Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 165: Amor o muerte

Publicada

el

Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber: cómo pensamos, cómo comemos y cómo salimos de ésta. El amor como forma de resistencia ante un modelo extractivo que nos enferma.

Las notas de esta edición

  • Vicente Zito Lema: adiós al maestro
    Poeta, dramaturgo, abogado, periodista, docente, hincha de Racing y fundador de dos universidades populares, Vicente Zito Lema murió a los 83 años. Mañana lo velarán en la sala Cortázar de la Biblioteca Nacional, de 15 a 21, en Agüero 2502 (CABA). El año pasado había editado Peste y memoria, un libro con ilustraciones de Luis Felipe Noé que dibuja un calendario de los días pandémicos: la locura, lo fraternal, el sufrimiento, el amor. A partir de esta obra como excusa, MU homenajeó al maestro con una inolvidable charla en MU Trinchera Boutique, donde habló de Pichón-Rivière, lo guaraní, la belleza, […]
  • El amor no ha muerto. Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber
    Se enamoraron mientras daban forma a una serie de charlas que cruzan filosofía y periodismo. Título: “La comida ha muerto”. Anuncian allí una serie de catástrofes cotidianas, dicen, con la intención de conmover y mover a sus oyentes. Y lo logran. Cuál es el efecto de esta pareja que le habla a una época desde la incomodidad: Nietzsche, supermercados, pandemia, tecnología, la oportunidad que perdimos y lo que, parece, nos puede llegar a salvar del apocalipsis: el amor. Por Claudia Acuña. Él lleva una sonrisa clara y una remera negra que proclama “Victoria o muerte”. La remera de ella es rosa […]
  • Agro-lógicas. MU en Guaminí: producción y alimentación sanas
    En un país asediado por contaminación, crisis climática y enfermedad, la agroecología propone otras lógicas que revelan que el modelo agrotóxico es anacrónico. El crecimiento exponencial en lugares como Guaminí, donde se cerró el Mes de la Agroecología, muestra cómo la rentabilidad se combina con la ética, la alimentación sana y la recuperación de los campos. De 100 hectáreas en campos grandes pasaron a 5.000 y la producción local de alimentos creció 3000% en dos años. Cómo cambiaron las vidas y las miradas de la gente que eligió construir grupalmente su propio destino. Por Sergio Ciancaglini. La utopía tiene buena […]
  • Mancha venenosa: MU en Exaltación de la Cruz
    Los funcionarios no responden, como ocultando en el silencio la verdadera pandemia de Exaltación de la Cruz: cáncer, leucemia, diabetes, tiroides, abortos espontáneos, enfermedades bronquiales, daños genéticos, entre otras. La infancia en el centro del desastre, como en tantos lugares sitiados por los agrotóxicos. Historias inconcebibles. Violencia política y policial contra quienes reclaman. Los datos estadísticos y relevamientos territoriales que muestran la contaminación y sus efectos en la salud. La organización de la comunidad para hacer la verdadera política: defender la vida. Por Francisco Pandolfi. -¿Cómo estás? Johanna Tejera escucha la primera pregunta y ya nada será igual en esta crónica. […]
  • Impunidad Nunca Más
    Juzgarán a los jueces por el fallo misógino que dejó impune el femicidio de Lucía Pérez. Hace 3 años, la familia de Lucía Pérez debía soportar un proceso tortuoso en los Tribunales de Mar del Plata, donde los jueces  Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale los sometieron a un juicio que los revictimizó y terminó dejando impune a los victimarios por el femicidio de la joven de 16 años. El televisor que en la muestra El cuarto de Lucía, emite parte de la grabación de aquel proceso, exhibe sin metáforas cómo (no) funciona el Poder Judicial hoy: Marta […]
  • Buen provecho: Sabrina Critzmann y su libro «Criar y comer»
