Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 162: La lista que falta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nombres que representan los temas pendientes y urgentes, que le faltan a esta campaña electoral y que la sociedad merece: femicidios, desigualdad, humedales, transgénicos, agroecología y cultura independiente. ¿Qué futuro queremos?

Mu 162: La lista que falta

Las notas de esta edición

  • El huertazo urbano. Rosario: agroecología en la ciudad
    Desde hace 30 años funciona un proyecto de huertas agroecológicas en barrios populares y céntricos de Rosario, como forma de sostener el alimento, el empleo y una vida digna. Cómo se gestó, creció y qué cosecha esta práctica impulsada por un ingeniero que en su juventud se propuso transformar la realidad. El valor y lo que le falta a una política pública que logró sostenerse en el tiempo. Lo que revelan las personas que reencontraron la vida en las huertas. Cómo es posible producir alimentos en las ciudades, y un decálogo de propuestas para repensar la vida y la producción,… Lee más: El huertazo urbano. Rosario: agroecología en la ciudad
  • Vacío de justicia. La muestra El cuarto de Lucía
    La histórica Manzana de las Luces se convirtió en el tercer museo oficial en albergar a la instalación que representa fielmente el cuarto de Lucía Pérez, joven de 16 años asesinada en Mar del Plata por una banda narco. Artistas, sindicatos, periodistas, actrices, trabajadoras y más acompañaron a la familia durante las distintas jornadas en las cultura, debate y reflexión colectiva como forma de tejer una red para desarmar la impunidad. En el medio, se conoció un avance judicial: la Corte Suprema bonaerense rechazó un recurso extraordinario presentado por los femicidas. Así, queda más cercana la ansiada fecha por un… Lee más: Vacío de justicia. La muestra El cuarto de Lucía
  • La miga del modelo: trigo transgénico
    ¿Estamos consumiendo transgénicos a través del pan? Como en ningún país del mundo, ya existen 25 mil hectáreas sembradas de trigo transgénico en Argentina, promocionado por empresarios locales del agronegocio y avalado por el gobierno. Un experimento a cielo abierto que implica, además, el uso de un peligroso agrotóxico: glufosinato de amonio. Empresarios de Brasil, el principal potencial comprador, ya pusieron reparos al asunto. El perjuicio económico para quienes producen, y la ignorancia sobre los efectos ambientales y en la salud humana. Propuestas hacia otro modelo que no enferme. Por Lucas Pedulla.
  • País de locos. Hugo López, colifato ilustre en año electoral
    ¿Qué es la locura? ¿Quiénes están chiflados en estos tiempos?
  • Menú tóxico: Agrotóxicos vs. salud infantil
    Un reciente informe de la Sociedad Argentina de Pediatría asocia distintas enfermedades como el cáncer, el hipotiroidismo, el autismo y distintas formas de trastorno a los agrotóxicos, haciendo hincapié en les niñes basada en bibliografía e investigaciones. La doctora Coletti, coordinadora del trabajo, habla con MU y desarrolla los datos de la SAP y una serie recomendaciones destinadas a profesionales para relevar algo urgente: el impacto ambiental en la salud. Por Sergio Ciancaglini.
  • Glifotrucho. Nuevas revelaciones sobre el glifosato
    Los estudios en los que confían agencias reguladoras para seguir negando la genotoxicidad del glifosato tienen graves fallas metodológicas que encubren su peligro. Esa es la conclusión a la que llega un grupo de investigadores austríacos entrevistados por MU que accedieron por primera vez a los informes secretos de las compañías fabricantes del agrotóxico estrella del modelo. Por Anabel Pomar.
  • El puente
    Ernesto Ardito recupera en su film Sexo y revolución el manifiesto del Frente de Liberación Homosexual para debatir con archivo y entrevistas los sentidos de una revolución que no contempla(ba) a las comunidades LGTBIQ+. El cine como nexo generacional, y la actualidad de los debates aún pendientes. Por Néstor Saracho.
  • El barrio se planta. La obra de danza La distancia de los cuerpos
    Formaron el grupo Inercia y presentaron una obra de danza contemporánea en el espacio Planta, de Parque Patricios. Llegaron de distintos lados, del Barrio 31, el hip hop y más. Unieron sus saberes, motivados por una directora que planeó mezclar la academia y el barrio. El resultado, las experiencias e historias de estos jóvenes que rompen moldes y le bailan al miedo. Por María del Carmen Varela.
  • El planeta de los CISmios, quinta entrega
    Por Susy Shock. Ilustración: Anahí Bazán Jara.
  • Diccionario mediático argentino
    Por Pablo Marchetti
  • La gran estafa
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone
Mu 162: La lista que falta

Revista Mu

Mu 208: Lara Brenda Morena

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 208: Lara Brenda Morena

Qué nos enseñaron las chicas masacradas en el triple femicidio.

