Nota
Nosotras proponemos literatura: 10 puntos para una práctica feminista de la escritura
Más de 250 escritoras sintetizaron en 10 puntos ideas y propuestas feministas para el campo literario argentino. Inspiradas en el Compromiso impulsado por la Asamblea de Trabajadoras del Arte, tejieron uno propio que asegura: «Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». El valor de la palabra, los estereotipos, el canon, la remuneración, entre los temas que aborda el documento. Una revolución con el arte a la vanguardia.
«Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». Las palabras finales de el Compromiso de práctica artística feminista para la literatura resume de la contundencia la revolución que vive el campo cultural, a la vanguardia contra todas las formas de machismo. Después del nacimiento de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte, inspirado el manifiesto Nosotras Proponemos y después de la semana en la que comenzó el debate legislativo por el aborto legal, las escritoras recogieron el guante: “El compromiso es una propuesta, no es la idea confrontar, sino aliarnos para lograr cambios concretos”, explica la autora Cecilia Szperling sobre el compromiso ético y solidario de diez puntos que ya cuenta con 252 firmas.
Szperling fue invitada en febrero a la primera Asamblea de Trabajadoras del Arte, que nació en plena despedida de la artista Graciela Sacco. Su muerte activó el nacimiento de la Asamblea junto a un Compromiso de Práctica Feminista que constituye algo más que una declaración de principios: es un compromiso de prácticas cotidianas, permanentes y sostenidas que permitan producir ese cambio que es urgente, necesario y, así, posible. En la segunda asamblea, Szperling ya se dio cuenta que era necesario crear Nosotras Proponemos Literatura.
“Estamos de acuerdo en todo, simplemente necesitábamos tener nuestras especificidades”, explica a lavaca. Durante cuatro asambleas trabajaron en el documento que hoy presentan con diez acuerdos básicos (ver más abajo). “Es momento de trabajar las cosas especificas porque si no tu día a día no se modifica”, agrega sobre el compromiso que se basa en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.
Hacer zoom
Szperling acompañó el jueves pasado a su colega Claudia Piñeiro a la exposición en el Congreso a favor del aborto legal. Mientras Piñeiro les hablaba fuerte y claro a los diputados, Szperling ensayaba su mejor sonrisa entregando a éstos la Carta Abierta de Escritoras Argentinas firmada por 192 escritoras para pedirles el voto del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Szperling dice a lavaca: “Podemos estar en el plano general y en el zoom. En el plano general vamos a apoyar; en el zoom ocupémonos. Consigamos estadísticas, vayamos a bibliotecas, a los medios, a la universidad. En las ferias literarias vas a tener 30 tipos y dos mujeres en una mesa de violencia. Hay un problema de representatividad”.
Mientras, la realidad dicta otra cosa. Los números que tienen dicen 70% de las ventas son de libros escritos por mujeres, y el 80% de quienes compran también son mujeres. “Sin embargo a la hora de representarnos la lista de escritores inolvidables son siempre hombres”, analiza.
Este año por segunda vez en 47 ediciones una mujer va a inaugurar la Feria del Libro: Claudia Piñeiro. Cecilia sostiene que hay lugares abiertos pero es necesario profundizar. “Cuando se da el lugar de la palabra, el lugar de poner en valor, es para un hombre, no para una mujer. Cuando se da un premio a la trayectoria es para un hombre, cuando se tiene que inaugurar es un hombre, cuando se tiene que armar una mesa es un hombre. Soy gestora cultural, mil veces propuse una idea y me dijeron que no y después la hizo un hombre. Es muy difícil que un hombre acepte que a una mujer proponga algo que no se les había ocurrido”.
Sobre el Compromiso recientemente firmado, Szperling dice que es una línea de largada «para poder mirar atrás y cambiar para adelante».
Ni exigencia, ni reclamo: acción. Szperling cierra: «Hagamos acciones que nos den nuestro lugar en la historia”.
Este martes a las 17 las escritoras se reúnen en MU para sellar la foto y la firma de una Carta dirigida a los diputados a favor de la despenalización del aborto.
Nosotras proponemos literatura
Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual
(Trabajo en proceso)
Nosotras proponemos diez puntos para un compromiso ético y solidario en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.
