Revista Mu
Mu 161: Revolución cannabis

Agroecología y salud: la Unión de Trabajadorxs de la Tierra y Mamá Cultiva se unen para producir cannabis medicinal. Y una asamblea antiminera propone al cáñamo como cultivo para combatir la contaminación y generar empleo. ¿Una planta que puede cambiar la historia?

Las notas de esta edición
- La forma del agua: MU en San Pedro, Ramallo y el Delta del ParanáDesde las 16 y con una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso de la Nación, finaliza hoy la travesía náutica organizada por la Multisectorial Humedales que partió de Rosario el 11 de agosto y navegó 350 kilómetros por el Río Paraná. Junto a más de 380 organizaciones entregarán un petitorio en el que exigen el urgente tratamiento, la sanción e implementación de la Ley de Humedales, que desde noviembre pasado duerme en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Si no se vota este año, volverá a perder estado parlamentario como en 2016. Compartimos libremente […]
- Plantadas: Valeria Salech (Mamá Cultiva), Rosalía Pellegrini (UTT) y el cannabis medicinalDesde antes de la reciente media sanción de la ley que permitirá cultivar cannabis con fines medicinales, algo ya se estaba gestando. La asociación Mamá Cultiva –integrada por madres que descubrieron cómo cuidar y sanar a sus hijos con plantas y recetas propias, ante el vacío de la medicina tradicional– se reunió con la Unión de Trabajadores de la Tierra. Preparan una alianza que proyecta construir poder, salud, agroecología feminismo y justicia. Mujeres que hablan sobre cómo cambiar el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
- Quimey Ramos. La fuga permanenteEs docente, artista, activista y representa a una generación trans que no se conforma con cupos ni DNI. Cómo salir de la centralidad del Estado y la totalización de la vida, con rebeldía, deseo y prácticas cotidianas que tejen otra forma de entendernos. La autogestión, la identidad, la revolución interna y del sistema, las preguntas, los cuerpos, los privilegios, y el fin del conocimiento: una clase magistral con Quimey Ramos. Por Lucas Pedulla.
- Cartas al Presidente: diez encuentros de Familiares Sobrevivientes de FemicidiosEl segundo miércoles de cada mes, madres y padres de mujeres asesinadas se reúnen en Plaza de Mayo para pedir una audiencia con Alberto Fernández. Buscan acercar medidas urgentes y concretas para contener a las víctimas, conseguir justicia y prevenir más femicidios. La mirada de los familiares como la mejor forma para entender cómo desarmar las redes de impunidad en los territorios, que incluyen al Estado. Cómo se teje la organización colectiva de otro verdadero Nunca Más.
- Impunidad serial en Tucumán: los perfiles del poder patriarcalQuiénes son los seis hombres de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que fueron denunciados por casos de acoso, abuso sexual y de poder en Tucumán, donde la violencia machista y la impunidad –que empieza a romperse– tiene altos cargos políticos. Por Inés Hayes y Melissa Zenobi.
- La desobediente. El libro de Analía Kalinec, hija de un genocidaEn Llevaré su nombre, Analía Kalinec expone las intimidades y el contexto que dan forma a su biografía frente a su padre, torturador durante la dictadura. La creación de Historias Desobedientes, con otros hijes de genocidas. Y una historia que superó mandatos sociales y rechazos familiares, para enfocarse en las próximas generaciones. Por Franco Ciancaglini.
- El SesentazoLa sesenta, crónicas de una lucha obrera, de Silbando Bembas. El documental, basado en el libro de uno de los trabajadores de la Línea 60 de colectivos, reconstruye la lucha contra los despidos y el lock out, la organización, los acampes y marchas, los encuentros con la Gendarmería, y el final feliz. Por Néstor Saracho.
- La Empoderada Orquesta Atípica: revolución en 2×4Son 27, se organizaron por las redes y armaron de a poco una orquesta con mirada transfeminista y antipatriarcal, e instrumentos de todos los colores. Para cantar, bailar y pensar, al ritmo de ula autogestión, y proyectando otro mundo. ¿Qué la falta al tango? Por María del Carmen Varela.
- Dúo dinámico: Tomi Llancafil Williams y Valen Bonetto, artistas transComponen folklore, a la vez que participan en distintos proyectos musicales que le cantan a la diversidad y a la propia transformación. Llegaron de Gaiman y Laguna Larga a la Capital, donde se encontraron y cruzaron lo individual, lo interno y lo colectivo. Vida y obra de dos artistas geniales que simbolizan la nueva música del presente. Por María del Carmen Varela.
