está protegiendo a los asesinos, es cómplice y hay que luchar para que esto no pase. La gente le tiene miedo a la policía, que amenaza a las familias, a los que van a las marchas, hay que dejar el miedo a un lado, luchar, salir a la calle, son demasiadas muertes, no tenemos que premitir que le quiten la vida a nuestras hijas”.

A continuación tomaron el micrófono Alejandra de la Corriente Peronista 13 de abril del Frente de Géneros y Disidencias, Liliana Furió del colectivo Historias Desobedientes, Julie August del colectivo Nosotras Proponemos, la dirigente del Partido Obrero Romina del Pla, Rosmary de Liberación Popular, Clarisa de la CTA Autónoma y Karina Nicoletta de la Asociación Gremial de Trabajadorxs del Subte y Premetro. Mientras se realizó la lectura colectiva del documento, el colectivo Fin de Un Mundo acompañó con una intervención artística de los cuerpos en movimiento.

Documento de la Jornada Nacional de Lucha por Lucía Pérez:

A cinco años del femicidio de Lucía Pérez y tras 1825 días de impunidad, nosotras, las personas y organizaciones sociales presentes, decimos y exigimos:

Todo femicidio es evitable.

Todo femicidio es un golpe brutal para cada familia y una herida social para toda la comunidad, pero también, una oportunidad para prevenir los próximos si hacemos lo que hay que hacer hoy, ya, ahora.

El femicidio de Lucía es un ejemplo, es un símbolo, es un alerta, pero no es un “caso”. Es el brutal resultado de una cadena que hace funcionar la maquinaria femicida y es esa cadena la que tenemos que romper, eslabón por eslabón.

El principal eslabón es el que garantiza la impunidad de ese crimen. Es el que se activa desde el primer momento para que la investigación esté contaminada por las complicidades que permitieron que ese femicidio se produzca. Es el que se activa en Salta, por ejemplo, hace diez años cuando asesinan a Cassandre y Horuie, las chicas francesas; o en San Martín con Melina y Araceli; o en esta Capital con CarlaSoggiu; o Córdoba con Cecilia Basaldúa y tantas más. Todas vidas jóvenes, alegres, que fueron destrozadas y con ellas, sus familias, sus amigas, sus compañeras de colegio, sus vecinas, sus barrios.

Aprendimos así, con ese golpe atroz, que mientras estábamos aturdidas por el dolor ya se estaban destruyendo pruebas y construyendo relatos para justificar el crimen de nuestras hijas y por eso mismo sabemos que la posibilidad de justicia depende de que en las primeras horas intervenga un equipo que garantice una investigación imparcial, como corresponde. Eso exigimos.

Todo femicidio es evitable, repetimos. Pero cuando sucede, tenemos que enfrentarnos a un Poder Judicial insensible, inhumano, injusto. Solo vamos a lograr justicia para las Lucías si somos capaces de construir un Poder Judicial humano.

Solo vamos a terminar acon esta violencia si tenemos un Estado presente, activo y decidido a intervenir en cada femicidio con todas sus herramientas y recursos para que sea el último. Hasta que así sea.

No es una utopía. Es un desafío que nos toca enfrentar y que podemos superar si nos unimos, sin grietas, porque esta es una batalla contra la muerte.

En el caso de Lucía, con mucha lucha, persistencia y apoyo de toda la sociedad, logramos anular un fallo vergonzoso. Hoy se cumplen cinco años de su femicidio y seguimos sin fecha de juicio y sin fecha del jury que deben enfrentar los jueces que intentaron dejar impume el crimen de Lucía.

Exigimos entonces:

Fecha de juicio Ya!

Fecha de jury Ya!

Justicia por Lucía Pérez y por todas.

Ni una más!

#NiUnaMás

Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann

Publicada

el

El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero fue encontrado culpable de secuestrar, violar y asesinar a Natalia Melmann cuando tenía 15 años: el Tribunal Oral en lo Criminal n°4 de Mar del Plata, conformado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni, lo condenó por unanimidad a cadena perpetua. 

La sentencia llegó 22 años después del femicidio. Natalia fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. 

Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.

Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann
Familiares de víctimas de femicidios acompañaron la lectura de la sentencia por el femicidio Natalia Melmann. Fotos: Campaña Somos Lucía

La sentencia a Ricardo Panadero tardó mucho más tiempo en llegar: en el proceso de 2012 la justicia lo había sobreseído. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llegó Panadero a ser condenado. 

