Revista Mu
Mu 12: Gente como uno
La escena del crimen: Las mujeres que se prostituyen en Plaza Once la definen como un campo de concentración. Lo que allí sucede está a la vista y ha dejado heridas imborrables, como la de Cromañón. Ésta es una crónica de lo que allí hacen y no hacen prostituyentes, policías y fiscales.

La escena del crimen: Las mujeres que se prostituyen en Plaza Once la definen como un campo de concentración. Lo que allí sucede está a la vista y ha dejado heridas imborrables, como la de Cromañón. Ésta es una crónica de lo que allí hacen y no hacen prostituyentes, policías y fiscales.
En esta edición de Mu, el periódico de lavaca, podrá encontrar:
La escena del crimen: Las mujeres que se prostituyen en Plaza Once la definen como un campo de concentración. Lo que allí sucede está a la vista y ha dejado heridas imborrables, como la de Cromañón. Ésta es una crónica de lo que allí hacen y no hacen prostituyentes, policías y fiscales. Pero también es un llamado de atención sobre lo que todas y todos podemos decir o callar al respecto. ¿Un modelo del concepto del espacio público para la dictadura del libre mercado? ¿O una postal de las batallas de la modernidad? Aquí, dos posibles respuestas: la de la boliviana María Galindo y la del norteamericano Michael Hardt.
Derecho de admisión: La suspensión del Tren Blanco los dejó abandonados a su suerte en una ciudad que comenzó a mostrarles los dientes. Les hacen actas contravencionales, les secuestran los carros y los reprimen. Qué hay detrás de la industria de la basura, donde ellos trabajan sin derechos, pero también sin patrones. Cómo piensa esta nueva clase obrera, máximo símbolo de estos tiempos de precariedad.
Daniela Cott, una historia modelo: La apodan La Cenicienta. Tiene 15 años, diez hermanos y una humilde casa en Villa Ortúzar. Su historia de cartonera fue consumida en todo el mundo. Este mes compite en un certamen mundial, con grandes chances de ganar.
Barrios cerrados: la militarización de La Cava. Desde fines de 2003, como en otras villas bonaerenses, un cordón de gendarmes controla la vida de sus habitantes. Llegaron por tres meses y nunca se fueron. Y como no están acostumbrados a dar explicaciones de su accionar a la prensa, la presencia de MU generó momentos tensos, además de denuncias y revelaciones.
Madres de Plaza de Mayo: de la calle a la ESMA. El 30 de abril inauguran el espacio cultural Nuestros Hijos en el lugar donde funcionó el Liceo Naval. «Queremos llenar de vida este edificio donde antes se enseñaba a torturar». MU fue el único testigo de la recorrida que hicieron catorce madres, el mismo número que 31 años atrás creó en la calle un nuevo modo de hacer política.
Mike Davis: Ciudades miseria. Este historiador norteamericano de 62 años, poco conocido en Argentina, define el desafío geopolítico moderno: mil millones de personas apenas sobreviven en las villas del Tercer Mundo.
Grupo de Arte Callejero: la odisea del espacio. Llevan once años tomando la calle como espacio de expresión artística y política. Participaron de escraches, marchas y protestas, aportando su estilo. Llegaron a la Bienal de Venecia. Hoy, tienen una mirada autocrítica sobre su presente. «Cooptaron nuestras consignas y herramientas y no supimos crear nuevas».
Sonido Martines y Vampiros: rompiendo fronteras. Son dos dj que comparten espacios, públicos y una misma pasión: los sonidos populares que recorren de arriba abajo Latinoamérica. Son también dos representantes del mix que caracteriza a la movida musical de estos tiempos: géneros que migran, fluyen y se enriquecen con el intercambio de culturas y experiencias. Se viene el Frente Cumbiero Transnacional.
Eloisa Cartonera: Nació como un proyecto comunitario que incluía editorial y galería de arte. Fue moda y fue fenómeno, hasta que las aguas se calmaron. Hoy sigue siendo un trabajo arduo que inspira a otros a imitarlo. Cómo vive este desafío la editorial «más colorinche del mundo».