- Nosotras Proponemos (NP) literatura, en compromiso con las prácticas de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, se constituye como Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual y adhiere al propósito de expandir la conciencia acerca de los comportamientos patriarcales y machistas que dominan nuestro ámbito de trabajo y regulan nuestra forma de posicionarnos.
- La Asamblea de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual se define como transgeneracional y transdiciplinaria. Se basa en la experiencia transgeneracional del feminismo, reivindica a las trabajadoras que nos anteceden y busca la puesta en valor del trabajo de aquellas que fueron invisibilizadas. Promueve el encuentro transdisciplinario entre las mujeres que trabajan en una labor específica (de escritura, académica, docente, de gestión cultural, editorial, periodismo, etc.) y aportan desde allí su saber, así como las que experimentan y se mueven borrando los límites de la especificidad.
- Nosotras proponemos representación igualitaria en todas las formas del trabajo cultural, literario e intelectual;visibilización del trabajo realizado por mujeres y la desarticulación de los tratos desiguales, tanto en el plano simbólico como en la distribución de recursos e ingresos económicos. Nosotras proponemos igualdad de cupo y reconocimiento por nuestro trabajo, al Estado como responsable de las políticas públicas, a los privados como actores necesarios y económicos, y a nuestros colegas. Nosotras proponemos equidad de representación en los textos incluidos en programas de estudios e invitamos a quienes ejercen la docencia en primarios, secundarios y, especialmente, universidades, a tomar consciencia de su responsabilidad en este aspecto. En el ámbito de la cultura existe una menor valoración y reconocimiento a las escritoras, y ello se traduce en los programas de estudios pero también en otros planos como la falta de igualdad en jurados, premios y reconocimiento a mujeres destacadas.
- Nosotras proponemos que se realicen estadísticas en nuestro campo de trabajo y exigimos los recursos necesarios para obtenerlas con el fin de visibilizar de manera objetiva los datos de las desigualdades existentes en espacios como medios de comunicación e instituciones de la cultura públicas y privadas.
- Las conductas patriarcales y machistas no necesariamente competen a los hombres: las mujeres también podemos encarnarlas. La Asamblea Permanente busca el compromiso colectivo para reparar injusticias y modificar modos y formas discriminatorias instaladas.
- Salgamos de nuestras mesas de trabajo a escuchar y compartir experiencias con otras mujeres. Al corporativismo machista y a la ideología del “éxito” individual, nosotras proponemos enfrentarlos con solidaridad entre las mujeres trabajadoras de la cultura.
- El concepto de “carrera” es dominante en los aspectos económicos y simbólicos del campo cultural, literario e intelectual. Las mujeres sabemos que nosotras estamos atravesadas por condiciones que hacen más difícil el libre uso de nuestro tiempo, como la maternidad y otros roles sociales signados históricamente por desigualdades de género. Nosotras proponemos cuestionar la noción tradicional de “carrera”.
- Rechazamos la idea de “canon” que tiene que ver con formas machistas de legitimación y promovemos una socialización de las lecturas y formas de circulación del trabajo, así como maneras más plurales de recordar y trasmitir nuestras diversas tradiciones. Nosotras celebramos las iniciativas de quienes en sus investigaciones, estudios y producciones se dedican a valorizar el trabajo de las mujeres en la literatura, la cultura y el trabajo intelectual.
- Nosotras proponemos literatura apoya las causas y participa de las luchas del movimiento de mujeres en Argentina y de los feminismos aquí y en todo el mundo. En esta coyuntura, en particular, le reclamamos con énfasis al Congreso la despenalización y legalización del aborto seguro y gratuito.
- Nosotras proponemos literatura se compromete con acciones tendientes a desmontar los estereotipos sexistas y a promover que la eliminación de las prácticas discriminatorias y la igualdad de trabajo, trato, espacio, lugar y remuneración sean sostenidas en el tiempo: llegó el momento de tomar lo que es nuestro.
Abril 2018, Buenos Aires, Argentina.
Adhieren a este compromiso:
- María Inés Krimer
- Florencia Abbate
- Cecilia Szperling
- Andrea Giunta
- Mercedes Araujo
- Claudia Aboaf
- Pía Bouzas
- Cristina Civale