Hoy, finalmente, el TOC 4 lo encontró culpable del delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de violencia, abuso sexual agravado por acceso carnal calificado por la participación de dos o más personas y homicidio doblemente agravado por la participación de dos o más personas y criminis causa, todos en concurso material entre sí.

Su detención fue pedida de manera inmediata así como su traslado a la Unidad Penal Nº7 del complejo penitenciario Batán. 

La búsqueda de justicia continúa: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado. Por eso Gustavo sostuvo después de la sentencia: “Ojalá que nos alcance la vida para poder condenar a todos”.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio

Publicada

el

Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar: su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal, con cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. Por el hecho fueron condenados a cadena perpetua tres policías bonaerenses, y un cuarto cómplice del secuestro a 10 años de prisión; pero el sargento Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar a Natalia, había sido sobreseido en dos intancias. Por la lucha familiar mañana se sentará en el banquillo par ser juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata: tanto la fiscalía como la querella piden perpetua. Las palabras de Gustavo Melmann en la antesala de este nuevo proceso, a 22 años de la muerte de su hija, y cómo es la construcción de justicia «víctima a víctima» y en la calle.

Gustavo Melmann mañana se va a levantar temprano, va a buscar la misma camisa que usó durante todo el juicio y antes de salir va a ponerse el perfume que usaba su hija Natalia: Mujercitas. “Son mis rituales”, describe en la antesala de conocerse la sentencia en el juicio al ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar su hija, Natalia Melmann, cuando tenía 15 años. 

“Estamos con cierta angustia, más viejos y desgastados”, dice Gustavo a lavaca.

Habla en plural, como familia,pensando en Laura Calampuca, con quien tuvo 4 hijos y 5 nietos. Es el tercer juicio que toda la familia Melmann atraviesa por el femicidio de Natalia.

Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio
Gustavo Melmann, papá de Natalia, durante el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez: «Construimos víctima a víctima». Foto: Lina Etchesuri

El caso

Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. 

Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.

El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, que ahora llega a juicio, no estuvo en aquel proceso; la justicia lo había sobreseído previamente. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llega Panadero nuevamente a ser enjuiciado. 

“Esperamos que realmente se resuelva mañana”, sostiene Gustavo sobre la espera y las dilaciones. La sentencia está anunciada a las 10.30 horas. 

Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio
El exsargento policial Ricardo Panadero, cuarto efectivo acusado por el abuso sexual y el asesinato de Natalia Melmann.

22 años después

El juicio, que empezó el último 5 de mayo, estuvo a cargo nuevamente del Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata, esta vez integrado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni. La fiscal del proceso, Ana Caro, pidió prisión perpetua para Panadero durante los alegatos, la misma pena pidió el abogado de la familia. Agrega Gustavo: “Nuestro abogado pidió también que se miren las pruebas con perspectiva de género y desde las ciencias vinculadas a la niñez: Nati tenía solo 15 años”, recuerda.

La sentencia llega 22 años después del crimen. Para Gustavo el entramado de impundad se dio porque son policías los involucrados, “de haber sido otra gente la involucrada se hubiera resuelto mucho antes”, sentencia. Por eso al crimen lo describe así: “El de Nati fue un femicidio en manos del Estado”.

Mañana desde las 9 horas organizaciones y familias de víctimas estarán acompañando en la calle de los tribunales marplatenses. Gustavo resalta que durante todos estos años estuvieron acompañados por familias de víctimas, organizaciones feministas y organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional.

Construimos víctima a víctima, hay un montón de cosas que son iguales, que se repiten, y hay una necesidad de buscar justicia en conjunto y cambiarlas en conjunto también”. 

Gustavo sabe que después de conocerse la sentencia la lucha sigue: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado. 

Mañana va a colgarse en el pecho la misma foto de su hija que plastifica una y otra vez hace más de dos décadas, y va a volver a salir a la calle para pedir justicia.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Perpetua para los femicidas de Iara Rueda 

Publicada

el

Dos condenas a perpetuas y una declaración de responsabilidad penal con remisión al juzgado de menores para que se le establezca pena: así fallaron las juezas María Margarita Nallar y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Mario Ramón Puig, por el femicidio de Iara Rueda -16 años- asesinada en septiembre de 2020 en Palpalá, Jujuy.

Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy

Pasadas las 17.25 de la tarde, mientras un centenar de mujeres aguardaban en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 atentas a lo que iba conociéndose, se escuchó leer a la secretaria de juzgado Silvana Anún la sentencia a los tres acusados: 

  • «Declarar penalmente responsable a Fernando Tomás Fernández, por el delito de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia a la jueza de menores de turno en el momento del hecho.
  • Declarar a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género; con pena de prisión perpetua».

Ahora cabe esperar que el juzgado de menores dicte la sentencia a Tomás Fernández y se conozcan los fundamentos del fallo que dictó la perpetua para Cachizumba y Abad. 

El abrazo en la calle

Pocos minutos después de conocerse la sentencia, abrazada de su esposo Juan José Rueda, Mónica Cunchila, la mamá madre de Iara, entre lágrimas, dijo: “Es lo que estábamos esperando, pero aún falta más, aquí hay complicidad y vamos a seguir trabajando en eso. Hoy mi hija tuvo justicia, mi hija está acá conmigo”. Mónica se mostró conforme con lo que dijo el Tribunal, el fiscal, el abogado. “Me han escuchado, ha sido duro, en el camino hemos ido aprendiendo muchas cosas de cómo se maneja la justicia”.

Relató emocionada también que en Palpalá, donde viven, siempre le deja flores en la tumba de su hija: “Se marchitaban rápido y ahora no, hoy me acerqué y sus flores estaban como el primer día, son señales».

Al preguntarle qué significaba para ellos el abrazo de toda una provincia, todo un país que los acompañó durante todo este tiempo, Mónica respondió: «Es muchísimo porque toda la sociedad nunca nos dejó, toda la gente de la provincia nos apoyó con mensajes que decían que no bajemos los brazos, nos daban aliento. Porque esto le puede pasar a cualquiera. A veces miramos para otro lado y ahora me tocó estar de este lado de la vereda. Se hizo justicia por Iara, y esto no tiene que pasar con ninguna mujer, no queremos nunca más una Iara, no queremos otro femicidio. Le agradezco a cada uno y a todos los medios de prensa, porque no hay que naturalizar la violencia y menos un femicidio”. 

En la calle Mónica y José se fundieron en un abrazo con Florencia, mamá de Monica y abuela de Iara, para luego encontrarse con la cientos de personas de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy y organizaciones sociales que, como cada jornada, esperaron atrás de las vallas del juzgado a la familia. Además también los esperaban madres y padres de la Asamblea Nacional de Víctimas de Femicidios que viajaron desde distintos puntos del país. 

Mónica: «Hoy se hizo justicia, hoy terminó un juicio que veníamos mendigando durante casi tres años en las calles, soportando que me echen de Casa de Gobierno, soportando la lluvia, el sol, pero nunca baje los brazos por mi hija. Les agradezco a todas por el apoyo, por que es eso también lo que no me dejo bajar los brazos: la familia, los amigos, los vecinos y ustedes». 

Cómo se sigue

Después de la sentencia, dijo Mónica que el desafío es empezar como familia a reconstruirse, “y pensar en las otras chicas, porque Iara son todas, como yo siempre digo Iara dejo esto, para que su mamá siga, no fue fácil lo que aprendí en el camino, pero vamos a seguir por cada una de las que necesiten, vamos a estar presentes ahí».

Además está vigente la denuncia penal que la familia de Iara presentó por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. Sobre la denuncia dijo Mónica: “Se esperaba a que termine este juicio y ahora hay algunos informes que se elevan en contra de ellos, la elevación a juicio para los 8 policías que tiene que ser en estos meses”.

Juan José Rueda: «Fueron 30 meses en la calle mendigando justicia y por fin llegó. Iara puede descansar en paz, ser libre, y nosotros tener un poco de paz. Me acuerdo que me decían ‘se tienen que preparar para el juicio porque es duro’, y ustedes nos preparaban para este momento, el acompañamiento, las marchas, las charlas nos prepararon para este día. Nuestra hija, junto a ustedes, nos daban esa fuerza, esa fortaleza para que hoy estemos de pie, firmes. Les agradecemos de todo corazón y esto no se termina acá, falta la cúpula policial y faltan los cómplices y los encubridores: vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”. 

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido