Sigamos en contacto

Nota

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Con la poesía y el arte de Valentina Brishantina, y la cumbia de Los Pololos, pasó otra semana de Posta Sanitaria Cultural en MU Trinchera Boutique, con los abrazos de Susy Shock, acompañada de Caro Bonillo y Andrea Bazán. A un día de la Marcha del Orgullo, la vereda se transformó en una bandera que Susy agitó: «Tengo que estar cada vez más milimétricamente convencida y comprometida en no parecernos a la hegemonía porque es la que nos trajo hasta acá. Es el fracaso. Y nosotras tenemos que salir a la calle, vivir cotidianamente diferenciándonos. Desidentificándonos diría la Wayar, de todo este fracaso». La crónica, las fotos y el video.

Video: Ramiro Domínguez Rubio.

La Posta Sanitaria Cultural de este viernes arrancó cuando Vicente Quintreleo –voz y guitarra de la banda de cumbia Sudor Marika e integrante del dúo Son Pololos- leyó el Manifiesto para el artista desorientade, palabras que Susy Shock dijera espontáneamente durante una de las postas y que se convirtiera en un texto referente para el desconcierto devenido de la pandemia. Se laventó la persiana para despejar la vidriera de MU Trinchera Boutique y empezó a sonar el Milongón del Guruyú. “Buena semana de Orgullo y de discusión y de estar atentes, todo el año, esta semana nos estamos celebrando pero estamos acordándonos de que falta todo”, dijo Susy en relación al día del Orgullo que se celebra mañana 7 de noviembre.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

Le llegó el turno a Verónica, de Almagro, quien apenas se sentó, dijo: “Susy hoy cumplo años”, luego de que todes les presentes le cantaran el feliz cumpleaños, Susy le dedicó “Tango putx”, con el impecable acompañamiento de Caro Bonillo y Andrea Bazán en guitarras. “¿Qué estabas haciendo en tu cumpleaños en noviembre de 2020? Siempre estamos transitando la historia. Charly decía: cuando éramos Sui Generis no sabíamos que estábamos haciendo Sui Generis. Estamos transitando esto que no sabemos hacia dónde va a ir pero sí sabemos a dónde queremos que vaya”.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

Así cantó el tema de Aldana Bello, Ramita seca, y precisó: “En esta semana del orgullo que es una semana de mostrarse, de decir que está buenísimo lo que somos y también de decirle a este mundo que dejen de matarnos, que nos den todo lo que nos quitan y de acercarnos a lo luminoso de un pensamiento disidente, y no solamente decir No soy, no soy, no soy, sino que tengo que saber por qué no quiero ser ellos, tengo que estar cada vez más milimétricamente convencida y comprometida en no parecernos a la hegemonía porque es la que nos trajo hasta acá. Es el fracaso. Y nosotras tenemos que salir a la calle, vivir cotidianamente diferenciándonos. Desidentificándonos diría la Wayar, de todo este fracaso. Porque también esa hegemonía quemó el Amazonas, es la que produce todo este desamor”.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

Canto, emoción, pañuelos verdes agitados, les presentes escuchaban el recital, las chicas de mameluco blanco repartían alcohol en las palmas de las manos, que continuaban aplaudiendo y la calle Riobamba al 100 se convirtió, como hace catorce viernes consecutivos, en la vereda del encuentro, de sonrisas que se adivinan por debajo del barbijo.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

Mientras Susy cantaba “Soy lo que soy, si te gusta bien y si no, no”, del tema Milonga Queer, la artista y performer Valentina Brishantina bailaba con su atuendo multicolor, un enorme sombrero y un barbijo todo en sintonía con los colores de la diversidad. Un arcoíris en armonioso movimiento que al terminar el tema, se sentó a escuchar el chamamé Ñangapiri. “Queremos escucharte”, le dijo Susy.

Brishantina tomó el micrófono y leyó un texto desde su libretita: “¿Es la fiesta una lucha? Por supuesto. ¿Es el orgullo una bandera? Por supuesto.¿ Es la celebración un estilo de vida? Por supuesto. Y aunque sea muy lindo encontrarnos en entregas de premios, galardonadas en la televisión, protagonizando una serie es infinitamente más delicioso bailar sudadas, y darnos besos y compartir del pico. Podriamos hacer algo parecido pero con barbijo a unos metros y un 70/30. Me enfurece la propuesta virtual, canalla. Alguna vez una revolución sucedió en una pantalla?”, leyó Valentina. Y finalizó: “Hay una cosita que la sabíamos antes de la pandemia y que sigue vigente: hay un protocolo para todo. Menos para nuestras existencias”.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

El publico estalló en aplausos y Susy agregó: “Había que decirlo”.

Casi terminando el show, Susy invitó al dúo Son Pololos, compuesto por Vicente Quintreleo y Sebastián Zasali, quienes se sentaron juntes en la butaca y Susy les cantó una cumbia. Luego Vicente le agradeció a Susy “por generar estas vacunas de amor con las que nos salvás de este aislamiento”. Cantaron “Antro Gay” y nadie en la cuadra se pudo quedar quietx, Susy se levantó de su silla, Caro y Andrea dejaron a un lado las guitarras y armaron trencito adentro de MU. A más se siete meses de arrancada la pandemia mundial, la potencia del arte y el goce del encuentro son contagiosos. El efecto se siente en las plantas de los pies.

Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.
Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.
Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.
Posta Sanitaria Cultural N° 14: la celebración del Orgullo
Foto: Martina Perosa.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.