- Gabriela Cabezón Cámara
- Esther Cross
- Fernanda García Lao
- Ariana Harwicz
- Selva Almada
- Luisa Valenzuela
- Agustina María Bazterrica
- Virginia Cosin
- Carolina Esses
- Lucía De Leone
- Mariana Docampo
- Cecilia Ferreiroa
- Guadalupe Faraj
- Tatiana Goransky
- Betina González
- Vanesa Guerra
- Alexandra Jamieson
- Paula Jiménez España
- Gabi Luzzi
- Débora Mundani
- Estefanía Papescu
- Daniela Pasik
- Claudia Sobico
- Ana Ojeda
- Fedra Spinelli
- Maxine Swann
- Valentina Vidal
- Mercedes Guiraldes
- Sandra Gasparini
- Silvina Gruppo
- Ingrid Bejerman
- Mariana Sonego
- Mariana Travacio
- Yamila Begne
- Ana Pinotti
- Leticia Obeid
- Maria Sonia Cristoff
- Marina Yuszczuk
- Tamara Tenenbaum
- Inés Kreplak
- Sandra Buenaventura
- Élida Saidler
- Laura D Forni
- Valeria De Vito
- Valeria Iglesias
- Laura Quesada
- Tamara Kamenszain
- Mariana Obersztern
- Sandra Buenaventura
- Élida Saidler
- Ivana Romero
- Mariana Collante
- Patricia González López
- Gabriela Clara Pignataro
- Nadia Sol Caramella
- Laura Ponce
- Inés Ulanovsky
- Micaela Szyniak
- Jaqueline Golbert
- Aldana Antoni
- Lila Gianelloni
- Laura D Forni
- Valeria De Vito
- Valeria Iglesias
- Laura Quesada
- Lorena Croceri
- Jimena Néspolo
- Clara Arias
- Roxana Buttazzoni
- Alicia Landaburu
- Noelia Tamara Vera
- Laura Bertolé
- Micaela Szyniak
- Jaqueline Golbert
- Aldana Antoni
- Celeste Lucca
- Paula Vázquez
- Sofia Almiroty
- Julia Tomasini
- Bettina Sidy
- Tali Goldman
- Carla Sagulo
- Gloria Peirano
- Mackenzie Levitan
- Florencia Sofía Murphy
- Larisa Cumin
- María Leguizamón
- Angie Pagnotta
- Giselle Aronson
- Monica Avila
- Cecilia Palmeiro
- Evelina Vishnevskaya
- Pamela Terlizzi Prina
- Camila Fabbri
- Natacha Mendez
- Nora Dominguez
- Paula torricella
- Maria Fernanda Lorenzo
- Irina Garbatzky
- Isabel quintana
- Gabriela Mitidieri
- Carolina Rosini
- Silvia Fernandez
- Valeria Pita
- Guadalupe Maradei
- Silvia Jurovietzky
- Andrea Tonon
- Florencia Calvo
- Laura Vazquez Hutnik
- Maria Teran
- Luz Horne
- Paula Daniela Bianchi
- Ximena Espeche
- Laura Perez Gras
- Laura Lara
- Marcela Domine
- Constanza Tabbusch
- Maria Fernanda Pampin
- Victoria Coccaro
- Adriana Minardi
- Lucia Dorin
- Silvana Lopez
- Josefina Itoiz
- Victoria Alvarez
- Gabriela Presentado
- Laura Galarza
- Andrea Chacon Alvarez
- Rosana koch
- Ana Dominguez Mon
- Claudia Bacci
- Paola Cortes Rocca
- Cecilia Aslan
- Laura Cabezas
- Mercedes Halfon
- Maria Jose Punte
- Lucila Schonfeld
- Daniela Oulego
- Silvina Giaganti
- Maria Gimena Del Rio Riande
- Cecilia Belej
- Karina Borodnikoff
- Julia Kratje
- Vanesa Pafundo
- Claudia Piñeiro
- Ilona Aczel
- Alejandra Laera
- Carolina Grenoville
- Natalia Gelos
- Lucia Agüero
- Adriana Rodriguez Persico
- Maria Rosa Lojo
- Carolina Gobelo
- Ines Fernández Moreno
- Alejandra Oberti
- Paula Brecciaroli
- Claudia Torre
- Belen Lopez Peiro
- Laura Gesbergk
- Julia Zullo
- Paula Bertua
- Marcela Visconti
- Marcela Garbagnati
- Griselda Garcia
- Mariana Komiseroff
- Graciela Batticuore
- Gloria Peirano
- Eva Bisceglia
- Lucila Lastero
- Dolores Reyes
- Irma Verolin
- Maria Vicens
- Marina Becerra
- Miriam Molero
- Gabriela Borrelli Azara
- Vanina Teglia
- Mariel Martinez
- Alicia Barberis
- Paola Solorza
- Patricia Suarez
- Gabriela Aristegui
- Natalia Litvinova
- Andrea Ostrov
- Andrea Cobas Carral
- Carolina Giollo
- Sandra Giron
- Jimena Rodriguez
- Abril Amado
- Natalia Leiderman
- Rita Ana Zanola
- Daniela Dorfman
- Florencia Abadi
- Bea Lunazzi
- Tania Diz
- Loreley El Jaber
- Graciela Vidiella
- Mariana Kosmal
- Acheli Panza
- Mariana Casullo Amado
- Gabriela Comte
- Fernanda Laguna
- Flavia Pitella
- Cristina iglesia
- Vera Giaconi
- Maria Laura Migliarino
- Carla Maliandi
- Dora Barrancos
- Karina Maccio
- Julieta Obedman
- Marisa Negri
- Julieta Desmaras
- Noelia Antelo
- Elizabeth Lerner
- Bibiana Ricciardi
- Juliana Corbelli
- Aldana Cal
- Florencia Garramuño
- Monica Szurmuk
- Ingrid Beck
- Natalia Romero
- Mariela Peller
- Carmin Santos
- Sarah Danielle Moses
- Gabriela Larralde
- Hinde Pomeraniec
- Nurit Kasztelan
- Matilde Sanchez
- Isabel Gruppo
- Nayla Luz Vaccarezza
- Malena Costa Wegsman
- Irene Chikiar Bauer
- Luciana Lavigne
- Juana Ramella
- Paula perez alonso
- Valeria Garcia
- Maria Luisa Femenias
- Violeta Garcia Serrano
- Mirta Ovsejevich
- Amalia Boselli
- Malen Denis
- Paula Rodriguez
- Carolina Bruck
- Cecilia Pavon
- Vera Grimmer
- Julieta Mortade
Nota
Mujeres trabajadoras en la calle: “Juntas, llegamos a todo”

