Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 157: la máquina femicida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Viaje a Jujuy para describir la trama institucional que produce femicidos evitables. Y cómo la sociedad se organiza para darle batalla a la impunidad de estos crímenes.

Las notas de esta edición

  • El cuarto de Lucía
    Instalación artística contra la violencia machista.
  • Cátedra queer
    Luchi de Gyldenfeldt, una de las cantantes líricas del dúo Ópera Queer, estará a cargo de la cátedra de Canto Disidente en la Universidad Nacional de las Artes, la primera en la historia. Qué significa. La búsqueda de la voz propia. Y cómo potenciar una voz colectiva disidente. Por Lucas Pedulla.
  • Una película de terror: Sayak Valencia, teórica feminista
    La autora de Capitalismo Gore repasa en esta entrevista la actualización del impacto de la necropolítica a diez años de aquel libro, pandemia mediante y comparando a México con los territorios latinoamericanos. La complicidad estatal, la geopolítica mundial y las series de Netflix como una forma de moldear subjetividades. El trabajo de las víctimas y… Lee más: Una película de terror: Sayak Valencia, teórica feminista
  • Ni una más
    MU en Jujuy, junto a familiares víctimas de femicidios. Es una provincia modelo de la máquina que asesina mujeres, de la que el Estado es parte activa. Los fiscales, unidos contra los familiares de víctimas. Las familias, investigadas y amenazadas. Las jóvenes, en peligro ante una violencia machista que crece ante la inacción y la… Lee más: Ni una más
  • Necro & gore. Extractos del libro de Sayak Valencia
    Compartimos algunos fragmentos seleccionados de Capitalismo Gore, el libro que la poeta, ensayista y activista mexicana Sayak Valencia editó en 2010 cuando volvió a México. En el libro, Valencia narra que empezó a urdir la teoría cuando vio caer un cadáver de un auto en medio de la autopista. Su reflexión a partir de esa… Lee más: Necro & gore. Extractos del libro de Sayak Valencia
  • Diccionario pandémico
    María Galindo, feminismo, pandemia y después. La activista boliviana comparte con MU este texto que es producto de una clase en la que no pregona verdades proféticas, sino que piensa la post-pandemia desde la incertidumbre, la pregunta, la intuición y el “tanteo”. El resultado es un diccionario sobre el léxico con el que gobiernos de… Lee más: Diccionario pandémico
  • Sagrados corazones. Clínica recuperada, en Hurlingham
    Sesenta familias iniciaron el camino de conformar una cooperativa para recuperar las fuentes laborales de la Clínica Sagrado Corazón de Jesús, en Hurlingham. Tuvieron que afrontar despidos, salarios impagos, cierre de áreas, la precarización, amenazas de barras de Boca y River, y hasta impedir que los dueños levantaran un muro frente a la institución. ¿Cómo… Lee más: Sagrados corazones. Clínica recuperada, en Hurlingham
  • Ojos que ven
    Un crimen común, nueva película argentina. Un pedido de ayuda. Una desaparición. Una mujer humilde que trabaja en lo de una docente divorciada y de clase media. El nuevo film de Francisco Márquez, protagonizado por Elisa Carricajo y Mecha Martínez, indaga desde la ficción sobre muchos dilemas de la época. Por Néstor Saracho.
  • Cómo como. Alimentos químicos vs. ecológicos
    ¿Qué contenido tienen frutas y verduras de venta masiva en comparación con las agroecológicas? ¿Qué efectos genera la industria que empaqueta químicos y los vende como alimentos? Lo que debate la ciencia para pensar el futuro de lo que comemos. Por Sergio Ciancaglini.
  • El futuro llegó: el nuevo libro de lavaca sobre Agroecología
    Anticipo de Agroecología – El futuro llegó, de lavaca editora. El libro tendrá dos volumenes que retratan las experiencias agroecológicas que están contagiando nuevos modos de producción, alimentación, y relación con la naturaleza. Este tramo sintetiza el último encuentro 2020 del Diplomado en Periodismo Ambiental Andrés Carrasco, en el que se conocieron y debatieron estos… Lee más: El futuro llegó: el nuevo libro de lavaca sobre Agroecología

Revista Mu

Mu 209: Una de terror

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 209: Una de terror

¿Cómo enfrentar al monstruo? La respuesta la escribió la autora de la novela Frankenstein, una joven de 19 años que desafió a su época y logró ser inmortal. Por qué tiene que ver con el contexto mundial, en clave argentina.