Los Guardianes de Mujica: la alegría del barrio. Una murga autogestiva, que creó su propio circuito de presentaciones y pelea su independencia todos los días y desde hace casi diez años en la Villa 31 de Retiro. Cómo espantan vampiros y policías, entre otros disfraces.
Natalio Botana: la crítica original. Fue un editor único, capaz de retratar una época injusta y cruel. Lo logró con una fórmula también única: obligar a los mejores escritores a poner el cuerpo en los márgenes de la sociedad. Una mezcla que influyó en el periodismo tanto como en la literatura y lo convirtió en un millonario de leyenda, sobre el cual escribieron con asco Borges, Neruda, Marechal y Arlt. Una historia apasionante que pocos recuerdan.
Suscribite y recibila en tu casa por correo mandando un mail a infolavaca@yahoo.com.ar.
Revista Mu
Mu 180: Lo que está en juego
Lucía Pérez: verdad y justicia
El segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años impacta en otros casos, otros territorios y otras vidas. La impunidad de lo narco versus la perspectiva de derechos humanos y la lucha social: todo lo que hay que cambiar para hacer justicia.

Las notas de esta edición
- Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en MendozaMendoza tiene historia de movilización antiminera. Pero no todo es “no”. Hay además producciones agrícolas sanas, incluso de vinos, que reman contra la corriente tóxica, la crisis climática y sintonizan con las nuevas tendencias de consumo. Primera parte de un viaje a formas distintas de acción y pensamiento que conectan, aunque parezca una locura, el cielo con el suelo. Por Sergio Ciangaglini.
- La exaltación presidencial: Agrotóxicos en Exaltación de la CruzTres vecinos y vecinas desplegaron una bandera en un acto presidencial que decía: “Basta de cáncer. Paren de fumigar”. Fueron detenidos, golpeados y les iniciaron una causa, que luego se demostró que estaba armada por la policía y la misma fiscalía que no investiga las pulverizaciones ilegales. La respuesta del fiscal a MU, lo que dijo el presidente en el acto, lo que cuentan las personas ilegalmente detenidas, la censura a la prensa, lo que se quiere tapar en Exaltación: una historia increíble, pero real. Por Francisco Pandolfi.
- La salida autogestiva: Ley de Recuperación de Unidades ProductivasLeyes de expropiación vencidas; el Estado como principal acreedor; salvataje a empresas privadas, pero ningún régimen para cooperativas. Las fábricas recuperadas impulsan una ley que regule su funcionamiento y ratifique el uso en “comodato” de plantas que de otro modo seguirían vaciadas. La contrapartida: generar y sostener trabajo y cultura, y que se reconozca la recuperación de unidades productivas que los empresarios destruyeron o abandonaron. Por Lucas Pedulla.
- El juicio del Nunca Más: Qué se juega en el fallo por el femicidio de Lucía Pérez¿Cómo se llega a la sentencia? ¿Qué cambió en este nuevo juicio respecto al primero? El rol del fiscal, y la presión que recibió por su crítica a la investigación previa. Lo que ocurrió en un organismo de derechos humanos. El contexto de narcocriminalidad que rodea a los femicidios en Mar del Plata. El legado para lograr verdad, memoria y justicia. Por Claudia Acuña.
- La barbarie de la civilización: Lorena CañuqueoLa activista y antropóloga mapuche repasa las raíces históricas del enfrentamiento permanente del Estado argentino con su pueblo y puntualiza por qué se perpetúan la persecución y el hostigamiento. La relación entre racismo y extractivismo. La desigualdad social y económica como trasfondo. La especulación inmobiliaria y política. El poder fascista que se teje en la zona de Bariloche. Y una pregunta: ¿a quién le sirve el “conflicto mapuche”? Por Francisco Pandolfi.
- La aventura del cine: Laura Citarella y Laura ParedesLa directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.
- El blues de la zanahoria: Fantastic Negrito, música & agroecología en EE.UUGanó tres premios Grammy pero su mayor orgullo es Revolution Plantation, un proyecto agroecológico que produce alimentos, trabajo y comunidad. Charla en Buenos Aires con este referente del blues actual que comenzó su carrera a los 47 años, lucha contra el narcisismo, y sueña vivir como su abuela. Por Julián Melone.