Los feminismos siguen siendo el único movimiento que tiene la capacidad de transversalizar la unidad, amplia, y poner en Avenida de Mayo, de cara a Plaza Congreso, cuadras y cuadras de columnas que van desde el sindicalismo, a los movimientos sociales, a la izquierda, al kirchnerismo.
Aún cuando por Hipólito Yrigoyen ingrese la enorme columna de la intersindical feminista seguida por poco del oficialismo; y por el otro costado, por Avenida de Mayo, ingrese la izquierda; todos los espacios comparten plaza a menos de un mes de elecciones generales que definen quién presidirá el país.
Esa es la noticia: seguimos transversalmente en la calle.
Video: Sebastián Smok.
De la economía popular a la formal
“Creían que el movimiento había desaparecido porque no estaba en la calle, pero estábamos en cada uno de nuestros territorios, ahí también damos la batalla y la lucha”, dice Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidad de la CTA Autónoma, frente a la enorme columna de trabajadoras que son protagonistas de esta marcha. Las tres banderas que encabezan: UTEP, CTA y CTA Autónoma. De la economía popular a la economía formal, todas adentro.

Junto a ellas también marchan familias de víctimas de femicidios: Marta y Guillermo, mamá y papá de Lucía Pérez; y Daniel y Susana, papá y mamá de Cecilia Basaldúa, que salieron desde la sede de MU junto a un grupo de mujeres que les siguen con los pañuelos blancos que bordan dos palabras: Nunca Más.