- El planeta de los CISmios, cuarta entregaPor Susy Shock. Ilustración: Anahí Bazán Jara.
- Diccionario mediático argentinoPor Pablo Marchetti
- Otoño rusoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone

Revista Mu
Mu 170: ¿Dónde hay un mango?
Nada por aquí, nada por allá: el mago Nico Gentile trabaja con el arte de lo imposible. Un símbolo que también identifica a las empresas recuperadas que acaban de crear su propia moneda: MIA. Un modo de intercambio basado en el lema: “Cooperación supera a competencia”. Otros valores para la economía y la vida.

Las notas de esta edición
- Nico Gentile: el mango en la mangaEl arte de hacer posible lo impensable es una necesidad no solo del ilusionismo sino de la vida. Nico Gentile es un mago y actor capaz de hacernos ver lo que no vemos, pero está ahí. ¿Qué nos enseña la magia sobre el presente? Cómo lograr que el juego supere a la competencia, lo que no se puede definir, la creación, y cuáles son los trucos más hermosos arriba y abajo de los escenarios. Por Franco Ciancaglini.
- Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económicaLa Moneda de Intercambio Argentina (MIA) será presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo y otros proyectos frente a la crisis: sustitución de importaciones y una ley para consolidar a las cooperativas sin patrón. Por Sergio Ciancaglini.
- Cooperativa La Matanza: el tornillo que faltaLos dueños abandonaron en 2002 esta fábrica de tornillos y sus trabajadorxs se hicieron cargo. Atravesaron crisis, macrismo y pandemia. Cumplen 20 años sin patrón y en cooperativa, con una nueva generación al frente. Cómo se mantienen vivas la memoria y el deseo, pero también, la producción y la administración. Por Lucas Pedulla.
- Otros planesJosé Pepino Fernández es un histórico de la organización social y la autogestión en Salta y en el país. Despedido por YPF durante el menemismo, fundó la Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi, protagonizó los primeros piquetes y un récord nacional: 350 procesamientos. Aquí, sus inquietudes actuales: cómo generar empleo dignao, cuidar el ambiente, combatir la inflación y no perder autonomía frente a gobiernos y corporaciones. Por Francisco Pandolfi.
- La ley del silencioCriminalización de la protesta. Pueblos originarios de Santiago del Estero y campesinos reprimidos por defender sus tierras; vecinos encarcelados en Catamarca tras rechazar la explotación minera; militantes presos sin pruebas por disturbios en Congreso contra el acuerdo con el FMI. El poder judicial y el político se alinean para ocultar y disuadir los conflictos, fisurar la organización y hacer avanzar negocios sin licencia social. Voces de los detenidos y miradas cuado la calle no calla. Por Facundo Lo Duca.
- El país invisibleMU en Salta: primera entrega. Viaje e investigación en un territorio salteño declarado en emergencia sociosanitaria hace 2 años, tras la muerte de 6 niños y niñas por desnutrición. Luego, empeoró. Allí viven comunidades wichís, chorotes, tobas, tapietes y chulupíes. Lo que hay: hambre, agronegocio, contaminación ambiental y social, desmonte masivo, lo narco, la indiferencia. Las violaciones sistemáticas a las mujeres. El asistencialismo que divide. Y las resistencias para defender la vida. Por Francisco Pandolfi.
- Trava-jo dignoUna plataforma de empleo que conecta a personas travestis, trans y no bianarias con empresas y propuestas laborales busca eludir la precarización y saldar una deuda histórica con esos colectivos: la falta de trabajo. Experiencias, saberes y buenas ideas que transforman vidas. Por Anabella Arrascaeta.
- Modo HiguiDespués de lograr la absolución en la causa por homicidio que buscaba condenarla por defenderse de una violación grupal, Eva de Jesús, Higui, procesa su experiencia al servicio de su barrio: con una jornada solidaria busca empujar la idea de un comedor donde “les pibis” puedan alimentarse y aprender a luchar por sus derechos. Por Delfina Pedelacq.
- Un mundo sin CarlaSelva Almada relata la historia de Carla Soggiu. La escritora narra para MU sus reflexiones y conversaciones con la familia de una víctima de femicidio: Carla Soggiu. La vida de sus padres y de sus hijos, hoy. La cadena de violencias que termina en el desastre. La responsabilidad del Estado, y la memoria como magia. Por Selva Almada.