    La crianza como un hecho social. El respeto como un derecho. La comida, como una herramienta de salud, y la cocina como un hecho revolucionario. En la Argentina del hambre, la malnutrición, los ultraprocesados y las fumigaciones, una pediatra profundiza sobre recetas para intentar salirse de los moldes publicitarios y pensar en lo que necesitan comer les niñes para que, como suele decirse más que hacerse, el futuro sea mejor. Por Anabella Arrascaeta. Sabrina Critzmann (34 años) es médica pediatra, puericultora, consultora de porteo, escritora y madre, entre muchas otras cosas. Su primer libro Hoy no es siempre: una guía para […]
  • Cámara sorpresa. Lito Costilla: violencia policial e intento de encubrimiento
    La policía quiso hacer pasar la muerte de Lito Costilla como un accidente, pero su hermana Daiana (24 años) pidió ver las cámaras de seguridad y confirmó, gracias a los vecinos, que lo perseguían integrantes de la Bonaerense. La autopsia reveló que fue golpeado y la escena del crimen, acomodada. Un año después la causa no avanza, pero la familia sigue buscando la verdad. Por Lucas Pedulla. Un aniversario y una celebración: para Lito Costilla, el 7 de octubre de 2020 no era una fecha más. Se cumplían 12 años de su relación con Sofía y aprovechó su día franco […]
  • La carnicería: el femicidio de Nadia Ferraresi
    Fue asesinada en su casa frente a su hijo, quien señaló al femicida. Pero la justicia detuvo a otra persona, con problemas psiquiátricos, a quien la familia cataloga como un “perejil”. El recuerdo de Nadia, el del niño, y el pedido de justicia de su madre y amigas, que describen todo lo que no se tiene en cuenta en la investigación. Por Anabella Arrascaeta. La puerta de la casa de Nadia Ferraresi no estaba forzada.  Fue ahí, en la localidad de Ensenada, donde recibió una puñalada certera en el hígado que la mató después de horas de agonía en el hospital […]
  • Julieta Laso: trapita
    Cantante y cada vez más actriz en cine y teatro, acaba de sacar un disco en el cual reversiona clásicos no tan recordados. Va y viene de Salta a Buenos Aires, entre el tango, las coplas, la huerta y los cerros. Por María del Carmen Varela. «Yo soy del equipo rojo, no sé bien qué significa. Y quienes somos del equipo rojo, solemos cantar estas canciones. Van a sufrir. Y yo también”. Julieta habla desde el escenario ubicado en el patio del Konex, antes de arrancar con “Trapito”, la canción que alude al personaje creado por el dibujante Manuel García […]
  • El planeta de los cismios: entrega final
    Por Susy Shock. Ilustración de Anahí Bazán Jara. Como la gente no viajaba, no salía a ningún lado, como la tos lo llenaba todo, y se escondían en sus casas o en refugios improvisados para no ser vistos, llegar a la provincia de Tucumán, fue mucho más tranquilo. El mundo estaba confundido, instalado en ese momento de aparente freno antes del nuevo caos. Y eso nos dio tiempo de concluir este viaje, pero no esta aventura. Esto recién empezaba. Ya en la terminal de tren, nos esperaban micros, con otras personas trans que habían llegado de otros rincones del país […]
  • Miradas
    Crónicas del Más Acá. Por Carlos Melone. Era una media mañana de muchas toneladas. El cielo agrisado y el calor húmedo anunciaban la escasa piedad de la primavera. Salí de mi dentista sin gritar ni buscar un hombro donde llorar lo que no es usual por dos razones: soy hombre flojito y los dentistas son una secta donde su dios es el dolor. Una mixtura entre terrorismo bucal y sanación con sufrimiento. Ligeramente feliz, resolví celebrar mi paso por el consultorio sin tragedias y me acerqué a una confitería a tomar algo. Lo frío me estaba permitido. La confitería ubicada […]