No con el FMI
Dice Leonor: “La derecha más fascista de nuestro país tiene una agenda muy clara contra el feminismo, quieren ir contra cada uno de los derechos que hemos conquistado con sangre y a fuerza de lucha; pero no lo vamos a permitir. Estamos en la más amplia y diversa unidad de vuelta en la calle porque a la derecha la vamos a enfrentar, pero también vamos a decir: no es con el FMI, porque somos las trabajadoras, las precarizadas, las compañeras del barrio, las que más sufren el ajuste”.
Leonor llegó a Plaza Congreso desde Tucumán, trayendo lo que se ve fuera del centro porteño: “En nuestra Argentina profunda lo que se ve es la pobreza, en todas sus dimensiones, pero el movimiento feminista en la provincia es lo más fuerte que hay, es donde está la unidad y donde nosotras resistimos”.
Sobre la transversalidad habla también Silvia León, referente de ATE Nacional: “Hoy el objetivo tiene que ser que las derechas no avancen en nuestro país. Los 30 mil compañeros desaparecidos y muertos no murieron en vano, y las víctimas de femicidio tampoco”.
Silvia, rodeada de pañuelos verdes, sostiene junto a las familias de víctimas de femicidios, que tienen las fotos de sus hijas colgando en el pecho, los pañuelos blancos. Los feminismos honran el legado que los derechos humanos construyeron en la calle, con los pies. Dice Silvia: “Nosotras peleamos por soberanía, por educación, por salud, y también seguimos el camino de las Madres, las Abuelas, de los 30 mil, pero también de los familiares. Hay un tiempo que se termina, el de la verticalidad, el del verticalismo y del patriarcado, ahora toca construir transversal y federalmente”

