Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 165: Amor o muerte

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber: cómo pensamos, cómo comemos y cómo salimos de ésta. El amor como forma de resistencia ante un modelo extractivo que nos enferma.

Mu 165: Amor o muerte

Las notas de esta edición

  • Vicente Zito Lema: adiós al maestro
    Poeta, dramaturgo, abogado, periodista, docente, hincha de Racing y fundador de dos universidades populares, Vicente Zito Lema murió a los 83 años. Mañana lo velarán en la sala Cortázar de la Biblioteca Nacional, de 15 a 21, en Agüero 2502 (CABA). El año pasado había editado Peste y memoria, un libro con ilustraciones de Luis Felipe Noé que dibuja un calendario de los días pandémicos: la locura, lo fraternal, el sufrimiento, el amor. A partir de esta obra como excusa, MU homenajeó al maestro con una inolvidable charla en MU Trinchera Boutique, donde habló de Pichón-Rivière, lo guaraní, la belleza,… Lee más: Vicente Zito Lema: adiós al maestro
  • El amor no ha muerto. Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber
    Se enamoraron mientras daban forma a una serie de charlas que cruzan filosofía y periodismo. Título: “La comida ha muerto”. Anuncian allí una serie de catástrofes cotidianas, dicen, con la intención de conmover y mover a sus oyentes. Y lo logran. Cuál es el efecto de esta pareja que le habla a una época desde la incomodidad: Nietzsche, supermercados, pandemia, tecnología, la oportunidad que perdimos y lo que, parece, nos puede llegar a salvar del apocalipsis: el amor. Por Claudia Acuña. Él lleva una sonrisa clara y una remera negra que proclama “Victoria o muerte”. La remera de ella es rosa… Lee más: El amor no ha muerto. Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber
  • Agro-lógicas. MU en Guaminí: producción y alimentación sanas
    En un país asediado por contaminación, crisis climática y enfermedad, la agroecología propone otras lógicas que revelan que el modelo agrotóxico es anacrónico. El crecimiento exponencial en lugares como Guaminí, donde se cerró el Mes de la Agroecología, muestra cómo la rentabilidad se combina con la ética, la alimentación sana y la recuperación de los campos. De 100 hectáreas en campos grandes pasaron a 5.000 y la producción local de alimentos creció 3000% en dos años. Cómo cambiaron las vidas y las miradas de la gente que eligió construir grupalmente su propio destino. Por Sergio Ciancaglini. La utopía tiene buena… Lee más: Agro-lógicas. MU en Guaminí: producción y alimentación sanas
  • Mancha venenosa: MU en Exaltación de la Cruz
    Los funcionarios no responden, como ocultando en el silencio la verdadera pandemia de Exaltación de la Cruz: cáncer, leucemia, diabetes, tiroides, abortos espontáneos, enfermedades bronquiales, daños genéticos, entre otras. La infancia en el centro del desastre, como en tantos lugares sitiados por los agrotóxicos. Historias inconcebibles. Violencia política y policial contra quienes reclaman. Los datos estadísticos y relevamientos territoriales que muestran la contaminación y sus efectos en la salud. La organización de la comunidad para hacer la verdadera política: defender la vida. Por Francisco Pandolfi. -¿Cómo estás? Johanna Tejera escucha la primera pregunta y ya nada será igual en esta crónica…. Lee más: Mancha venenosa: MU en Exaltación de la Cruz
  • Impunidad Nunca Más
    Juzgarán a los jueces por el fallo misógino que dejó impune el femicidio de Lucía Pérez. Hace 3 años, la familia de Lucía Pérez debía soportar un proceso tortuoso en los Tribunales de Mar del Plata, donde los jueces  Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale los sometieron a un juicio que los revictimizó y terminó dejando impune a los victimarios por el femicidio de la joven de 16 años. El televisor que en la muestra El cuarto de Lucía, emite parte de la grabación de aquel proceso, exhibe sin metáforas cómo (no) funciona el Poder Judicial hoy: Marta… Lee más: Impunidad Nunca Más
  • Buen provecho: Sabrina Critzmann y su libro “Criar y comer”