- Reunión cumbre: María Galindo entrevista a Susy ShockLa teórica y activista boliviana, en su paso por Argentina, entrevistó a Susy Shock la emisora de Mujeres Creando: identidad, etiquetas, el mundo mediocre, burocracias de género, rebeldías y una pregunta desconcertante: Susy, ¿serías candidata? Comienza el programa. Por María Galindo / Radio Deseo.
- Nayla Beltrán: la sureraEditó un libro con décimas que recuperan la tradición gauchesca en clave feminista y urbana. Habla de reapropiarse del criollismo y reinvindicarlo popular. El símbolo de Juan Moreira y el surgimiento de payadoras antipatriarcales, cuando lo bello está en disputa. Por María del Carmen Varela.
- Las putas artesLa cotorral. Por Susy Shock
- Mejorar la imagenTulliworld. Por Nancy Arruzza.
- La edad de piedraCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 169: Hermanate
Ferni y Luchi son gemelas, cantantes, docentes y activistas. Juntas conforman el dúo lírico Ópera Queer y cada una tiene su propio horizonte: Luchi es titular de la primera cátedra de canto disidente; Ferni cambió para siempre el festival de Cosquín. En tiempos de guerra y grieta, abrazo y hermandad.

Las notas de esta edición
- La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa FeFue asesinada en la puerta de la escuela, tras haber acompañado a una alumna a denunciar abuso sexual infantil. Nadie indagó la relación entre ambos hechos, pero el culpable confesó que fue un crimen por encargo (dijo que lo mandaron a “sicarear”). Pero, por ser insolvente, lo increíble: la familia de la víctima debía pagar el juicio, casi $500.000. Hasta llegaron a hacer una colecta. La responsabilidad del Estado, el sicariato de lo “legal” y lo que se impulsa desde abajo: la Ley Vanesa. Por Anabella Arrascaeta.
- Alma colibrí: Andrea BazánAcaba de editar su primer disco solista con canciones que ya anduvieron por distintas geografías y gargantas, producido por su hermana Susy Shock. El impulso familiar, las raíces y las bandadas, la salida del closet, y la potencia del canto cuando no hay luz. Por María del Carmen Varela.
- El parto de un modeloZavalla, Santa Fe, y la agroecología. La foto muestra un campo de soja no transgénica y una evidencia: se puede producir sano, sin venenos, con más rentabilidad y sin negocios que viven a costa de enfermar al ambiente y a la sociedad. Una movida vecinal logró que Zavalla prohibiera los agrotóxicos y fomentara la agroecología. Proceso nada sencillo, con contradicciones, que muestra brotes de políticas públicas que necesitan más que buenas intenciones. De los dichos a los hechos, las apuestas de la comunidad por otro futuro. Por Francisco Pandolfi.
- Historia desobedienteMarisa Fogante, productora agroecológica y biodinámica. Es hija de un emblema del agronegocio, Rogelio Fogante, fallecido en 2016. Lo acompañó siempre, debatió con él, y se volcó a los cultivos agroecológicos, proyecto del que su padre formó parte. Idas y vueltas sobre la producción, la elegancia y la vida. Por Sergio Ciancaglini.
- ¿Qué es la vida? Adriana Schneck y Alicia MassariniEl clásico libro Biología de Curtis, actualizado por dos científicas que a lo académico le agregan conceptos de época y datos duros en “contexto social”. El resultado invita a aprender, informarse, pensar y actuar en el aquí y ahora: las bacterias, los genomas, el agua, la pandemia, la producción, la crisis ambiental, la diversidad, las amenazas. Ideas s e imágenes que van de Andrés Carrasco al microbioma, del clítoris a la biosfera: cómo es la biología del presente. Por Sergio Ciancaglini.
- Lucía Topolansky, de bichos y floresAnunció su retiro de la política uruguaya por cuestiones de edad, salud y tecnológicas, para dedicarse a la huerta y al cuidado de las flores junto a su compañero Pepe. Crónica de una visita a la mítica chacra donde se vive simple y habla profundo: el poder, las nuevas generaciones, el planeta, las ciudades, y dónde queda el sueño de cambiar el mundo. Por Ezequiel Scher.
- Ana Katz, la que no callaA 20 años de su ópera prima, acaba de estrenar El perro que no calla, película que encarna en un joven y su perro las tensiones e incertidumbres del presente y que, además, imaginó una pandemia antes del coronavirus. Cómo proyectar el futuro y hacer foco en lo importante; lo que cambió y lo que no se toca: la moda de las series, el filmar en equipo, y cómo puede impactar la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico en la producción de cine nacional. Por Franco Ciancaglini.
