Sigamos en contacto

Nota

La Cátedra Autónoma crece: seis propuestas para pensar la comunicación social y sus desafíos

Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Walter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.

Publicada

el

Este año lavaca abre su oferta académica con nuevos seminarios intensivos, coordinados por cuatro pensadores de esta época: el semiólogo Wálter Mignolo, el filósofo y psicoanalista Miguel Benasayag , el guionista y productor Pedro Saborido y el periodista Raúl Zibechi. Días, horarios, programas y toda la info, acá.

catedra

Cátedra Autónoma de Comunicación Social

Hace 15 años nacía la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, en pleno estallido social y con una sola certeza: el periodismo, tal cual lo conocíamos, había llegado a su fin.
Y eso era una buena noticia.
En la calle, en las fábricas recuperadas y junto a los movimientos sociales aprendimos que estaban naciendo nuevos paradigmas de producción, de trabajo y de vida. Eso requería pensar de nuevo la comunicación, en grupo y con personas que compartan sus experiencias de autogestión, para intentar sistematizar el quid de esta cuestión: el cómo se hace.
Eso es la Cátedra: un espacio de formación y reflexión sobre las nuevas prácticas sociales de comunicación y un útero de gestación de nuevos proyectos.
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y entre todos tratamos de responder:
¿A partir de qué recursos se puede crear otra forma de comunicación? ¿A partir de qué experiencias se puede reflexionar sobre sus límites y desafíos? ¿Con qué lenguaje se expresa lo nuevo? ¿Qué ideas nos ayudan a explorar, en lugar de repetir viejos modelos?
Desde abril y hasta diciembre, los encuentros son intensivos, el segundo sábado de cada mes, desde las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. El resto del mes, un seguimiento personalizado on line para orientación y realización de trabajos y proyectos.
Acá, más info.


Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco

También son los últimos días para inscribirse en el Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental, parido hace ya 5 años a partir de una iniciativa del doctor Andrés Carrasco. La propuesta es generar un espacio de estudio, reflexión y acción con respecto a uno de los temas centrales de la época: modelos económicos, impactos ecológicos y humanos, formas de organización social.
Los encuentros son mensuales, el tercer sábado del mes, y se propone crear un espacio grupal de contacto e intercambio entre las comunidades, la ciencia, las organizaciones sociales, la producción y la comunicación. Para lograrlo el Diplomado cuenta con los siguientes participantes:

  • Licenciada Miryam Gorban, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina (UBA).
  • Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo, titular de la primera Cátedra obligatoria de Agroecología en la Argentina (Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Plata).
  • Soledad Barruti, periodista, autora del libro Malcomidos.
  • Damián Verzeñassi, médico, responsable académico de la Cátedra de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Rosario).
  • Enrique Vénica, ingeniero agrónomo, integrante de Granja Naturaleza Viva de Guadalupe Norte, Santa Fe.
  • Alicia Massarini, doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
  • Mario Barrios, integrante de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) encargada del cierre del relleno sanitario de la CEAMSE, Villa Domínico.
  • Patricia Pintos, geógrafa, investigadora especializada en efectos de las urbanizaciones sobre el medio ambiente.
  • Dr. Daniel Sallaberry, abogado especializado en temas ambientales.
  • Dr. Horacio Lucero, biquímico, titular del Laboratorio de Embriología Molecular del Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco).
  • Carlos Vicente, integrante de la organización internacional Grain.
  • Dr. Walter Pengue, ingeniero agrónomo, Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA), profesor de Economía Ecológica (Universidad Nacional de General Sarmiento), integrante del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Hernán Scandizzo, periodista, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
  • Marcelo Giraud, profesor de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo, integrante de la
  • Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
  • Asamblea No a la Mina, de Esquel.
  • Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo, coordinador de la estancia agroecológica La Aurora, en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.
  • Carlos Manessi, integrante del Centro a la Protección de la Naturaleza (Cepronat).
  • Pablo Sessano, educador ambiental, especialista en Planificación del Medio Ambiente.