    La crianza como un hecho social. El respeto como un derecho. La comida, como una herramienta de salud, y la cocina como un hecho revolucionario. En la Argentina del hambre, la malnutrición, los ultraprocesados y las fumigaciones, una pediatra profundiza sobre recetas para intentar salirse de los moldes publicitarios y pensar en lo que necesitan comer les niñes para que, como suele decirse más que hacerse, el futuro sea mejor. Por Anabella Arrascaeta. Sabrina Critzmann (34 años) es médica pediatra, puericultora, consultora de porteo, escritora y madre, entre muchas otras cosas. Su primer libro Hoy no es siempre: una guía para… Lee más: Buen provecho: Sabrina Critzmann y su libro “Criar y comer”
  • Cámara sorpresa. Lito Costilla: violencia policial e intento de encubrimiento
    La policía quiso hacer pasar la muerte de Lito Costilla como un accidente, pero su hermana Daiana (24 años) pidió ver las cámaras de seguridad y confirmó, gracias a los vecinos, que lo perseguían integrantes de la Bonaerense. La autopsia reveló que fue golpeado y la escena del crimen, acomodada. Un año después la causa no avanza, pero la familia sigue buscando la verdad. Por Lucas Pedulla. Un aniversario y una celebración: para Lito Costilla, el 7 de octubre de 2020 no era una fecha más. Se cumplían 12 años de su relación con Sofía y aprovechó su día franco… Lee más: Cámara sorpresa. Lito Costilla: violencia policial e intento de encubrimiento
  • La carnicería: el femicidio de Nadia Ferraresi
    Fue asesinada en su casa frente a su hijo, quien señaló al femicida. Pero la justicia detuvo a otra persona, con problemas psiquiátricos, a quien la familia cataloga como un “perejil”. El recuerdo de Nadia, el del niño, y el pedido de justicia de su madre y amigas, que describen todo lo que no se tiene en cuenta en la investigación. Por Anabella Arrascaeta. La puerta de la casa de Nadia Ferraresi no estaba forzada.  Fue ahí, en la localidad de Ensenada, donde recibió una puñalada certera en el hígado que la mató después de horas de agonía en el hospital… Lee más: La carnicería: el femicidio de Nadia Ferraresi
  • Julieta Laso: trapita
    Cantante y cada vez más actriz en cine y teatro, acaba de sacar un disco en el cual reversiona clásicos no tan recordados. Va y viene de Salta a Buenos Aires, entre el tango, las coplas, la huerta y los cerros. Por María del Carmen Varela. “Yo soy del equipo rojo, no sé bien qué significa. Y quienes somos del equipo rojo, solemos cantar estas canciones. Van a sufrir. Y yo también”. Julieta habla desde el escenario ubicado en el patio del Konex, antes de arrancar con “Trapito”, la canción que alude al personaje creado por el dibujante Manuel García… Lee más: Julieta Laso: trapita
  • El planeta de los cismios: entrega final
    Por Susy Shock. Ilustración de Anahí Bazán Jara. Como la gente no viajaba, no salía a ningún lado, como la tos lo llenaba todo, y se escondían en sus casas o en refugios improvisados para no ser vistos, llegar a la provincia de Tucumán, fue mucho más tranquilo. El mundo estaba confundido, instalado en ese momento de aparente freno antes del nuevo caos. Y eso nos dio tiempo de concluir este viaje, pero no esta aventura. Esto recién empezaba. Ya en la terminal de tren, nos esperaban micros, con otras personas trans que habían llegado de otros rincones del país… Lee más: El planeta de los cismios: entrega final
  • Miradas
    Crónicas del Más Acá. Por Carlos Melone. Era una media mañana de muchas toneladas. El cielo agrisado y el calor húmedo anunciaban la escasa piedad de la primavera. Salí de mi dentista sin gritar ni buscar un hombro donde llorar lo que no es usual por dos razones: soy hombre flojito y los dentistas son una secta donde su dios es el dolor. Una mixtura entre terrorismo bucal y sanación con sufrimiento. Ligeramente feliz, resolví celebrar mi paso por el consultorio sin tragedias y me acerqué a una confitería a tomar algo. Lo frío me estaba permitido. La confitería ubicada… Lee más: Miradas
Mu 165: Amor o muerte