Las notas de esta edición

  • El monstruo que te parió: de Mary Shelley a Milei
    Hija de una feminista (que murió al parirla), Mary Shelley soportó el rechazo de su padre y la muerte de tres hijos, entre otras violencias. Escribió Frankestein a los 19, estando embarazada. Y describió como nadie las relaciones –sociales  y políticas, no solo biográficas– entre creadores y criaturas. Ante un nuevo film que actualiza su novela, una lectura en clave argenta y que llega hasta Zohran Mandami, para no creer que todo está perdido. Por Claudia Acuña.
  • Rafael Lajmanovich: la quinta pata al sapo
    Fue citado por Andrés Carrasco, ex presidente del CONICET, en sus famosos estudios sobre los efectos del glifosato en humanos; continúa esa línea de investigación, que analiza el impacto de plaguicidas en anfibios, peces y ríos. Sus descubrimientos, tan escalofriantes como necesarios, permiten demostrar con pruebas una realidad invisibilizada, y abren más preguntas sobre el modelo tóxico: ¿hasta cuándo? Sapos con cinco patas, lo que cuentan los arroyos, la relación anfibios-humanos, y cómo revertir el desastre. Por Francisco Pandolfi. Fotos de Pablo Piovano/Lawen.
  • Modo Ekeka: María Galindo con MU
    La activista, artista, pensadora y fundadora del colectivo Mujeres Creando de Bolivia compartió sus experiencias e ideas en un encuentro en MU junto a jubiladas, familiares de víctimas de femicidios, artistas y periodistas. Del posprogresismo al fascismo actual, cómo construir un “algo más” que no sea solo resistencia. La lección de los jubilados acá y en Bolivia. El fin del paradigma de los derechos y la hora de disputar por las utopías. 
  • Jony de la Silla: sobre ruedas
    Tuvo un trastorno genético, golpes y operaciones. Quedó en silla de ruedas a los 18 años. Migrante, okupa, marrón, disca, trapito: “las tengo casi todas”. Se define disca, conventillero, artista popular, y nada lo frenó: ni el incendio de su casa, la desocupación y la discriminación. Conoció al Chavo y a Lady Di, y tras la muerte de Darío y Maxi se abrió a otras formas de entender la vida. Habla sobre la sociedad que discapacita, la vida amable, los garrones, las pequeñas batallas. Del capitalismo depresivo al humor y cómo hacer que te vaya mejor. Y si le preguntan… Lee más: Jony de la Silla: sobre ruedas
  • Punto de giro: Córdoba, crimen y responsabilidad del Estado
    Jorge Reyna, 17 años, fue detenido por la policía en 2013. Horas después perdió la vida dentro de un calabozo. Desde 2019 el expediente penal está archivado en la Fiscalía de Cosquín. Sin embargo la causa civil dio un vuelco inesperado: se reconoció parcialmente, como “daño moral”, la responsabilidad del Estado en el hecho. Lo que cuenta Olga Tallapietra, la madre: vivir a los 17,  violencia, gatillo fácil, y la pelea contra la impunidad policial. Por María Eugenia Marengo.
  • Mundo gráfico: la recuperada Gráfica Patricios inaugura Centro Cultural
    Una fábrica, una escuela, un centro de salud, la radio, y ahora un centro cultural: la mítica fábrica de La Boca recuperada en 2003 sigue apostando a proyectarse para sobrevivir. Para inaugurarlo alojaron una conmovedora presentación de Escritos sobrevivientes, el libro editado por lavaca escrito por personas sobrevivientes de centros clandestinos de la dictadura. Nada es casual: obreros, resistencia, proyectos y una apuesta a la vida en medio de otra crisis. Por Lucas Pedulla.
  • Gestión del nosotros: el libro de Creciendo Juntos
    La Comunidad Educativa Creciendo Juntos acaba de publicar Un proyecto que quiso ser escuela, libro que repasa la increíble historia de esta experiencia de gestión social de Moreno. No lo plantean como modelo ni una fórmula, sino como práctica que narra a través de hechos una construcción permanente de democracia y libertad junto a niños y jóvenes. En tiempos de sombras y autoritarismo, aprendizajes para compartir: solidaridad, autonomía, errores positivos, conocimiento, afecto y participación. Por Luis Zarranz.
  • Masi Mamani: elogio de la basura
    La jujeña quedó seleccionada entre 60 artistas para realizar una residencia en el espacio Planta Inclán, de Parque Patricios. Su trabajo aborda la identidad nacional y originaria, desde la música y la expresión corporal, de una manera original y potente que rompe los moldes del estatuto del arte, de la belleza, de la masculinidad y de lo colectivo. La potencia de esta artista que crea arte con lo que los demás desechan. Por María del Carmen Varela.
  • Piedra libre: Maia Debowicz, periodista y escritora
    Acaba de publicar Por más escondida que esté, libro incómodo, triste y genial que habla de una cirugía que fue un quiebre: vital y literario. La excusa perfecta para hablar de miedos, deseos, animales, amistades, el amor, la pesadilla y los sueños. Y la vida que nos rodea, cuando merodea la muerte. Por Carlos Ulanovsky.
  • Oraciones: la presentación del nuevo libro de lavaca
    Femicidios, narcotráfico y Estado es el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez, editado por lavaca. “Oraciones, entre la cruz y la raya”, es la presentación performática que tuvo su punto de partida en MU, representada por actrices, bailarinas y coreógrafas. Una forma distinta y sensible de hablar de la violencia patriarcal y de cómo podemos hacer algo: un libro y una obra con las familias de las víctimas como protagonistas. Por María del Carmen Varela.
  • Troll a dedo
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 209: Una de terror