Significado de la libertad
Marta y Guillermo, llegaron desde Mar del Plata a las siete de la mañana; junto a Susana y Daniel, se colgaron las fotos de sus hijas en el pecho: Lucía Pérez y Cecilia Basaldúa, dos femicidios territoriales emblemáticos, donde las tramas narco barriales marcaron como alerta una emergencia que traen las periferias.
¿Por qué recorrer la Ruta 2 durante toda la noche para marchar? Contesta Marta Montero, mamá de Lucía: “Para gritar que no vamos a permitir perder nuestros derechos, lo que hemos conquistado en este tiempo de lucha que no es solo el reciente, me voy más lejos: en este tiempo de democracia que es el tiempo en el que podemos salir, podemos luchar, y también decir lo que pensamos. Todo esto está en peligro, no podemos permitir que venga alguien a decirnos lo que tenemos o lo que podemos hacer, que corten nuestros derechos y lo conseguido: por ejemplo un ministerio. Todas las mujeres no tenemos la suerte de que nos acompañen los gremios, las organizaciones; hay muchas mujeres que están solas, pero vos sabés que hay una puerta que podés golpear y que se va a abrir. Ahora corremos el peligro de que todo eso se termine».

Marta Montero y Guillermo Pérez, los padres de Lucía (Foto: Sebastián Smok)
¿Por qué creés que quieren que se termine?
Porque somos muchas, hemos tomado la calle, hemos salido, y nuestra palabra se ha hecho escuchar. Y así hemos logrado cambios: el más importante fue el aborto legal. Es imposible no pensar hoy en día que una mujer no tiene derecho de poder decidir sobre su vida.Yo soy una persona de fe, creo en dios, en la virgen, pero no creo en que alguien pueda decirnos que esto tiene que ser de una sola manera porque creo en la libertad de las personas, y si alguien no quiere tener un hijo es respetable.
Libertad es una palabra hoy disputada, ¿qué significa?
Libertad significa levantarme, salir a la calle y decir lo que pienso sin censura de nadie, poder acompañar a alguien, poder hablar, poder estar. El libertario es otra cosa: son los que nos quieren vender que vamos a estar mejor por cosas que no terminamos ni de entender, es un juego de palabras siniestro que termina en opresión.