Revista Mu

Mu 200: Buscando justicia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 200: Buscando justicia

Daniel y Susana, padres de Cecilia Basaldúa, asesinada en Capilla del Monte. Un símbolo de cómo funciona la complicidad institucional para encubrir femicidios.

Las notas de esta edición

  • Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
    No son cifras: son vidas destrozadas por la violencia patriarcal. En momentos en los cuales el gobierno desmantela las políticas de prevención y ataca los derechos conseguidos, este informe pretende visibilizar lo que nos pasa y lo que falta para combatir estas violencias. Son datos de 2024 y también de la última década para poner en contexto la larga deuda que tiene el Estado argentino. El impacto de la ausencia de programas y acompañamiento a las víctimas. Cuáles son las razones del proyecto político que sostienen estas violencias que año tras año se incrementan. El agravante: el Estado dejó de… Lee más: Radiografía del despojo: informe 2024 del Observatorio Lucía Pérez
  • Haciendo justicia
    Desde hace más de cuatro años Susana y Daniel Basaldúa viajan de Buenos Aires a Córdoba para buscar justicia por el crimen de su hija Cecilia. El caso desnudó la trama de complicidad policial y fiscal que contamina la investigación de los femicidios producidos en el valle de Punilla. Lo que se sabe, lo que se sospecha y lo que enseñan los viajes de esta familia. Por Claudia Acuña.
  • Crimen y castigo: el caso de Luana Ludueña en Córdoba
    Bombera voluntaria, 26 años, se suicidó tras ser víctima del director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, quien fue sentenciado a perpetua como autor de abuso sexual seguido de homicidio. El funcionario además había sido denunciado por su ex pareja por agresiones y amenazas. Cómo se aplica la noción del suicidio femicida en el caso de Luana. Y el contexto institucional de la violencia patriarcal con acento cordobés. Por Bernardina Rosini.
  • El delito del cuerpo: Tehuel de la Torre, desaparecido
    La transformación de una identidad, de un cuerpo, y la búsqueda de trabajo, chocaron con el odio, el crimen y una desaparición más en democracia. Pero este año hubo un juicio con condena a prisión perpetua para uno de los acusados. Las reflexiones de Norma, la mamá de Tehuel, y los detalles de un fallo tremendo que explica el caso y brinda a la vez una lección sobre el presente. Lo que puede la gente cuando se moviliza. Por Lucas Pedulla.
  • No son cifras: acción entre Argentinos Juniors y el Observatorio Lucía Pérez
  • Qué es la justicia: Lucía Pérez y el jury a los jueces que dejaron impune el femicidio
    La familia de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016 llevó al banquillo a dos jueces por haber dejado impune el femicidio en el primer juicio. Fueron absueltos por un tribunal compuesto por diputadas y diputados: qué (no) hicieron. Y cómo Marta Montero, mamá de Lucía, denunció la impunidad en pleno acto de la gobernación bonaerense. Cómo fue el proceso, qué dejó, y cómo sigue un caso paradigmático sobre la in-justicia en torno a los femicidios. Por Anabella Arrascaeta.
  • Periodistas Argentinas: punto y aparte
    El caso Brieger y la violencia en ámbitos laborales y académicos; una Ley contra el acoso; un informe sobre ciberacoso y una Ley de Equidad. Las acciones y la producción de esta colectiva de periodistas que hace de la escucha un método para contener, acompañar y elaborar herramientas que buscan un oficio libre de violencias. Por Anabella Arrascaeta.
  • Furia travesti: radiografía de un colectivo bajo asedio
    Mujeres travesti trans repasan en esta charla cómo viven el retiro del Estado de sus vidas y cómo está la calle. De la Ley de Cupo a los canales de atención, los discursos de odio y la violencia sobre los cuerpos. La prostitución y el rol policial. Cómo se organiza para “no dejárselas tan fácil” este colectivo ninguneado que reclama que se cumplan las leyes. Por Francisco Pandolfi.
  • Las Insurgentas
    Las mujeres del grupo Jubilados/as Insurgentes. En tiempos desmovilizados y aturdidos, estas mujeres se movilizan permanentemente. Después de una de sus marchas semanales ante el Congreso, se reunieron en MU para charlar sobre sus vidas y la actualidad. Desde ejecutivas hasta empleadas domésticas, se organizan para enfrentar juntas un presente de ninguneo y maltrato. Los antídotos para los cachetazos de la realidad y del patriarcado. La práctica de hablar y de escucharse para compartir acciones y sueños. Por Franco Ciancaglini.
  • Ferni y Luchi de Gyldenfeldt: atrincheradas
    Las gemelas integran el dúo Ópera Queer, y cada una transita a la vez un camino musical, de docencia y transformación, siempre junto a otres. A las puertas de una nueva propuesta de presentación en Mar del Plata, cuentan cómo resistir en tiempos donde el colectivo travesti trans es atacado, y la cultura denostada: arte versus redes, salir del progresismo trucho, fijarse en las infancias, problematizar hacia adentro y copar las marquesinas. Por María del Carmen Varela.
Mu 200: Buscando justicia