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 208: Lara Brenda Morena

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 208: Lara Brenda Morena

Qué nos enseñaron las chicas masacradas en el triple femicidio.

Las notas de esta edición

  • Tres pueblos: el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena
    Florencio Varela, Flores y La Tablada: cartografía de tres narcofemicidios. Por Lucas Pedulla. Un pueblo: Florencio Varela La casa donde fueron asesinadas Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), entre la noche del 19 y la madrugada del 20 de septiembre, está ubicada en el cruce de Río Samborombón y Chañar, barrio de Villa Vatteone, en Florencio Varela, un municipio del sur del conurbano bonaerense a 36 kilómetros de las calles de Ciudad Evita donde las chicas fueron vistas por última vez.  Es un barrio residencial, a ocho cuadras de la principal avenida –Eva Perón–, con casitas… Lee más: Tres pueblos: el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena
  • La odisea: lo que ve Penélope, sobreviviente de un barrio narco
    Sobrevivió a una balacera entre bandas de soldaditos narco en 2010. Salió del barrio Villegas, en Ciudad Evita, con su hijo buscando otros destinos. Cuenta lo que vio en este tiempo, a través de sus padres adictos y sus amigas; las expectativas de vida (o de muerte), y las opciones: drogas, prostitución, violencia. ¿Cómo salir de un destino marcado? Los niños, la red, la voluntad y la esperanza. Filosofía, trabajo social y tejido: los estudios que elige como una fórmula  y una forma de hacer y ver vida. ¿Se puede? Por Claudia Acuña.
  • A los trolls
    Cartas al poder. Por Susy Shock
  • Motosierra y triple femicidio: el ajuste con perspectiva de género
    Más del 60% de hogares con jefatura femenina. Las políticas públicas de atención y acompañamiento comunitario arrasadas. Estado ausente, pobreza, desocupación:  las realidades que permiten a las redes narco usar a las mujeres como piezas descartables.  Por Evangelina Bucari.
  • Mancha venenosa: Entre Ríos y el modelo tóxico
    Pese a los reclamos de las comunidades fumigadas Entre Ríos sancionó una ley que permite pulverizaciones desde los 10 metros de distancia, incluso con drones. Voces de personas, familias y pueblos que denuncian y marchan contra los agrotóxicos, con un lema entre tantos: “Basta de cáncer”.  francisco pandolfi. Fotos de Pablo Piovano (cobertura colaborativa entre MU y Lawen). 
  • Sembrar caminos: El agrónomo, cine contra el agronegocio
    Una investigación personal-familiar derivó en una aclamada película que narra, desde la ficción, las tensiones internas y externas de la práctica extractiva y contaminante de un agrónomo y la empresa para la cual trabaja. El film sigue recorriendo la Argentina de manera autogestiva, generando debates, inspirando salidas: cómo hacer cine para hacer algo. Por Luis Zarranz.
  • Renata Schussheim: al rojo vivo
    Artista visual, diseñadora y más,  adelanta sobre un nuevo libro con los “figurines” de sus vestuarios y repasa detalles de su biografía. De lo familiar a lo político, retazos de una vida dedicada a crear nuevas formas y colores. Por Carlos Ulanovsky.
  • La Gran Paternal: el arte es la vereda
    Una convocatoria artística en el barrio de La Paternal reúne distintas obras, exhibiciones e intervenciones para visibilizar una realidad que azota a distintos barrios porteños: la gentrificación, que expulsa a vecinos históricos para que avance el negocio inmobiliario. Desde la cultura, esta comunidad generó una reacción inédita que invita a ocupar espacios y conectar con la trama social histórica no solo para defender la identidad barrial, sino para crearla en presente. Por María del Carmen Varela.
  • Kamañ Media: el streaming que faltaba
    Desde la Confederación Mapuche de Neuquén, territorio de fracking, nace un medio de comunicación. Para romper la censura provincial. Para difundir voces de la comunidad. Para combatir al racismo. Para compartir la cultura mapuche. Para informar, contagiar y divertirse. Encarado por la juventud, lleva un nombre que refiere al “saber escuchar”, en medio de tanto aturdimiento mediático, y streaming monologuero. Un aire fresco, una práctica periodística que habla de sentir y re-crear formatos. Por Sergio Ciancaglini.
  • Viejas sierras
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 208: Lara Brenda Morena

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 207: Crear lo que viene

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 207: Crear lo que viene

Melisa Cabrapan Duarte, antropóloga mapuche: recursos naturales, feminismos y territorios en disputa. Cómo se definen estos temas desde las comunidades originarias que viven en Vaca Muerta.