Las notas de esta edición

  • Tres pueblos: el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena
    Florencio Varela, Flores y La Tablada: cartografía de tres narcofemicidios. Por Lucas Pedulla.
  • La odisea: lo que ve Penélope, sobreviviente de un barrio narco
    Sobrevivió a una balacera entre bandas de soldaditos narco en 2010. Salió del barrio Villegas, en Ciudad Evita, con su hijo buscando otros destinos. Cuenta lo que vio en este tiempo, a través de sus padres adictos y sus amigas; las expectativas de vida (o de muerte), y las opciones: drogas, prostitución, violencia. ¿Cómo salir de un destino marcado? Los niños, la red, la voluntad y la esperanza. Filosofía, trabajo social y tejido: los estudios que elige como una fórmula  y una forma de hacer y ver vida. ¿Se puede? Por Claudia Acuña.
  • A los trolls
    Cartas al poder. Por Susy Shock
  • Motosierra y triple femicidio: el ajuste con perspectiva de género
    Más del 60% de hogares con jefatura femenina. Las políticas públicas de atención y acompañamiento comunitario arrasadas. Estado ausente, pobreza, desocupación:  las realidades que permiten a las redes narco usar a las mujeres como piezas descartables.  Por Evangelina Bucari.
  • Mancha venenosa: Entre Ríos y el modelo tóxico
    Pese a los reclamos de las comunidades fumigadas Entre Ríos sancionó una ley que permite pulverizaciones desde los 10 metros de distancia, incluso con drones. Voces de personas, familias y pueblos que denuncian y marchan contra los agrotóxicos, con un lema entre tantos: “Basta de cáncer”.  francisco pandolfi. Fotos de Pablo Piovano (cobertura colaborativa entre MU y Lawen). 
  • Sembrar caminos: El agrónomo, cine contra el agronegocio
    Una investigación personal-familiar derivó en una aclamada película que narra, desde la ficción, las tensiones internas y externas de la práctica extractiva y contaminante de un agrónomo y la empresa para la cual trabaja. El film sigue recorriendo la Argentina de manera autogestiva, generando debates, inspirando salidas: cómo hacer cine para hacer algo. Por Luis Zarranz.
  • Renata Schussheim: al rojo vivo
    Artista visual, diseñadora y más,  adelanta sobre un nuevo libro con los “figurines” de sus vestuarios y repasa detalles de su biografía. De lo familiar a lo político, retazos de una vida dedicada a crear nuevas formas y colores. Por Carlos Ulanovsky.
  • La Gran Paternal: el arte es la vereda
    Una convocatoria artística en el barrio de La Paternal reúne distintas obras, exhibiciones e intervenciones para visibilizar una realidad que azota a distintos barrios porteños: la gentrificación, que expulsa a vecinos históricos para que avance el negocio inmobiliario. Desde la cultura, esta comunidad generó una reacción inédita que invita a ocupar espacios y conectar con la trama social histórica no solo para defender la identidad barrial, sino para crearla en presente. Por María del Carmen Varela.
  • Kamañ Media: el streaming que faltaba
    Desde la Confederación Mapuche de Neuquén, territorio de fracking, nace un medio de comunicación. Para romper la censura provincial. Para difundir voces de la comunidad. Para combatir al racismo. Para compartir la cultura mapuche. Para informar, contagiar y divertirse. Encarado por la juventud, lleva un nombre que refiere al “saber escuchar”, en medio de tanto aturdimiento mediático, y streaming monologuero. Un aire fresco, una práctica periodística que habla de sentir y re-crear formatos. Por Sergio Ciancaglini.
  • Viejas sierras
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 208: Lara Brenda Morena

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 207: Crear lo que viene

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 207: Crear lo que viene

Melisa Cabrapan Duarte, antropóloga mapuche: recursos naturales, feminismos y territorios en disputa. Cómo se definen estos temas desde las comunidades originarias que viven en Vaca Muerta.