La Dirección académica está a cargo de Sergio Ciancaglini.
La Cooperativa de Trabajo Lavaca y la Revista Mu, con la aprobación de la familia del doctor Carrasco, ha decidido que el Diplomado lleve su nombre: nuestro modesto modo de homenajear a una figura emblemática de la ciencia digna.
Más temas del programa: ciencia, ambiente y política: las claves del presente; agronegocios y modelo productivo: las alternativas; producción agroecológica: significado, rentabilidad, sustentabilidad; nuevas formas de organización social; los medios de comunicación: rol, sentidos y ecología de la información; el rol de la ciencia y la universidad; la Industria: minería, fracking, agronegocios, consumo y huella ecológica.
Toda la info, acá.


Cátedra Miguel Benasayag

benasayag
Miguel Benasayag es un filósofo argentino radicado en Francia. Psicoanalista, neurocientífico e investigador social, inaugura este ciclo de ciencias y política con un seminario intensivo para compartir sus últimas investigaciones.
Uno de sus últimos trabajos está editado en Argentina por Paidós, El cerebro aumento, el hombre disminuido, libro en el cual analiza el impacto de la tecnología en la biología humana. Alerta allí sobre los avances de la biotecnología en la concepción de la vida (tal cual la entendemos hoy), explica cómo se modificó el cerebro de la especie humana y qué tipo de ser originó el sistema de poder actual, dominado por la macroeconomía y la tecno-ciencia.
“La especie humana está en pleno proceso de mutación”, propone en una teoría que amplió en esta entrevista con MU.
Temas difíciles, que explica con humor y ejemplos criollos, para plantear pistas sobre por dónde moverse en tiempos que, según su último libro, El compromiso en una época oscura, es necesario reflexionar sobre el qué hacer político y social.
El seminario de Benayag se llevará a cabo los días 18 y 25 de abril, de 18 a 21 horas.
Más info, en éste link.


Cátedra de Comunicación Audiovisual Saborido-Marchetti

Acción! es el título de este seminario intensivo que se propone impulsar proyectos audiovisuales, centrando los encuentros en conocer, reflexionar y crear nuevas formas de producción y puesta en marcha . El seminario estará a cargo de Pedro Saborido, productor y guionista de larga trayectoria, que ha logrado popularidad por sus trabajos junto al actor Diego Capusotto. Lo acompaña Pablo Marchetti, periodista, escritor y músico, integrante de lavaca y creador de numerosas experiencias autogestivas.
Los encuentros serán los miércoles 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, a partir de las 19.
saborido-marchetti


Cátedra de Periodismo y Decolonialidad. Proyecto ecuménico de reflexiones

Este innovador plan de estudios es organizado por lavaca (Buenos Aires, Argentina) y el Center for Global Studies and the Humanities,de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), está dirigido por Walter Mignolo, argentino radicado en Estados Unidos, referente del nuevo pensamiento decolonial.
mignolo
Diseñamos en conjunto esta cátedra con objetivos precisos:

  1. Organizar encuentros colaborativos.
  2. Que la serie de encuentros vayan disponiendo un recorrido de la reflexión sobre “el estado de cosas” a la elaboración de una “agenda” de temas a visibilizar.
  3. Favorecer en cada encuentro un diálogo entre los aportes de la perspectiva decolonial y las discusiones en torno a la práctica periodística

El encuentro inaugural será el 7 de mayo con los siguientes ejes: ¿Qué significa decolonizar? ¿Decolonizar qué, cómo y para qué? ¿Dónde estamos? La decolonialidad después de la descolonización. La des occidentalización después de la Guerra Fría. Los límites del proyecto neoliberal y el caos global actual.
La apertura estará cargo del semiólogo Walter Mignolo, la editora de MU, Claudia Acuña y tendremos el honor de contar con la presencia de los siguientes expertos:

  • La antropóloga Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia. Ddirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. Es doctora en Antropología de Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte. Trabajó en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina. Entre sus artículos y libros, se destacan La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales de la violencia (2003). Entre diversas disciplinas, un tema importante en su trabajo se ocupa de femicidios en Ciudad Juárez, El Salvador o Guatemala.
  • El colombiano Adolfo Alban, maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente es docente-investigador del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán.
  • La argentina Zulma Palermo, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta. Sus estudios e investigaciones se orientaron a la crítica cultural latinoamericana a partir de procesos locales. Actualmente participa del colectivo modernidad/colonialidad/decolonialidad y dicta cursos en diversas universidades nacionales y extranjeras. Distinguida con premios y menciones por su labor académica, algunos de sus libros son Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina, Mujer. Representación simbólica y crítica cultural, Colonialidad del poder: discursos y representaciones, Arte y estética en la encrucijada descolonial y Pensamiento argentino y opción descolonial.
  • El mexicano Pedro Lasch. Estudió en la Cooper Union de Nueva York y el Goldsmiths College de Londres. Es parte de la colectiva 16 Beaver en Nueva York desde 1999 y profesor de la Universidad de Duke desde el 2002. Sus exposiciones y proyectos individuales incluyen Rutinas Abiertas (Queens Museum of Art, 2006), Espejo Negro (Nasher Museum of Art, 2008) y Abstract Nationalism & National Abstraction (The Phillips Collection, 2014). Su trabajo también se ha mostrado en PS1 MoMA, Walker Art Center, MASS MoCA (EEUU), Hayward Gallery y Royal College of Art (Reino Unido), Centro Nacional de las Artes (México), Singapore Art Museum (Singapur), Gwangju Biennial (Corea del Sur), AND AND AND en Documenta 13 (Alemania), entre otros. Su obra ha sido publicada en libros y revistas como October Magazine, Saber Ver, Art Forum, ARTnews y Rethinking Marxism, y prensa internacional como The New York York Times, El Diario de México, El Universal y La Jornada. Ha recibido premios de The Joan Mitchell Foundation y otras fundaciones. En 1999 la Comisión de Arte en Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México recomendó la ejecución de su obra monumental Una Propuesta Escultórica para el Zócalo. Para Lasch, sus trabajos de artista, educador, investigador y productor cultural son un todo inseparable que se desarrolla en situaciones sociales específicas, dentro y fuera del contexto tradicional del arte.
  • El cubano Raúl Ferrera-Balanquet. Interdisciplinario, escritor, académico Fulbright, es Curador Ejecutivo de la bienal Arte Nuevo InteractivA. Ha organizado innumerables exhibiciones de arte y video. Su obra plástica ha sido incluida en Haceres Descoloniales, Galería ASAB (Bogotá), Museo Arte Queen (Nueva York), Galería La Cúpula (Córdoba), Museo de Arte Latinoamericano (California), entre docenas de museos y sitios culturales. Entre sus libros, se destacan Andar Erótico Decolonial, Artecubano, Integración y Resistencia en la Era Global.
  • La argentina Bárbara Aguer, profesora en enseñanza superior y media de filosofía. Es especialista en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Su tema de investigación es América Latina y el Origen de la Modernidad, los modos de subjetivación a través de las políticas del tiempo y el espacio andino colonial del siglo XVI.
  • María Eugenia Borsani es profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Co-fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en la misma universidad. Co-fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en México, España, Italia, Chile, Uruguay y Venezuela.
  • María Lugones, filósofa feminista, profesora asociada del Women’s Studies de la Universidad Binghamton de Nueva York. Su ensayo Colonialidad y género es uno de los pilares del nuevo pensamiento decolonial. Es argentina, pero hace décadas que vive en Estados Unidos.
  • Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans. Es Coordinadora general de Futuro Transgenérico y Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamérica y el Caribe Silvia Rivera y la Colectiva Lohana Berkins. Creadora y directora de la primera publicación trans El Teje e impulsora de la cooperativa de trabajo Nadia Etchazú, entre otros proyectos pioneros. Sus aportes teóricos y su militancia la han convertido en una referente del pensamiento político transgénero.

El programa completo, acá.