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 199: Aguante lo comunitario

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 199: Aguante lo comunitario

Las notas de esta edición

  • La flor más bella
    Cooperativa de recicladores Bella Flor. Son 205 personas en San Martín dedicadas a la gestión de residuos: la empresa más grande de la zona. Crean trabajo y comunidad con lo que otros tiran. Hicieron una escuela, un centro comunitario, comedores, convirtieron la cárcel en un lugar de convivencia y educación. Lo narco y lo electoral. La imagen de los espejos y las reflexiones sobre la belleza. Por Francisco Pandolfi.
  • Juan Monteverde: recuerdos del futuro
    La verdadera batalla cultural. La política de lo concreto, de un tambo recuperado a una empresa pública de alimentos. El fracaso de los impostores. La debilidad de Milei. La “ley bases” que falta. Lo narco. El referente de Ciudad Futura de Rosario: su hipótesis contra la teoría de la derechización de la sociedad, y lo que pasa cada mañana al levantarnos. Por Sergio Ciancaglini.
  • Medios enteros: la comunicación autogestiva frente a los ajustes
    Diarios recuperados, revistas culturales e independientes, medios digitales, radios y canales comunitarios proponen disparadores para una agenda común en tiempos sísmicos. La pauta, los fondos de fomento, las redes. Los errores, aciertos, apuestas, estrategias, incertidumbres. El modo ultraderecha y lo que se viene. El público y las voces de la diversidad cultural que se plantean el objetivo de regenerar la comunicación. Por Lucas Pedulla.
  • La embajadora: Elia Espen, de Madres Línea Fundadora
    Retrato de lo que transmite y piensa una madre de 93 años que marcha todos los jueves desde 1977. La historia de su hijo Hugo Orlando. El día que los militares le invadieron la casa. El secuestro de las tres Madres, su mirada sobre la división entre la Asociación y la Línea Fundadora. El recuerdo de sus amigas, Norita Cortiñas y Mirta Baravalle y la invitación de una mujer que nunca aflojó: “Ya no somos nenas, vengan a marchar”. Por Lucas Pedulla.
  • Corazón en La Boca
    Conflicto en un mítico barrio porteño. El gobierno de la Ciudad busca modificar la identidad del barrio con una metodología conocida:  desalojos, beneficios para empresarios afines y ex funcionarios. Los curiosos y oportunos incendios. Los negocios inmobiliarios como telón de fondo. El desplazamiento de la feria de Caminito. El vecindario que resiste y propone la defensa y proyección de un estilo de vida de puertas abiertas, comunidad y colaboración entre las personas en base a un lema de conviviencia: “La alegría contra la muerte”. Por Lucrecia Raimondi.
  • Chiachio & Giannone: la urdimbre y la trama