Las notas de esta edición

  • Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavaca
    El viaje abarca de 2023 a 2025. Fuimos a Jujuy en plena revuelta contra la reforma constitucional provincial que allanó el camino para el desembarco de proyectos de explotación de litio. Estuvimos junto a las comunidades de Salinas Grandes y Abra Pampa para registrar sus voces y formas de vida. Seguimos con el Malón de la Paz en Buenos Aires, y una cumbre del litio protagonizada por empresarios y gobiernos extranjeros. Y en la calle, durante las protestas contra la Ley Bases y el RIGI. Ese camino conforma este nuevo proyecto que reúne, en una plataforma web, documentales e información… Lee más: Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavaca
  • Viaje al futuro: Jujuy y la recorrida que originó el Proyecto Litio
    Las preguntas que movilizan a las comunidades en Salinas Grandes y Abra Pampa: ¿Qué pasará con el agua y con las familias? ¿Quién nos garantiza cómo seguir adelante? La realidad provincial en medio de la ilusión extractivista: la sequía y el saqueo, las traiciones, la contaminación, el empobrecimiento, la violencia. Frente a los negocios de gobiernos y multinacionales, compartimos parte de la travesía y las voces que recolectamos en 2023, post Jujeñazo, para conocer las miradas de quienes buscan defender el trabajo, el ambiente y la vida. Por Franco Ciancaglini.
  • Vecinos versus contaminación: algo huele mal
    Una asamblea vecinal se organizó en Cañuelas contra la contaminación de un arroyo que a veces aparece blanco, o verde, con olores imposibles por múltiples formas de contaminación. Las empresas responsables, el Estado ídem, lo que se sabe y lo que no se sabe, mientras la asamblea vecinal busca cambiar las cosas para que no les envenenen la vida. Por Francisco Pandolfi.
  • Vivir y morir en el Satélite: la ejecución del modelo
    Todo lo insoportable que grita el asesinato de un adolescente del conurbano por una policía de la Ciudad en Moreno. La tragedia de chicos jóvenes que crecen en barrios como el Satélite, donde salir a robar es “ser alguien”. La violencia policial desatada. La droga que acecha. Las familias destrozadas. Y cómo se organizan buscando encontrar algo cercano a la justicia. Por Lucas Pedulla.
  • La resurgencia: Melisa Cabrapan Duarte, mapuche y antropóloga
    Es cantante, iba a ser diseñadora pero es doctora en Antropología, hija de un militar y una maestra. El crimen de Rafael Nahuel en 2017 la hizo “salir del clóset” y reconocerse como mapuche. Hoy integra una de las comunidades que enfrentan la invasión del fracking en Vaca Muerta. El concepto de “resurgencia”. Las mujeres mapuche frente al machismo y los abusos internos. El significado de vivir en comunidad. El ambiente y la gente. La construcción de otros horizontes y en qué cosas tener confianza. Por Sergio Ciancaglini.
  • Cartas al poder
    Por Susy Shock.
  • Cora Gamarnik: modos de ver
    Doctora en Ciencias Sociales, coordinadora del Área de Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es una de las personas que más y mejor reflexiona sobre la producción y el significado de las imágenes. En esta entrevista repasamos algunas de las nuestras: Milei, Fátima, Maradona, los jubilados, los carteles, Pablo Grillo, la violencia, el Cordobazo, el 2001, las Madres y Malvinas, Gaza, el CONICET, las redes, la IA, la selfie, Black Mirror, la belleza y la imaginación. Por Lucas Pedulla.
  • Luciana Muñoz, desaparecida. ¿Dónde está?
    Desapareció hace 14 meses. Lila, su madre, vive entre la angustia y las sospechas, sin avances judiciales sobre lo que realmente pasó con su hija, y esperando reencontrarla. La hipótesis de la trata, el vínculo narco, y el reclamo de nacionalizar la búsqueda. Hay 3.152 mujeres desaparecidas en el país, 103 en 2025. Esos son los datos: siguen faltando las respuestas. Por Evangelina Bucari.
  • Clics modernos: Nora Lezano, fotógrafa
    Referente visual del rock, y más allá. ¿Cuándo se sabe que una foto salió bien? El yo y las selfies. El rol de la honestidad y la intuición. Y una colección que incluye obras de Paul Auster y tres Carlos: Balá, Menem y García. Por Carlos Ulanovsky.
  • Chat&art: Eug y la obra Aquí va una canción para ti
    Una obra de teatro a tono con la época, que toma las conversaciones del Whatsapp como materia prima para crear otras melodías desde el universo no binario. La dramaturgia 3.0 como forma de tejer alianzas, y una carrera actoral contra los mandatos y trabajando con una juventud que contagia futuro. Por María del Carmen Varela.
  • Salvar la escena: el Festival ENTRÁ y la defensa al INT
    Una nueva generación del teatro y las artes escénicas se movilizó hasta que el decreto que desfinanciaba al Instituto Nacional del Teatro se cayó. En el medio, asambleas, movilizaciones y performances en el espacio público tejieron una forma de resistencia creativa y práctica. Del mainstream al under y la juventud como motor, así se plantó la comunidad teatral: con memoria, verdad y futuro.  Por María del Carmen Varela.
  • Algo pasa ahí
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 207: Crear lo que viene