Cátedra Raúl Zibechi

Raúl Zibechi es periodista, escritor e investigador uruguayo, especialista en los movimientos sociales en América Latina. Entre sus libros pueden destacarse Genealogía de la revuelta. Argentina, una sociedad en movimiento, Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias latinoamericanas, Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias y Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo.
zibechi
El seminario que dictará en MU.Punto de Encuentro girará sobre el tópico de la geopolítica de la resistencia. Será un seminario intensivo que desarrollará el lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de mayo, de 18 a 21 horas.
El programa:

  1. Los movimientos como sujetos descolonizadores. Bolivia y los cambios entre las Tesis de Pulacayo (1947), el Manifiesto de Tiahuanaco (1973) y el Manifiesto de Achacachi (2000). A través de ellos cómo se ve el proceso de descolonización.
  2. La recolonización de las commodities. El ciclo progresista y como la minería y la soja, pero también la especulación inmobiliaria, son modos de recolonizar los territorios de los movimiento.
  3. ¿Puede haber una militancia no colonial ni patriarcal? Debate a tumba abierta: cuestionamiento a los modos de militancia vanguardistas para indagar, en base a experiencias concretas, qué otros modos hay de construir futuros posibles.

Más info, acá.

Nota

Blas Correa, y la condena a 11 policías responsables de su muerte: “Esto recién comienza”

Publicada

el

11 agentes policiales fueron condenados por la muerte de Blas Correas en agosto de 2020 en Córdoba, después de 7 meses, 36 audiencias y el testimonio de más de medio centenar de testigos. La sentencia es histórica no solo porque demostró cómo funciona la máquina de violencia institucional, sino porque incorpora la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, y obliga que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Estos argumentos fueron planteados por la familia de Blas, que dice: “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.

Por Bernardina Rosini desde Córdoba. Fotos: Amnistía Internacional Argentina | Nicolás Bertea

“Prometo hacer todo lo posible para que las cosas cambien”.  

Soledad Laciar en una carta dirigida a su hijo. 

Soledad Laciar es la mamá de Valentino Blas Correas, el joven de 17 años que la noche del 5 de agosto de 2020 salió a comer una pizza junto a cuatro amigos -Mateo, Cristóbal, Camila y Juan Cruz- y quien horas se convertiría en una nueva víctima de la policía de Córdoba. 

Vale recordar: los cinco jóvenes regresaban a casa a bordo de un Fiat Argo cuando divisan un control vehicular; Juan Cruz (19 años, quien conduce) al ver que uno de los policías tiene un arma en la mano, se asusta, se saltea el control. Entonces se escuchan disparos. Seis. Uno de impacta en la espalda de Blas, quien siente la herida y le pide a Camila que le de la mano. Van rápidamente a un clínica, la primera que ven, lo bajan a Blas pero en la puerta se niegan a recibirlo, lo suben nuevamente al auto, intentan llegar al Hospital de Urgencias pero nuevamente son detenidos por un control policial; no los dejan avanzar y los obligan bajarse del auto; los amigos de Blas desesperados ruegan que atiendan al amigo herido pero los agentes policiales niegan cualquier asistencia, les piden documentos y hablan por radio. 

Así muere Blas, en el asiento trasero del auto, solo. 

Pero el horror no termina ahí: en minutos las dos duplas policiales que participaron del tiroteo se reúnen y resuelven plantar un viejo revólver calibre 22 y así intentar justificar sus disparos. El elenco policial interviniente lo conforman 13 agentes. 11 acaban de ser condenados (debajo de la nota, el detalle de las condenas).

Hacer historia

La sala del primer piso de Tribunales II en la ciudad de Córdoba está repleta, desborda hacia los pasillos. Amigos de Blas y de los sobrevivientes, hinchas de Belgrano (club del cual Blas era fanático), Abuelas de Plaza Mayo, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, madres que llevan remeras de sus hijos también víctimas fatales de la policía, mucha prensa, y ningún funcionario.

Es una jornada histórica, no sólo por la cantidad de agentes policiales condenados, sino porque la sentencia reconoce a Blas Correas, a su familia y a los sobrevivientes, como víctimas de actos de violencia institucional. Soledad Laciar, la madre, luego señalaría que éste reconocimiento fue el momento más conmovedor de la lectura, puesto que señala a la maquinaria en su totalidad.