Las notas de esta edición

  • Redes, IA, violencia, imaginación: Cora Gamarnik, las imágenes y los modos de ver
    Doctora en Ciencias Sociales, coordinadora del Área de Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Cora es una de las personas que más y mejor reflexiona sobre la producción y el significado de las imágenes. En esta entrevista repasamos algunas de las nuestras: Milei, Fátima, Maradona, los jubilados, los carteles, Pablo Grillo, la violencia, el Cordobazo, el 2001, las Madres y Malvinas, Gaza, el CONICET, las redes, la IA, la selfie, Black Mirror, la belleza y la imaginación. Por Lucas Pedulla.
  • Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavaca
    El viaje abarca de 2023 a 2025. Fuimos a Jujuy en plena revuelta contra la reforma constitucional provincial que allanó el camino para el desembarco de proyectos de explotación de litio. Estuvimos junto a las comunidades de Salinas Grandes y Abra Pampa para registrar sus voces y formas de vida. Seguimos con el Malón de la Paz en Buenos Aires, y una cumbre del litio protagonizada por empresarios y gobiernos extranjeros. Y en la calle, durante las protestas contra la Ley Bases y el RIGI. Ese camino conforma este nuevo proyecto que reúne, en una plataforma web, documentales e información… Lee más: Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavaca
  • Viaje al futuro: Jujuy y la recorrida que originó el Proyecto Litio
    Las preguntas que movilizan a las comunidades en Salinas Grandes y Abra Pampa: ¿Qué pasará con el agua y con las familias? ¿Quién nos garantiza cómo seguir adelante? La realidad provincial en medio de la ilusión extractivista: la sequía y el saqueo, las traiciones, la contaminación, el empobrecimiento, la violencia. Frente a los negocios de gobiernos y multinacionales, compartimos parte de la travesía y las voces que recolectamos en 2023, post Jujeñazo, para conocer las miradas de quienes buscan defender el trabajo, el ambiente y la vida. Por Franco Ciancaglini.
  • Vecinos versus contaminación: algo huele mal
    Una asamblea vecinal se organizó en Cañuelas contra la contaminación de un arroyo que a veces aparece blanco, o verde, con olores imposibles por múltiples formas de contaminación. Las empresas responsables, el Estado ídem, lo que se sabe y lo que no se sabe, mientras la asamblea vecinal busca cambiar las cosas para que no les envenenen la vida. Por Francisco Pandolfi.
  • Vivir y morir en el Satélite: la ejecución del modelo
    Todo lo insoportable que grita el asesinato de un adolescente del conurbano por una policía de la Ciudad en Moreno. La tragedia de chicos jóvenes que crecen en barrios como el Satélite, donde salir a robar es “ser alguien”. La violencia policial desatada. La droga que acecha. Las familias destrozadas. Y cómo se organizan buscando encontrar algo cercano a la justicia. Por Lucas Pedulla.
  • La resurgencia: Melisa Cabrapan Duarte, mapuche y antropóloga