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 206: La revolución de la empatía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 206: La revolución de la empatía

Ian Moche, activista sobre neurodivergencia. Fue atacado por el Presidente y el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, hoy ambos señalados por la corrupción en ese organismo. Él sigue cosechando seguidores y elogios, mientras plantea una fórmula política para salir de la crueldad. ¿Quién nos representa?

Las notas de esta edición

  • La sociedad contra el narco: la vida como viene
    Cómo enfrentan los barrios el avance del narco. El rol de los curas y los Hogares de Cristo donde reciben a jóvenes adictos. La pobreza, los transas, la violencia, las vidas que se van y lo que dicen las que quedan. Lo que se puede cambiar y hacer cuando el Estado abandona y lo básico no llega: el poder transformador de acompañar, de escuchar y de los abrazos. Por Lucas Pedulla.
  • Mapumundi: Lefxaru Nawel y la situación mapuche
    Ciudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos hace pocas semanas por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
  • Norma Punk: un documental sobre la jubilada más célebre
    Una joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá a través de distintos testimonios de aquellos tiempos menemistas. El resultado es un film dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo que revisita los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados y al cine. Por Franco Ciancaglini.
  • El ADN de la ciencia: Delia Aiassa, especialista en genética de la Universidad de Río Cuarto 
    Desde hace 20 años investiga el daño genético que provocan los agrotóxicos, generando infertilidad y cáncer, entre otros efectos. Sus investigaciones en la niñez derivaron en fallos judiciales hasta de la Corte Suprema, alejando las fumigaciones de las zonas urbanas. La relación de la ciencia con las comunidades, los malabares para sostener la actividad en tiempos de motosierra, y las reflexiones de una investigadora imprescindible. Por Francisco Pandolfi.
  • La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños 
    ¿Cómo recibe la justicia a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
  • El arte de lo imposible: Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y director
    Tiene obras en cartelera como Las Cautivas y La vida extraordinaria y se viene el estreno de Madre ficción. En este pimpón repasa las perlitas de su vida. Detalles de sus pasiones, desde Walsh y un whatsapp a Shakespeare, hasta Racing y los cuadernos manuscritos. La creación y el trabajo en grupo. Las razones amorosas para levantarse más temprano. Por Carlos Ulanovsky.
  • Circuito Cultural Barracas: los hijos de Anita y Mirko
    El Circuito lleva casi 30 años de teatro comunitario y sostiene una obra con más de 80 vecinos en escena que es un exitazo y a la vez una fiesta. Su fundador, Ricardo Talento, dejó la impronta de seguir tramando creación, arte y vínculos barriales, sumando a una juventud que arma su propio camino después de heredar ese tesoro: una política del hacer. Por Luis Zarranz.
  • La Oso: Mariela Alejandra
    Un femicidio. Una obra de teatro. Dos niñas. Una escenografía sencilla e impactante. Un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero. El conurbano bonaerense como territorio. Una historia atravesada por la muerte de una hermana para descubrir y visibilizar la máquina de asesinar mujeres, en este unipersonal sobre lo que signfica el amor para sobrevivir. Por María del Carmen Varela.
  • A Lili Herrero
    Cartas al poder. Por Susy Shock.
  • Efecto sorpresa
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 206: La revolución de la empatía

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.054