    Aprendieron a bordar en 2001 ante la falta de recursos para pintura. Crearon así, 150 obras después, una muestra increíble en la que reflejan comunidad, y a ellos mismos. La universidad pública, lo LGTB, la memoria, el tiempo y el contexto: la historia apasionante de un artista con dos cabezas y cuatro manos que crea belleza, mientras el mundo se derrumba. Por Claudia Acuña.
  • Teoría de la esperanza: el último libro de Byung Chul Han
    El espíritu de la esperanza, del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, propone aferrarnos a lo que le da contra-sentido a un tiempo signado por el aislamiento, las crisis múltiples, y el miedo, empezando por el miedo al fracaso y al futuro. La crítica al “optimismo” que no ve la realidad. La paradoja de la libertad convertida en presión y angustia. Las redes que socavan lo social. Amistad, humanidad y solidaridad como horizontes de sentido y de acción. Por Franco Ciancaglini.
  • La maga Alba: creer o reventar
    No revela su apellido, su edad, ni obviamente sus trucos. Empezó en la escuela porteña de Fu Manchú y es una de las magas latinoamericanas más reconocidas del mundo. Mujeres partidas, la compañía de los demás y un misterio: por qué buscamos la ilusión. Por María del Carmen Varela.
  • Arriba el barrio: Bajo tierra, nueva creación del teatro comunitario
    El grupo Catalinas Sur inauguró la obra musical Bajo tierra que imagina un ¿futuro? signado por catástrofes ambientales, sociales y tecnológicas donde el arte es refugio y salvación. Cincuenta artistas/vecinxs integran la Orquesta Atípica que lleva 16 años invitando a pensar, reir y disfrutar para hacerle frente a las realidades distópicas con trabajo y arte. Por María del Carmen Varela.
  • La Ronda
    La fotógrafa y retratista Alejandra López impulsó junto a la cooperativa lavaca el registro colaborativo de las Rondas de las Madres de Plaza de Mayo realizadas durante este año, que está permitiendo reunir un valioso material documental que será destinado al Archivo Histórico Nacional y a ambas organizaciones de Madres. Un modo práctico de seguir acompañando el reclamo por memoria, verdad y justicia, pensando en el futuro.
  • Gracias, Bicho. Hasta la sonrisa, siempre
    Compartimos esta despedida de nuestra colega Inés Hayes a su madre, Mabel (Bicho), suscriptora de MU desde la primera hora. Médica, pediatra, impulsora de la salud comunitaria y de los derechos humanos, viajera, fue también referente del teatro comunitario en 9 de Julio y el país. Una vida a pleno activando tres herramientas: cerebro, entusiasmo y corazón. Por Inés Hayes.
  • Tipos de cambio
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 199: Aguante lo comunitario

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 198: Tomar el futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Qué simboliza la lucha universitaria y el rol de la juventud al frente en términos de democracia, participación, comunidad, soberanía y presente: una mirada sobre un conflicto que une a otros sectores y nos da una lección política.