Revista Mu

Mu 180: Lo que está en juego

Publicada

el

Lucía Pérez: verdad y justicia
El segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años impacta en otros casos, otros territorios y otras vidas. La impunidad de lo narco versus la perspectiva de derechos humanos y la lucha social: todo lo que hay que cambiar para hacer justicia.

Las notas de esta edición

  • Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en Mendoza
    Mendoza tiene historia de movilización antiminera. Pero no todo es “no”. Hay además producciones agrícolas sanas, incluso de vinos, que reman contra la corriente tóxica, la crisis climática y sintonizan con las nuevas tendencias de consumo. Primera parte de un viaje a formas distintas de acción y pensamiento que conectan, aunque parezca una locura, el cielo con el suelo. Por Sergio Ciangaglini.
  • La exaltación presidencial: Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz
    Tres vecinos y vecinas desplegaron una bandera en un acto presidencial que decía: “Basta de cáncer. Paren de fumigar”. Fueron detenidos, golpeados y les iniciaron una causa, que luego se demostró que estaba armada por la policía y la misma fiscalía que no investiga las pulverizaciones ilegales. La respuesta del fiscal a MU, lo que dijo el presidente en el acto, lo que cuentan las personas ilegalmente detenidas, la censura a la prensa, lo que se quiere tapar en Exaltación: una historia increíble, pero real. Por Francisco Pandolfi.
  • La salida autogestiva: Ley de Recuperación de Unidades Productivas
    Leyes de expropiación vencidas; el Estado como principal acreedor; salvataje a empresas privadas, pero ningún régimen para cooperativas. Las fábricas recuperadas impulsan una ley que regule su funcionamiento y ratifique el uso en “comodato” de plantas que de otro modo seguirían vaciadas. La contrapartida: generar y sostener trabajo y cultura, y que se reconozca la recuperación de unidades productivas que los empresarios destruyeron o abandonaron. Por Lucas Pedulla.
  • El juicio del Nunca Más: Qué se juega en el fallo por el femicidio de Lucía Pérez
    ¿Cómo se llega a la sentencia? ¿Qué cambió en este nuevo juicio respecto al primero? El rol del fiscal, y la presión que recibió por su crítica a la investigación previa. Lo que ocurrió en un organismo de derechos humanos. El contexto de narcocriminalidad que rodea a los femicidios en Mar del Plata. El legado para lograr verdad, memoria y justicia. Por Claudia Acuña.
  • La barbarie de la civilización: Lorena Cañuqueo
    La activista y antropóloga mapuche repasa las raíces históricas del enfrentamiento permanente del Estado argentino con su pueblo y puntualiza por qué se perpetúan la persecución y el hostigamiento. La relación entre racismo y extractivismo. La desigualdad social y económica como trasfondo. La especulación inmobiliaria y política. El poder fascista que se teje en la zona de Bariloche. Y una pregunta: ¿a quién le sirve el “conflicto mapuche”? Por Francisco Pandolfi.
  • La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes
    La directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.
  • El blues de la zanahoria: Fantastic Negrito, música & agroecología en EE.UU
    Ganó tres premios Grammy pero su mayor orgullo es Revolution Plantation, un proyecto agroecológico que produce alimentos, trabajo y comunidad. Charla en Buenos Aires con este referente del blues actual que comenzó su carrera a los 47 años, lucha contra el narcisismo, y sueña vivir como su abuela. Por Julián Melone.
  • Más Que Unx: Rock & 10
    La banda de Avellaneda cumple 10 años. Fitu y Larro, fundadoras del trío, repasan una década complicada y lo actual: la diversión, los combates y el significado de la intensidad. Por Julián Melone.
  • La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actriz
    Debut musical con un videoclip que nace del amor de Sofía por la película La Sirenita. El símbolo que encontró en el cuento de Andersen, las cacerías y las alianzas. Un EP de cuatro temas para bailar y cantar sin moldes. Por María del Carmen Varela.
  • Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIA
    Diez años de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina en un libro que compila historias de distintas publicaciones autogestivas, de la dictadura a hoy. De los sueños a los hechos, las tendencias y las ideas para seguir editando en un mercado concentrado; la digitalización y los nuevos formatos; la diversidad de agendas, los nichos, los territorios, la ley, y la proyección de un movimiento que se planta y crece. Compartimos el epílogo y el link de libre descarga. Por Claudia Acuña.
  • Mecha Corta
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 178: Crecer, crear, cooperar

Publicada

el

Presentamos un nuevo documental sobre empresas sin patrón: Las cosas que hay que hacer para trabajar, una mirada sobre la autogestión, el cooperativismo y su relación con la política, la economía, lo colectivo y lo productivo. Lo acompañamos en este número especial con las crónicas de las recientes experiencias recuperadas: de qué moda transforman vidas y producciones creando trabajo donde no lo había. Los nuevos horizontes que se abren a partir de tres palabras: ocupar, resistir y producir.