- Más Que Unx: Rock & 10La banda de Avellaneda cumple 10 años. Fitu y Larro, fundadoras del trío, repasan una década complicada y lo actual: la diversión, los combates y el significado de la intensidad. Por Julián Melone.
- La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actrizDebut musical con un videoclip que nace del amor de Sofía por la película La Sirenita. El símbolo que encontró en el cuento de Andersen, las cacerías y las alianzas. Un EP de cuatro temas para bailar y cantar sin moldes. Por María del Carmen Varela.
- Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIADiez años de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina en un libro que compila historias de distintas publicaciones autogestivas, de la dictadura a hoy. De los sueños a los hechos, las tendencias y las ideas para seguir editando en un mercado concentrado; la digitalización y los nuevos formatos; la diversidad de agendas, los nichos, los territorios, la ley, y la proyección de un movimiento que se planta y crece. Compartimos el epílogo y el link de libre descarga. Por Claudia Acuña.
- Mecha CortaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 178: Crecer, crear, cooperar
Presentamos un nuevo documental sobre empresas sin patrón: Las cosas que hay que hacer para trabajar, una mirada sobre la autogestión, el cooperativismo y su relación con la política, la economía, lo colectivo y lo productivo. Lo acompañamos en este número especial con las crónicas de las recientes experiencias recuperadas: de qué moda transforman vidas y producciones creando trabajo donde no lo había. Los nuevos horizontes que se abren a partir de tres palabras: ocupar, resistir y producir.

Las notas de esta edición
- Las cosas que hay que hacer para trabajar: el nuevo documental de lavacaAsí se llama esta nueva realización que retrata el mundo de la autogestión a través de ocho capítulos en los que se abordan experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. ¿Cuál es su relación con lo político, lo económico, lo social, lo cultural y la actualidad? Con producción integral de lavaca y dirigido por Patricio Escobar (autor del documental La crisis causó 2 nuevas muertes, entre otros), el trabajo refleja a un movimiento que después de más de 20 años crece, se proyecta en nuevas generaciones, genera empleo donde no lo hay […]
- La combustión del aceite: Cooperativa Aceitera La MatanzaAlberto Fernández la visitó en 2022 como símbolo de un apoyo al movimiento autogestivo que después no se terminó de concretar. Su historia: recuperaron una empresa de tres hectáreas y media durante el primer año del macrismo, soportaron la violencia del desempleo, y el costo de poner en marcha el sueño cooperativo. Hoy cosechan sus frutos: mayor producción, más fuentes de trabajo y retiros que están por sobre el convenio de los aceiteros.
- Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo MielcitasFabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Fue vaciada a partir de 2018 y después, para colmo, la pandemia. El rol de los sindicatos, la izquierda y los medios visto desde quienes quieren volver a trabajar. Frase patronal: “¿Cómo hacen estas negritas para seguir viviendo?”. La cooperativa mejoró la calidad de la producción, y recuperó el apoyo de los clientes. El secreto del orgullo.
- El tornillo que falta: Cooperativa La MatanzaLos dueños abandonaron en 2002 la fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Atravesaron toda clase de crisis con un saldo: sobrevivieron y llevan 20 años sin patrón. El machismo en el cooperativismo, las perspectivas obreras para hacer funcionar la fábrica, y cómo empalmar memoria, deseo y producción.
- La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadasEs la primera distribuidora de productos de las empresas recuperadas. Tarea clave para un paso que a muchas fábricas les resulta complejo luego de la batalla por recuperar el trabajo y la dignidad: la comercialización. Son 14 personas asociadas, algunas de ellas hijas de quienes iniciaron esas gestas. La creación de una moneda (MIA) para que el intercambio no dependa de delirios inflacionarios.