Y es que la Cámara 8ª del Crimen de la ciudad de Córdoba dió lugar al señalamiento de la familia de Blas, por un lado, con respecto a la ampliación del alcance de responsabilidades y ordenó investigar al ahora ex Ministro de Seguridad de Córdoba y actualmente legislador por el oficialismo, Alfonso Mosquera, y a la actual jefa de la Policía, Liliana Zárate. 

Al primero, por presuntos actos de corrupción y malversación de caudales públicos al entregar un vehículo judicializado a uno de los comisarios. Mosquera declaró en el juicio que se trató de “una gauchada personal”.

En cuanto a Zárate -que se desempeñaba como titular de Recursos Humanos de la fuerza para aquel entonces- se la responsabiliza de que los policías Lucas Gómez y Javier Alarcón (autores de los disparos) se encontraran en ejercicio a pesar de que sus legajos estaban nutridos con varias imputaciones anteriores al hecho y, en el caso particular de Alarcón, de no haber aprobado una práctica de tiro. A Zárate se la investigará por omisión de los deberes de funcionario público y por las falencias en la formación y el control de los agentes policiales.

El Tribunal también indicó que se inicie investigación judicial y se identifique a los uniformados policiales que durante esa madrugada detuvieron el Fiat Argo y no permitieron que los amigos de Blas lo llevaran al hospital a pesar de la evidente necesidad de atención médica.

Conforme con la sentencia, la mamá de Blas expresó: “Siento que me acerqué enormemente a la justicia, confieso que tenía muchas dudas. Pero para mí es importantísimo que hayan incorporado la capacitación a todos los agentes de la policía en el trato a víctimas, en el uso de armas de fuego, que se profundicen los exámenes psicotécnicos periódicos. Un mes más o menos en las condenas no me significa nada, pero que se realicen cambios para asegurar que ésto no siga pasando, es lo que me importa”.

Además de las capacitaciones a la totalidad de los agentes de la fuerza, se indicó al Ministerio de Seguridad que se retenga el armamento a todo policía que repruebe las evaluaciones de tiro.

“Esto recién comienza” añadió Soledad, porque ahora asegura que irá tras los demás responsables, estará pendiente de la implementación efectiva de lo expresado en la sentencia, y acompañará a las demás familias que buscan justicia por sus hijos. “Ahora será buscar justicia para Joaquín Paredes, tenía 15 años. Les pido que nos acompañen, que no les quede lejos Cruz del Eje”.

Unas horas antes de conocerse la sentencia Soledad ya lo había adelantado “Marchando el 24 de marzo por mi hijo entendí en el lugar que estoy: vi mujeres marchando durante 40 años y así voy a morir yo, como las abuelas. Ese es el camino”.

Las condenas:

  • Lucas Gómez (37) y Javier Alarcón (33) ,autores del homicidio calificado por ser integrantes de la Policía y agravado por el uso de arma de fuego y por la tentativa de homicidio contra los cuatro otros chicos:  condena a reclusión perpetua, inhabilitación absoluta y especial para desempeñar empleo y cargo público.
  • Wanda Esquivel (34), la oficial que plantó el arma que luego se quebró y confesó el delito fue condenada a 3 años de prisión domiciliaria.
  • La oficial  Yamila Martínez (25) fue condenada a cuatro años y tres meses de prisión e inhabilitación especial por tres años.
  • Leando Alexis Quevedo, condenado a cuatro años de prisión.
  • El cabo Ezequiel Vélez (25), a dos años y seis meses de prisión, por lo que no irá a prisión al ser la pena menor a tres años.
  • El subcomisario Sergio González (44); subcomisario Enzo Quiroga (36); comisario inspector Walter Soria (45); el comisario inspector Jorge Galleguillo (46)  el comisario Juan Antonio Gatica (46) condenados por falso testimonio, encubrimiento por favorecimiento personal a cuatro años y diez meses de prisión.
Seguir leyendo

Nota

Daniel Solano: la Corte confirmó la detención de los 7 policías condenados por homicidio