Las notas de esta edición

  • Las cosas que hay que hacer para trabajar: el nuevo documental de lavaca
    Así se llama esta nueva realización que retrata el mundo de la autogestión a través de ocho capítulos en los que se abordan experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. ¿Cuál es su relación con lo político, lo económico, lo social, lo cultural y la actualidad? Con producción integral de lavaca y dirigido por Patricio Escobar (autor del documental La crisis causó 2 nuevas muertes, entre otros), el trabajo refleja a un movimiento que después de más de 20 años crece, se proyecta en nuevas generaciones, genera empleo donde no lo hay […]
  • La combustión del aceite: Cooperativa Aceitera La Matanza
    Alberto Fernández la visitó en 2022 como símbolo de un apoyo al movimiento autogestivo que después no se terminó de concretar. Su historia: recuperaron una empresa de tres hectáreas y media durante el primer año del macrismo, soportaron la violencia del desempleo, y el costo de poner en marcha el sueño cooperativo. Hoy cosechan sus frutos: mayor producción, más fuentes de trabajo y retiros que están por sobre el convenio de los aceiteros.
  • Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo Mielcitas
    Fabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Fue vaciada a partir de 2018 y después, para colmo, la pandemia. El rol de los sindicatos, la izquierda y los medios visto desde quienes quieren volver a trabajar. Frase patronal: “¿Cómo hacen estas negritas para seguir viviendo?”. La cooperativa mejoró la calidad de la producción, y recuperó el apoyo de los clientes. El secreto del orgullo. 
  • El tornillo que falta: Cooperativa La Matanza
    Los dueños abandonaron en 2002 la fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Atravesaron toda clase de crisis con un saldo: sobrevivieron y llevan 20 años sin patrón. El machismo en el cooperativismo, las perspectivas obreras para hacer funcionar la fábrica, y cómo empalmar memoria, deseo y producción.
  • La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
    Es la primera distribuidora de productos de las empresas recuperadas. Tarea clave para un paso que a muchas fábricas les resulta complejo luego de la batalla por recuperar el trabajo y la dignidad: la comercialización. Son 14 personas asociadas, algunas de ellas hijas de quienes iniciaron esas gestas. La creación de una moneda (MIA) para que el intercambio no dependa de delirios inflacionarios. 
  • Generación sin patrón: la camada joven
    ¿Qué significa que siga habiendo recuperación de empresas, con personas que tienen la edad de hijos o nietos de los pioneros? La relación con un Estado que apoya a las corporaciones. Las miradas de quienes asumen una suerte de no binarismo laboral (ni relación de dependencia ni cuentapropismo) para plasmar en un modelo horizontal de gestión del trabajo.
  • Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de Rosario
    Durante 18 años tuvieron distintos dueños, soportaron múltiples cierres, padecieron despidos y vieron pasar a un empresario de medios, al presidente de Newell’s y a Cristóbal López. Hoy son más de 50 trabajadoras y trabajadores que sostienen el tercer medio más leído en Rosario detrás de dos monopolios. Desafíos, risas, conflictos y huevazos.
  • Las latas en las manos: Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Llavallol
    La ex fábrica Canale pasó a manos de SOCMA (Macri), luego Nabisco y Kraft: concentración, extranjerización y desguace de la industria alimentaria. Llavallol era parte de esa empresa, que colapsó. Se organizó la cooperativa para defender el trabajo, sobreponiéndose al vaciamiento y a la UOM con convicción y una parrilla para ganarse al barrio. Los proyectos actuales: seguir mejorando la producción mientras montan una radio.
  • Válvula de escape: Eitar y Tecno Forja, recuperadas
    Metalúrgica modelo de válvulas para cocinas, termotanques y estufas, con 180 trabajadoras y trabajadores que evitaron su vaciamiento hace tres años y medio, cuando ya no cobraban sueldo ni aguinaldo y la empresa intentaba llevarse máquinas y computadoras. El pasaje del locro solidario a la tesorería de una empresa. El rol sindical, el gesto de un jubilado, la proyección de un mercado. ¿Qué es el mal? Imágenes de la relación de dependencia frente al valor de la autogestión.
  • Con remedio: Laboratorio FarmaCoop
    El ex Roux-Ocefa es el primer laboratorio del país recuperado por sus trabajadorxs y una de las 37 empresas sin patrón nacidas desde 2016. ¿Cómo son las maniobras y trampas empresarias? ¿Cómo se hace el vaciamiento? La lucha cooperativa contra los despidos y contra los propios miedos. Recetas para no resignarse a la crisis.
  • Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económica
    La Moneda de Intercambio Argentina (MIA) fue presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo, el divorcio de lo político con lo social, su idea sobre la sustitución de importaciones  lo que aprendió la derecha. Por Sergio Ciancaglini.
  • Zanón: un pacto para vivir
    Esta nota data de 2007 y marcaba el inicio del libro Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores de lavaca editora. Narra la historia de la que entonces era la mayor fábrica recuperada del país, con una gestión obrera modelo: creación de empleo, conquista del mercado de cerámicas, relación con una comunidad que se comprometió en su defensa ante las continuas amenazas de desalojo. La compartimos hoy como un homenaje a esta recuperada en pleno 2001, para recuperar la frescura de aquel proceso y revindicar un camino marcado y seguido por miles en todo el país. Por Sergio Ciancaglini.
  • Tierra extraña
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 177: Rosario: narcos, femicidios y ecocidios