- Crimen perpetuo: el caso de Paula MartínezDenunció a sus violadores, ocho hombres, hace seis años. Desde entonces sufrió amenazas por parte de ellos y sus familiares. Encaró una lucha para “que no le pase a ninguna piba más”, pero en diciembre de 2021, agobiada, sin justicia ni contención estatal, se quitó la vida. Su familia sostiene el reclamo de justicia. Por Delfina Pedelacq.
- Hermanarte: Ferni y Luchi de GyldenfeldtGemelas no binarias, docentes y cantantes. Comparten el dúo Ópera Queer y un camino artístico y activista que avanza en visibilidad y derechos. Lo bueno y lo malo de estar en foco. Los caminos individuales, los colectivos. Y qué significa hermanarse: autogestión, arte y política para un mundo mejor. Por Claudia Acuña.
- Invisibl3s: Les gauchesEl folclore diverso no para de crecer y cuatro de sus exponentes formaron una banda que canta por la visibilidad, contra el silencio y el odio. Del festival de Mataderos, a escenarios de lucha, chacareras anti-apatía y lo que ya no se esconde. Por María del Carmen Varela.
- Memes tullidosTulliworld. Por Nancy Arruzza. Sugiero que, antes de leer esta columna, busquen la raíz etimológica de “meme” para confirmar que voy a propagar, según el significado contemporáneo, superficialidad, frases sin sentido, estúpidas y, encima, asumiendo que desparramo algo genial. Sí: voy a escribir memes. Uno sería “Las caídas son inevitables. Lo importante es saberse levantar”. Lo pensé y sonreí mientras estaba tirada en el piso del baño, luego de una de mis tantas caídas. Si no hubiera adaptado el baño para usarlo (con relativamente poco dinero, aclaro), mucho menos podría levantarme. Solo en una ocasión escuché a una tullida hablando […]
- Ahí viene la plagaLa cotorral. Por Susy Shock. Y así, poco a poco empezamos a madurar el proyecto de nuestro propio espacio, no queríamos nombrarlo geriátrico, nos parecía muy pobre y muy poco poético. Veníamos de Cotorras, un ciclo hermoso de diálogos mensuales travas trans en MU, en nuestra Trinchera Boutique, en donde durante dos años fueron pasando unx a unx artistas, activistas, referentes o simplemente quienes desde sus lugares tenían una experiencia trava trans para compartir, con la sencilla y poderosa búsqueda de exponer nuestras voces, nuestras reflexiones, sin intermediaciones, de esas que siempre anduvieron y todavía andan pensándonos solo objetos de […]
- Pasos perdidosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 168: Las deudas
Desigualdad, extractivismo, narcotráfico, incendios, precarización, inflación y violencia: crónicas desde los territorios donde surgen otros paradigmas para pensar y actuar frente al modelo FMI.

Las notas de esta edición
- La Barby transBarby Guamán, actriz, dramaturga y directora de teatro. Es la primera directora trans contratada por el Teatro Nacional Cervantes, pero a ella no le gusta alardear de eso: “Debieran ser muchas más”. Allí dirigió una obra de la serie Teoría King Kong, travistiendo el mítico texto de Virgine Despentes, interpretado por Susy Shock. El resultado, a sala llena todas las funciones. Secretos tucumanos de una india negra, pobre y sudaka que encarna otro anti-modelo sobre cómo cumplir los sueños más inesperados. Por María del Carmen Varela.
- La tecnochamana: Feminismo bastardo, el nuevo libro de María Galindo editado por lavacaCompartimos parte del exquisito prólogo de Paul Preciado al nuevo libro de la activista y teórica boliviana. En esta primera intervención Preciado repasa la increíble biografía de Galindo, las condiciones, formas y sitios en los cuales parió su nueva tesis: la violación a la india como génesis de la poscolonización, y no el mestizaje, para hablar del bastardismo como herencia, saber y desobediencia. Por Paul Preciado.