Publicada

el

Los siete policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Daniel Solano, el joven salteño de 27 años desaparecido en Choele Choel el 5 de noviembre de 2011, fueron detenidos tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a un recurso de queja de los efectivos, y así deberán empezar a cumplir la pena en prisión por primera vez desde la sentencia. El juicio concluyó el 1 de agosto de 2018, pero desde entonces los oficiales Sandro Berthe, Pablo Bender, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel, Diego Cuello y Héctor Martínez estaban en libertad, a la espera de la resolución de la Corte. “Nunca los sacaron de la policía: tenían libertad, cobrando sueldo y portando armas”, dice Leandro Aparicio, uno de los abogados de la familia Solano, que subrayó su “satisfacción” por el fallo: “Uno está golpeado, pero esto da energías para poder avanzar. No hay muchos casos en los que se detengan a 7 policías”.

La desaparición de Daniel se produjo tras un episodio de violencia policial en la vereda de un boliche de la ciudad. Antes había reclamado por su sueldo y el de sus compañeros como trabajadores rurales de la empresa Agrocosecha, tercerizada de Expofrut Argentina. Aparicio: “Fue un homicidio más allá de la desaparición, y fue un homicidio en un contexto de trata de personas, que está denunciada en la justicia federal de Roca, como está denunciado el narcotráfico, pero la causa no se mueve como se debería. Está parada. Pero esto va a servir para darle un impulso a toda esas cuestiones pendientes”.

Pedidos de justicia por Daniel Solano en 2012, a meses de su asesinato.

Entre esas cuestiones, en abril habrá audiencias por la acusación a otros cuatro policías, entre ellos Tomás Vega, a quien la familia lo señala como el “nexo” con la empresa: “Vega estuvo cuando le pegaban a Solano en el boliche. Vio todo eso. Y fue el que estuvo a cargo de la investigación los primeros día de la desaparición”.

Daniel sigue desaparecido. Gualberto, su papá, murió en medio del juicio, sin poder llegar a la sentencia por homicidio, y fue el principal motor de la causa que denunció la desaparición forzada y la connivencia judicial y estatal bajo un reclamo concreto que repitió una y otra vez a lo largo de seis años y medio: “Quiero encontrar el cuerpo y llevarlo”. No se detuvo un día: hizo huelgas de hambre, inició acampes y se encadenó al juzgado para exigir respuestas. Así reveló la trama de explotación laboral en Río Negro, la corrupción judicial que cubrió el caso y logró la detención de los oficiales que hoy están presos. Aparicio lo recuerda: “Nosotros tenemos esperanza de que el cuerpo aparezca. Algún policía capaz que se puede quebrar, o Vega mismo, sabiendo lo que se viene, puede dar información. Hemos hecho lo imposible para que aparezca el cuerpo”.

Compartimos la investigación de MU sobre este caso:

Seguir leyendo

Nota

Sí, podemos: 20 años del No a la Mina de Esquel

Publicada

el

Esquel está cumpliendo 20 años del histórico plebiscito en el que por más del 81% de los sufragios la comunidad votó «No a la Mina» y rechazó así la instalación de la megaminería en la región. A qué le dijeron que «Sí», desde la nota histórica que se hizo desde MU en uno de los tantos viajes, el primero, a la madre de muchas batallas.

El 23 de marzo se cumplieron 20 años del rechazo a la megaminería en Esquel, símbolo de lucha contra los proyectos contaminantes, inconsultos, impuestos en silencio y con violencia, y símbolo también de la democracia participativa, la organización y una lucha que se contagió a otros lugares del país.

En estos días hubo recitales, charlas, caminatas, marcha el 23 de marzo, y este domingo culminará la celebración con un ascenso al cerro Calfu Mahuida, un modo de simbolizar ese contacto permanente de la comunidad de Esquel con la naturaleza.