Publicada

el

Lo que nadie escucha. Informe 2022 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez.

Las notas de esta edición

  • Rosario, el narco-Estado: plomo & humo. Narcofemicidios, violencia y extractivismo
    La jefa de la Unidad Fiscal de Balaceras revela cuánto se pagan las amenazas y muertes por encargo, entre otras confesiones sobre cómo trabaja la justicia cuando el Estado es cómplice del narco. Una ciudad sitiada por el terror, donde las mujeres y los niños pasaron de ser intocables a principales víctimas. La relación entre extractivismo, pobreza y un sistema penitenciario corrupto. Y las organizaciones feministas y ambientales que explican cómo funcionan las lógicas de una ciudad en disputa. Por Claudia Acuña.
  • Deudas impagas. Córdoba: qué revelan los casos impunes de Jessica y Brenda
    La historia de dos jóvenes del barrio Las Palmas, donde se cobran deudas económicas con la vida de las mujeres. La fractura social expuesta en las barriadas cordobesas, su relación con narcos y policías, y el caso de la fiscal que es paradigma de por qué (no) se investigan ni las denuncias previas ni los femicidios. Por Bernardina Rosini.
  • La trama de la violencia: qué son los femicidios territoriales
    Fuerzas de seguridad, fiscales y jueces implicados en los femicidios y su impunidad, no sólo como cómplices. Tramas barriales que degradan el valor de la vida. Un cambio de paradigma se impone a la hora de pensar la violencia machista en su contexto: el rol de lo narco, la conexión con el extractivismo, la pobreza, y las familias luchando contra la máquina de muerte. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
  • El ritual del Nunca Más. Memorial de víctimas de femicidios y transfemicidios
  • El monstruo por dentro: el Poder Judicial frente a sus trabajadoras
    Más allá –o más acá– de las sentencias machistas, la violencia contra las mujeres en distintos tribunales del país es moneda cotidiana. Despedidas por ser madres, ninguneadas, desplazadas de los cargos jerárquicos, acosadas, abusadas: radiografía de la primera “reforma” urgente para lograr una justicia feminista. Por Anabella Arrascaeta.
  • Resistir y resurgir: con las mujeres mapuche detenidas
    La violencia contra las mapuche: la estatal, política, y la de los varones. El lonko expulsado. El Estado que mató y sojuzgó a las mujeres a lo largo de la historia. Los nuevos modos de entender la justicia. Las mapuche detenidas en Bariloche recibieron a MU para profundizar estos temas. El maltrato en prisión contra la que estaba embarazada, frente a las reflexiones y miradas para la construcción de una humanidad mejor. Por Francisco Pandolfi.
  • Las paredes hablan: murales por memoria, verdad y justicia
     Distintas familias sobrevivientes de femicidios deciden recordar a sus hijas mediante murales artísticos que reflejan sus rostros, sonrisas, objetos queridos, y leyendas que reclaman el fin de la impunidad. De Carla Soggiu en Pompeya a Iara Rueda en Jujuy, pasando por la Mar del Plata de Lucía Pérez, Luna en Tigre, Cecilia Basaldúa en Núñez, Katherine Moscoso en Monte Hermoso: formas de transformar el dolor en arte, imprimir la memoria y mantener el recuerdo vivo en el espacio público. Por Anabella Arrascaeta.
  • Escena del crimen: teatro contra la violencia
    Obras que abordan la violencia machista combinando ficción y realidad, rock y medios, textos clásicos y actuales, calidad y asamblea con el público. Las complicidades y preguntas, las identificaciones, las claves del humor: se abre el telón a lo que dicen sus protagonistas sobre el poder del arte. Por María del Carmen Varela.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.