Foto: Sol Tunni.
¿Qué tienen que hacer los movimientos feministas?
No los tenemos que dejar avanzar. A mí no me representa una persona que esté con una agresividad tal que se le nota, en su manera de hablar, de moverse, a mi no me representa esa violencia, pero estamos viviendo en un momento muy difícil que hoy todo es violencia. El enojo hoy está peor que nunca, o tal vez tenga otra visibilidad, antes se tapaba más, hoy lo ves en un medio, en una red social, es más visible, por eso parece que pasa más.
¿Cómo volvemos para volver a ser marea?
Es muy importante creer en nosotras mismas, en el valor que nosotras tenemos, valorar quienes somos. Es muy importante no tener miedo, no tener miedo al ridículo, estar seguras de lo que hacemos, de lo que queremos y si tenemos que salir a defender a una compañera, a una hermana, salir y hacerlo con convicción propia. Lo más libre que una puede hacer es salir. Si no es con cada una de nosotras, hasta acá no se hubiese llegado, sin las mujeres luchando por su propia vida, las más grandes ayudando a las más chicas, y las más chicas, por ellas mismas. Esa es la hermandad, todas nos necesitamos, yo sola no puedo, te necesito a vos, a otra, a la hermana, sola es imposible. Necesitamos la confianza en nosotras mismas, evitar la competencia. Nosotras luchamos por la vida, por eso luchamos por todas. Solas no llegamos a nada, pero juntas llegamos a todo.

Daniel y Susana (padres de Cecilia Basaldúa), Guillermo y Marta. Foto Sebastián Smok.



Foto Sol Tunni.

Foto: Sol Tunni

Foto: Sebastián Smok
Nota
Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

El total (100%) de participantes argentinos en una investigación internacional sobre agrotóxicos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”. El problema incluye a personas que viven lejos de las fumigaciones, por lo que se consideró a estos plaguicidas como «omnipresentes». Se encontraron además los venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos para animales, suelos y agua.
A través de una conferencia virtual desde Nueva York, durante más de 3 horas, el proyecto SPRINT reveló este miércoles 27 -Día de la Salud Ambiental- los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires (como principal exportadora de soja para alimentación animal).
Entre los venenos detectados están obviamente el glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) y el clorpirifos (que pese a estar prohibido en Argentina se sigue vendiendo hasta en los supermercados). El informe señala además los “cócteles”, que mezclan químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.
La dirección del INTA prohibió a la doctora Virgina Aparicio (que integró en la investigación) participar en cualquier instancia actual del proyecto, y hablar con la prensa, siendo que se trata de un tema de salud pública.
Algunos de los datos que, pese al silencio y a la mordaza oficial, se revelaron en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En alimentos: “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos: “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales: “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales: “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial: en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
Por Anabel Pomar

Resultado global presentado sobre las concentraciones de glifosato en seres humanos. Argentina lidera esa tabla con absoluta comodidad.
En el día de la celebración del día de la salud ambiental, miércoles 27 de septiembre, en Nueva York, EE. UU., en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78) por primera vez para grandes audiencias pudieron conocerse parte de los resultados del proyecto europeo SPRINT (siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025).
¿Qué es el SPRINT? Es un proyecto financiado por La Unión Europea (UE) que busca identificar los residuos de los agrotóxicos, en ecosistemas y en humanos, y analizar el peligro de la sinergia (la combinación o mezcla) entre los plaguicidas hallados. Esto último, algo jamás contemplado a la hora de aprobar esos peligrosos venenos en el mercado, ni en el llamado “viejo continente”, ni en nuestro país.
En 2021 los muestreos en el marco de ese proyecto además de realizarse en los 10 países europeos participantes se ampliaron a la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué se incluyó a nuestro país? Por ser el principal exportador de soja para alimentación animal al mercado europeo.
Entre las principales conclusiones del evento de este miércoles en NY, pudieron escucharse las voces de expertas y académicos participantes de ese proyecto. Contaron, basados en rigurosa información, cómo los agrotóxicos usados en la agricultura veneno-dependiente están contaminándolo todo. Cuerpos, comida y ambientes. Una de las palabras que más se repitió en las presentaciones, fue “omnipresente”. Los agrotóxicos están en todos lados: incluso en donde no son utilizados.
Entre los cuadros con centenares de nombres de moléculas químicas usadas en la agricultura, destacan algunos de los agrotóxicos más fumigados en nuestro país. El herbicida glifosato, y su metabolito AMPA, en los primeros puestos. Y para los muestreos en Argentina, en cantidades hasta tres veces superiores en algunas matrices. También el clorpirifos, recientemente prohibido en el país pero que se puede seguir comprando en cualquier góndola de supermercado en el sector de insecticidas.