Mu 198: Tomar el futuro

Las notas de esta edición

  • La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
    La gestión encabezada por Jorge Macri desde hacía ocho meses estaba obstinada en hacer una obra para eliminar pasos a nivel a través de túneles que traerían un abanico de problemáticas para el barrio. Las y los vecinos que se organizaron pese a no ser escuchados por los funcionarios ni por la justicia, lograron frenar esa obra de casi 4.500 millones de pesos encarada por la Ciudad y AUSA (autopistas). El estudio de impacto ambiental que el gobierno no atendió. Los absurdos de una construcción que fragmentaba físicamente al barrio. La audiencia pública con más de cien vecinos en contra,… Lee más: La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
  • Qué hay de nuevo: una mirada sobre el conflicto universitario
    Estos apuntes apenas intentan atrapar algunas escenas de un conflicto vivo, que crece y desborda: la revuelta desatada tras el intento –en curso- de empobrecer a la educación pública, cuyos protagonistas son las y los estudiantes. Lecciones de democracia, política, creatividad, masividad, comunicación, independencia, soberanía, comunidad, entre otras yerbas. Por Franco Ciancaglini.
  • Tierra sin mal: Cooperativa Ivy Maraney
    MU en Corrientes. Una cooperativa de producción agroecológica parida tras la muerte de dos niños a causa de los agrotóxicos, muestra cómo es producir sin venenos en medio del agronegocio. Granja, huerta, chacra y vivero para pasar de la queja al “hacer las cosas bien”: la muestra de que otro mundo también es posible. Por Francisco Pandolfi.
  • Relatos salvajes: Archivo Popular de la Memoria
    Entre negacionismos, amenazas y violencia, un grupo de ex detenidos-desaparecidos creó un archivo para evitar la amnesia y encarar el presente. Un rescate de investigaciones y de cordura, y a la vez un modo de profundizar las causas por el genocidio. El efecto Milei, la memoria en contexto, las historias de militancia, y la crisis como oportunidad para lo nuevo. Por Lucas Pedulla.
  • Ronda x2
    Fotorreportaje colaborativo. Dos miradas se conjugan en este nuevo registro de la rondas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo. Eduardo Longoni y Daniel Merle brindan imágenes presentes de un rito que han acompañado en distintos momentos durante las últimas décadas: la Ronda como símbolo de la resistencia y la lucha por la vida. Esta iniciativa de MU reúne materiales que serán destinados a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Un modo de acompañar una historia y tres objetivos: memoria, verdad y justicia.
  • El Encuentrazo: 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias
    Estuvimos en el histórico Encuentro que llegó a Jujuy albergando la lucha de los pueblos indígenas y la educación pública, y construyó asambleariamente una agenda de los temas urgentes: agua, femicidios y transfemicidios, derechos humanos, acceso a los derechos reproductivos, reconstrucción de lazos sociales y democracia. ¿Cómo lograr unidad en los reclamos? Las miradas originarias sobre la vida en los territorios. Las familias que reclaman justicia. Y lo que construyen mujeres y disidencias desde la calle. Por Anabella Arrascaeta.
  • La titana: Laura Zapata, de Big Mama
    Parida en barrios bajos, hija de un ex Titanes en el Ring, aprendió a luchar y bailar desde chica y no paró, a través de un proyecto increíble: Big Mama, donde canta y baila para romper la quietud. Está presentando Pacha Urbana, en Mu Trinchera Boutique. ¿Cómo salió de la “depre” pos Milei? Su trabajo junto a Malena D’Alessio de Actitud María Marta, quien la amadrinó. La historia y la escucha de una artista que propone muchas cosas, y una en especial: “Dale”. Por María del Carmen Varela.
  • Venus del Reconquista
    Lorena Pastoriza: la creación en medio del caos. Esta nota es un homenaje a quien fue una de las impulsoras de cómo pararse frente a la vida en medio de la basura, fundar un barrio, una cooperativa de cirujas tras la desaparición de un chico, un campo agroecológico para cambiar destinos y alimentos. Alguien que creó vida y futuro. De José León Suárez al cielo, una historia que inspira y continúa, hasta siempre. Por Sergio Ciancaglini.
  • Baila la Chola: pecho y cogote
    Hijas de la murga uruguaya, desafiantes, divertidas, provocadoras, no binarias. El grupo está presentando el espectáculo Cutre, burlándose de la alegría de cartón y todo lo que se barre debajo de la alfombra, incluida la violencia, para plantear a la vez otros estilos de vida. La policía, el amor y las perdices para cantarle al presente. Por María del Carmen Varela.
  • La Gran Dulce
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 198: Tomar el futuro

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.