    Es cantante, iba a ser diseñadora pero es doctora en Antropología, hija de un militar y una maestra. El crimen de Rafael Nahuel en 2017 la hizo “salir del clóset” y reconocerse como mapuche. Hoy integra una de las comunidades que enfrentan la invasión del fracking en Vaca Muerta. El concepto de “resurgencia”. Las mujeres mapuche frente al machismo y los abusos internos. El significado de vivir en comunidad. El ambiente y la gente. La construcción de otros horizontes y en qué cosas tener confianza. Por Sergio Ciancaglini.
  • Cartas al poder
    Por Susy Shock.
  • Cora Gamarnik: modos de ver
    Doctora en Ciencias Sociales, coordinadora del Área de Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es una de las personas que más y mejor reflexiona sobre la producción y el significado de las imágenes. En esta entrevista repasamos algunas de las nuestras: Milei, Fátima, Maradona, los jubilados, los carteles, Pablo Grillo, la violencia, el Cordobazo, el 2001, las Madres y Malvinas, Gaza, el CONICET, las redes, la IA, la selfie, Black Mirror, la belleza y la imaginación. Por Lucas Pedulla.
  • Luciana Muñoz, desaparecida. ¿Dónde está?
    Desapareció hace 14 meses. Lila, su madre, vive entre la angustia y las sospechas, sin avances judiciales sobre lo que realmente pasó con su hija, y esperando reencontrarla. La hipótesis de la trata, el vínculo narco, y el reclamo de nacionalizar la búsqueda. Hay 3.152 mujeres desaparecidas en el país, 103 en 2025. Esos son los datos: siguen faltando las respuestas. Por Evangelina Bucari.
  • Clics modernos: Nora Lezano, fotógrafa
    Referente visual del rock, y más allá. ¿Cuándo se sabe que una foto salió bien? El yo y las selfies. El rol de la honestidad y la intuición. Y una colección que incluye obras de Paul Auster y tres Carlos: Balá, Menem y García. Por Carlos Ulanovsky.
  • Chat&art: Eug y la obra Aquí va una canción para ti
    Una obra de teatro a tono con la época, que toma las conversaciones del Whatsapp como materia prima para crear otras melodías desde el universo no binario. La dramaturgia 3.0 como forma de tejer alianzas, y una carrera actoral contra los mandatos y trabajando con una juventud que contagia futuro. Por María del Carmen Varela.
  • Salvar la escena: el Festival ENTRÁ y la defensa al INT
    Una nueva generación del teatro y las artes escénicas se movilizó hasta que el decreto que desfinanciaba al Instituto Nacional del Teatro se cayó. En el medio, asambleas, movilizaciones y performances en el espacio público tejieron una forma de resistencia creativa y práctica. Del mainstream al under y la juventud como motor, así se plantó la comunidad teatral: con memoria, verdad y futuro.  Por María del Carmen Varela.
  • Algo pasa ahí
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 207: Crear lo que viene

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.081