- FMI: La doctrina del shockEl Senado votó favorablemente el acuerdo con el FMI, hipoteca perpetua sobre el presente y el futuro argentino. El escenario político sigue mostrando internas en un gobierno en el que grupos propios son más opositores que una oposición oficialista que, a la vez, todo lo hace pensando en limar al gobierno frente a las elecciones del año que viene; gobierno que quiere hacer lo mismo con la oposición. Una nube de pesos, mientras la sociedad es cada vez más desigual. Compartimos libremente este trabajo sobre las deudas para el último número de MU: la deuda como shock para empobrecer y controlar […]
- La ley del fuegoMU en Corrientes: recorrió rutas y parajes asolados por el fuego que destruyó el 11% del territorio provincial: la superficie quemada equivale a 46 veces la Ciudad de Buenos Aires. Causas y consecuencias del cambio de modelo productivo en Corrientes: monocultivos en zonas de humedales, arroceras que saquean el agua, área de conservación estricta sin manejo del fuego, acaparación y extranjerización de tierras, la bajante histórica del Paraná, en un contexto de sequía y cambio climático. Lo que deja el fuego: la urgente sanción de la Ley de Humedales. Por Lucas Pedulla.
- La vida adulterada. El Barrio Puerta 8, después de las cámarasCrónica de un barrio pobre. De la tranquilidad y las lagunas donde se podía nadar, a la entrada de la droga: cuándo, cómo y por qué. La voz de las y los vecinos, que piden no revelar sus identidades por temor a represalias. Las historias cotidianas de quienes se criaron y viven allí, lo que cuentan los más jóvenes, y el impacto de la noticia: ¿de dónde vino la droga adulterada? Hablan personas que la consumieron, familiares de víctimas, personas que grafican el olvido estatal, la corrupción policial, la falta de trabajo y el despliegue narco, acaso como un laberinto […]
- El mar y la plata. La asamblea contra la explotación de petróleo en el marPese al rechazo social, el gobierno insiste en promover la explotación de petróleo cerca de la costa de Mar del Plata. En esta nota la Asamblea detalla los posibles impactos negativos: especies en peligro, contaminación, reducción de la pesca. La organización que tejen para visibilizar el tema, compartir información y plantarse con argumentos frente al Estado y las corporaciones. De las concesiones brindadas por Macri justo antes de irse al aval del actual del Ministerio de Ambiente como continuidad de un modelo extractivo sin estudios de impacto, sin control y sin licencia social. La pregunta de un asambleísta: “¿Cómo avanzamos […]
- La cotorral: AnidandoPor Susy Shock.
- ¿Qué pasó con Camila? Santa Fe: un femicidio que se intenta ocultarCamila Flores se fue de San Fernando a vivir en lo de su novio en Santa Fe, pero quiso volver durante la cuarentena porque algo no andaba bien. Antes de que sus padres la buscaran, el novio les envió un mensaje de Whatsapp para decirles que se había suicidado. Ellos habían hablado con ella minutos antes. Los testimonios que revelan el contexto de violencia machista, la causa que no investiga lo que en verdad pasó y el reclamo por una investigación independiente, a kilómetros de distancia. Por Delfina Pedelacq.
- Interferencias. val flores, teórica y docenteAcaba de publicar Romper el corazón del mundo: modos fugitivos de hacer teoría, libro que compila intervenciones teóricas en las que se planta en el lesbianismo para romper los límites de la academia, del feminismo, de los (nuevos) binarismos y del imaginario del activismo, frente a la institucionalización del Estado. Por Franco Ciancaglini.
- El cuento de la olla. «Esa tal crisis», infancias y 2001Una niña escucha palabras nuevas: crisis, estado de sitio. Comienza a imaginarse sus significados, preguntando y poniendo a prueba sus sentidos. El resultado es un nuevo libro que relata, desde y para las infancias, la batalla que nos parió. Por Anabella Arrascaeta.
- Otra (r)ondaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

-
Revista MuHace 3 días
Mu 170: ¿Dónde hay un mango?
-
Mu169Hace 2 semanas
La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa Fe
-
NotaHace 3 semanas
Dos años sin Facundo: los tiempos de una familia que sigue construyendo justicia
-
NotaHace 3 semanas
El rebelde del Fondo: quién es Jaru Rodriguéz, preso por protestar
-
NotaHace 4 semanas
2 años sin Cecilia Basaldúa: tres marchas exigieron justicia y verdad
-
NotaHace 4 semanas
Cecilia Basaldúa: a las puertas del juicio, la familia denuncia que «está todo armado» y reclama una nueva investigación
-
NotaHace 3 semanas
Violencia contra comunidades originarias y la UTT por un conflicto de tierras: dos detenidos
-
NotaHace 3 semanas
El “diálogo” pro minero oficial y porteño, mientras se reprime a las comunidades que defienden el agua y el territorio