La historia viva cuenta que un puñado de vecinas y vecinos, que fueron cada vez más, comenzaron a reunirse, a estudiar la situación, a ir a escuelas, clubes, barios, difundiendo capilarmente, en una movilización a la vez inmensa, lo que se estaba tramando para hundir a Esquel en la megaminería. El 4 de diciembre de 2002 fue la primera marcha que reunió a más de 6.000 personas. Nunca desde entonces se dejó de marchar el 4 de cada mes.

Esa creación de movilización involucró otro hecho histórico: se había formado la Asamblea No a la Mina, grupo apartidario, horizontal, democrático, diverso, expresión de las nuevas formas de organización social que emergían en el país tras la crisis de 2001.  

El mecanismo asambleario en el que participaba todo el que quisiera, llevó a presionar la situación hasta obtener la posibilidad de la que se celebraron ahora 20 años: el 23 de marzo de 2003 se realizó un plebiscito en el que la comunidad rechazó por más del 81% de los votos al proyecto que intentaban imponer la empresa Meridian Gold y el Estado. Esquel hizo nacer aquel No, pero además generó un contagio en diferentes lugares en que se manifestaban  conflictos ambientales en todo el país (Gualeguaychú, Famatina, Andalgalá, como emblemas de una actitud ciudadana no ha dejado de crecer hasta hoy frente a diferentes situaciones territoriales, de salud, y hasta de derechos humanos). Se ponía en foco al modelo extractivo.

Desde aquellos años Esquel ha pasado por situaciones de todo tipo que han sido reflejadas tanto en lavaca.org como en la revista MU:

  • la intención de dar vuelta la decisión de la población a través de campañas de acción psicológica y desinformación;
  • el espionaje a vecinas y vecinos que integraban la Asamblea, por parte de la AFI, como forma de amedrentamiento y control social;
  • las presiones políticas y hasta laborales que sufría toda persona involucrada con el proceso asambleario;
  • el contagio fundamental de la acción de Esquel a toda Chubut, que se pobló de asambleas en todo el territorio, incluyendo a las comunidades de pueblos originarios, siempre rechazando los proyectos y negociados minero-estatales;
  • las trampas legislativas detectadas cuando se obtuvo la foto del diputado Gustavo Muñiz (del Frente para la Victoria) chateando por celular con el gerente Gastón Berardi de Yamana Gold, la empresa que había asumido el proyecto para impedir y ningunear la Iniciativa Popular presentada por la ciudadanía para que se convirtiera en Ley;
  • las represiones a los manifestantes en Rawson, cuando la lucha debió concentrarse en la capital provincial; el acoso mediático a toda esta movida en defensa de la naturaleza por parte de buena parte del sistema mediático, dependiente de pautas publicitarias estatales y privadas.
  • Y, por nombrar algo de lo más relevante en los últimos tiempos, el Chubutazo, o “Chubutaguazo”, con que la provincia movilizada logró dar vuelta de un modo comovedor en 2020 un nuevo intento de legislación que bajo el disfraz de una “zonificación” provincial buscaba lo de siempre: ir por la minería. La ciudadanía logró tumbar esa intentona y reponer la ley que prohíbe los megaproyectos extractivos.
  • Otro detalle de estos tiempos: ya hay una tercera generación de integrantes de las asambleas participando plenamente, un sub-17 que demuestra el alcance de todo lo que se ha realizado, también desde el punto de vista inter-generacional.

Esquel fue el nacimiento de la resistencia de Chubut, que no significa solamente un rechazo al saqueo y la contaminación, un No, sino también múltiples Sí:

  • Sí: sí a la vida.
  • Sí a la reivindicación por la positiva de otras formas de producción que no impliquen la destrucción.
  • Sí a la necesidad de licencia social para cualquier proyecto, de cuidado de ambiente como forma de preservación de la vida y el trabajo.
  • Sí a nuevas formas de relación entre lo humano y la naturaleza. A nuevas relaciones también entre las personas para plasmar la idea de que el agua vale más que el oro, y de que el futuro es posible.

Como homenaje a todo eso aquí puede verse la primera de las notas publicadas en MU sobre la asamblea de Esquel: “La madre del No”, para conocer esa experiencia histórica hecha de resistencia, inteligencia, generosidad y, también, alegría.  

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.