Resultados de plaguicidas en las muestras en orina.
El momento de la presentación es importante ya que este próximo 13 de octubre la Unión Europea deberá votar si decide re-autorizar el uso del glifosato. Desde la coordinación del SPRINT aseguraron que a la brevedad la información –que ya fue presentada en la euro-cámara– será publicada y distribuida al público general para lograr mayor difusión. También aseguraron que esperan que tales resultados impidan que se concrete la renovación del peligroso herbicida.
Omnipresentes
Ver la presentación de esos estudios que respaldan una afirmación que muestra la magnitud del daño, estremece. Hasta las personas que consumen o producen alimentos sin usar agrotóxicos tienen sus cuerpos contaminados. Y aquellas que consumen alimentos libres de agrotóxicos, también. El cuadro completo muestra que la exposición ambiental llega a todas las personas, no solo a quienes producen con venenos o viven en zonas rurales. Y por todas las rutas de exposición.

Los resultados de los venenos en materia fecal.
En los hogares
Como ejemplo se puede mencionar lo que se encontró al medir el polvo de hogares, presentado por Daniel M. Figueiredo, de la Universidad de Utrecht de Países Bajos. Los resultados indican que los agrotóxicos llegan a impactar en los organismos más por los ambientes que por la dieta misma: también son una ruta de exposición directa. El más detectado es el glifosato y su metabolito AMPA, en un cóctel de sustancias químicas peligrosas en un rango de entre 25 y 120 plaguicidas.
Otra constante: los cócteles de agroquímicos. No hay una sola sustancia sino decenas o cientos, mezcladas para aumentar la potencia del veneno. En el caso presentado impactaban tanto a los vecinos de producciones convencionales cómo orgánicas.
A su turno, Hans Mol de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, en la presentación de lo hallado en muestras de fluidos humanos –en los que el glifosato vuelve a estar entre lo más detectado. Los resultados señalan que hay presencia del herbicida genotóxico y probable cancerígeno en orina en el 86,1% de los argentinos muestreados y en el 35,2% de los europeos, mientras al analizar las heces humanas se detecta ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los bonaerenses.
Para el caso del clorpirifos, el 3,7% de europeos tiene en sus heces ese tóxico, mientras que para la Argentina el número asciende a 37,7%. Nuevamente salimos campeones, esta vez de otro podio tóxico.
La mordaza
En la conferencia virtual –toda en inglés– que duró tres horas y a la que asistió lavaca y aproximadamente un centenar de personas conectadas desde distintas partes del mundo, no estuvo la investigadora a cargo del proyecto en Argentina, la doctora Virginia Aparicio.
Lavaca consultó a la investigadora del INTA el porqué de su ausencia que para la decena de personas conectadas desde Argentina no pasó desapercibida. Aparicio no tiene autorizado por orden directa de la dirección de ese organismo estatal participar de ninguna instancia del SPRINT, ni hablar con la prensa.
Lavaca se comunicó con el INTA (socio número 16 identificado como CSS11-Buenos Aires dentro del proyecto SPRINT) pero nuevamente, como sucede desde hace meses, no hubo respuesta oficial.
El organismo público impidió que hasta el día de hoy los resultados de lo muestreado en nuestro país se difunda. En julio de este año, pese a esa censura oficial, la vaca pudo conocer los resultados de ese muestreo en territorio y población bonaerense y publicarlo.
Del muestreo en Argentina participaron 73 personas. De las 73, 1/3 consumidoras, 1/3 habitantes de pueblos pequeños y “vecinos de productores”. Y 1/3 productores agropecuarios de los cuales la mitad usa plaguicidas y la otra mitad trabaja agroecológicamente. También se incluyó un monitoreo en 14 establecimientos rurales. Se tomaron pruebas en ambiente, alimentos, grano y muestras biológicas en animales.
“El total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal” es una de las revelaciones de la investigación.
En los ambientes en los que esas personas se mueven a diario, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas en las pulseras” de detección.
La vida cotidiana asediada
En las consideraciones preliminares de esos estudios personales que trascendieron se consigna: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos. Las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana (datos de pulseras). La mayoría de los residuos son peligrosos para el ecosistema y los humanos”.
En alimentos, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar, en “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos, en “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales, en “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales, en “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos, “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial (en la zona de trabajo de SPRINT) en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
Nota
Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
Un funcionario judicial de Tucumán fue condenado por abuso sexual: 4 años, obligación de reparación económica, capacitación y placas en Tribunales. El hecho no es aislado: el Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro que incluye 420 funcionarios (integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las cúpulas de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católica) denunciados por violencia de género. Los argumentos e implicancias de un fallo ejemplar.
Jorge Edmundo Mistretta, exjefe de despacho de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, jubilado desde 2019, fue condenado a cuatro años por abuso sexual contra dos de sus empleadas. Los abusos ocurrieron en 2013 y 2015: incluye tocarle los pechos a una de ellas y querer besarla, comentarios sexuales groseros, e intento de tocar a otra de las denunciantes.
En el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, compuesto por la jueza María Noel Costa, y los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Enrique Lilljedhal, se ordenó:
- La inmediata detención, aunque cumplirá prisión domiciliaria por su estado de salud.
- Una indemnización de $4.4 millones de pesos y 3.6 millones de pesos para cada una de las víctimas.
- La realización de un programa de capacitación sobre perspectiva de género y en política de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
- Se solicitó a Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia Nacional que “se arbitren los mecanismos administrativos necesarios por una medida restaurativa que contemple la incorporación a una de las oficinas judiciales de esa jurisdicción -de la Cámara o del Tribunal Oral -, debiendo garantizar la ‘no revictimización’ de una de las víctimas”.
- Además se recomendó que se coloquen placas en tribunales donde sucedieron los hechos que digan: “Un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia. No a la violencia ni al acoso”.
Los fundamentos se conocerán el próximo 29 de septiembre.
El “caso” no es aislado. El Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro de denuncias por violencia de género contra integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católicas.
El registro incluye ya 420 funcionarios denunciados, entre intendentes, diputados, fiscales, sargento, jueces, asesores, concejales, cabos, decano, sacerdotes y un largo etcétera. De todos los denunciados 99 son del Poder Judicial, al igual que Jorge Edmundo Mistretta; 139 del Poder Ejecutivo; 62 del Poder Legislativo; 67 de la Iglesia Católica; y 53 de las cúpulas de las fuerzas de seguridad.
El padrón de funcionarios denunciados se puede ver acá

El Estado argentino se comprometió en 2020 a llevar un registro público de funcionarios judiciales denunciados por violencia de género como parte de un acuerdo amistoso alcanzado en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el momento lo hizo de forma incompleta y escasa, por ello comenzó a realizarlo, de manera autogestiva, el Observatorio Lucía Pérez que sumó además otros poderes para completarlo y con esa información reflexionar acerca de qué relación hay entre la ausencia de políticas públicas de contención y prevención y estas prácticas impunes.
Lo que se ve: la consigna “El Estado es responsable” se hace carne en la sistematización de esta información. No lo es solamente por omisión, o ineficaz: es un Estado violento.
- NotaHace 4 semanas
¿No pasarán? No pasarán
- Mu186Hace 3 semanas
Ana Alvarado: el objeto del arte
- Revista MuHace 1 semana
Mu 186: Sobra-falta
- NotaHace 4 semanas
Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia
- Mu186Hace 3 semanas
Es el clima, tarado
- NotaHace 6 días
Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%
- NotaHace 3 semanas
Arde Córdoba: una campaña y un libro para organizarse contra los incendios forestales y políticos
- Mu186Hace 3 semanas
Brotes verdes: Colectivo El Reciclador