- Generación sin patrón: la camada joven¿Qué significa que siga habiendo recuperación de empresas, con personas que tienen la edad de hijos o nietos de los pioneros? La relación con un Estado que apoya a las corporaciones. Las miradas de quienes asumen una suerte de no binarismo laboral (ni relación de dependencia ni cuentapropismo) para plasmar en un modelo horizontal de gestión del trabajo.
- Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de RosarioDurante 18 años tuvieron distintos dueños, soportaron múltiples cierres, padecieron despidos y vieron pasar a un empresario de medios, al presidente de Newell’s y a Cristóbal López. Hoy son más de 50 trabajadoras y trabajadores que sostienen el tercer medio más leído en Rosario detrás de dos monopolios. Desafíos, risas, conflictos y huevazos.
- Las latas en las manos: Cooperativa de Trabajo Metalúrgica LlavallolLa ex fábrica Canale pasó a manos de SOCMA (Macri), luego Nabisco y Kraft: concentración, extranjerización y desguace de la industria alimentaria. Llavallol era parte de esa empresa, que colapsó. Se organizó la cooperativa para defender el trabajo, sobreponiéndose al vaciamiento y a la UOM con convicción y una parrilla para ganarse al barrio. Los proyectos actuales: seguir mejorando la producción mientras montan una radio.
- Válvula de escape: Eitar y Tecno Forja, recuperadasMetalúrgica modelo de válvulas para cocinas, termotanques y estufas, con 180 trabajadoras y trabajadores que evitaron su vaciamiento hace tres años y medio, cuando ya no cobraban sueldo ni aguinaldo y la empresa intentaba llevarse máquinas y computadoras. El pasaje del locro solidario a la tesorería de una empresa. El rol sindical, el gesto de un jubilado, la proyección de un mercado. ¿Qué es el mal? Imágenes de la relación de dependencia frente al valor de la autogestión.
- Con remedio: Laboratorio FarmaCoopEl ex Roux-Ocefa es el primer laboratorio del país recuperado por sus trabajadorxs y una de las 37 empresas sin patrón nacidas desde 2016. ¿Cómo son las maniobras y trampas empresarias? ¿Cómo se hace el vaciamiento? La lucha cooperativa contra los despidos y contra los propios miedos. Recetas para no resignarse a la crisis.
- Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económicaLa Moneda de Intercambio Argentina (MIA) fue presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo, el divorcio de lo político con lo social, su idea sobre la sustitución de importaciones lo que aprendió la derecha. Por Sergio Ciancaglini.
- Zanón: un pacto para vivirEsta nota data de 2007 y marcaba el inicio del libro Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores de lavaca editora. Narra la historia de la que entonces era la mayor fábrica recuperada del país, con una gestión obrera modelo: creación de empleo, conquista del mercado de cerámicas, relación con una comunidad que se comprometió en su defensa ante las continuas amenazas de desalojo. La compartimos hoy como un homenaje a esta recuperada en pleno 2001, para recuperar la frescura de aquel proceso y revindicar un camino marcado y seguido por miles en todo el país. Por Sergio Ciancaglini.
- Tierra extrañaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 177: Rosario: narcos, femicidios y ecocidios
Lo que nadie escucha. Informe 2022 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez.

Las notas de esta edición
- Rosario, el narco-Estado: plomo & humo. Narcofemicidios, violencia y extractivismoLa jefa de la Unidad Fiscal de Balaceras revela cuánto se pagan las amenazas y muertes por encargo, entre otras confesiones sobre cómo trabaja la justicia cuando el Estado es cómplice del narco. Una ciudad sitiada por el terror, donde las mujeres y los niños pasaron de ser intocables a principales víctimas. La relación entre extractivismo, pobreza y un sistema penitenciario corrupto. Y las organizaciones feministas y ambientales que explican cómo funcionan las lógicas de una ciudad en disputa. Por Claudia Acuña.
- Deudas impagas. Córdoba: qué revelan los casos impunes de Jessica y BrendaLa historia de dos jóvenes del barrio Las Palmas, donde se cobran deudas económicas con la vida de las mujeres. La fractura social expuesta en las barriadas cordobesas, su relación con narcos y policías, y el caso de la fiscal que es paradigma de por qué (no) se investigan ni las denuncias previas ni los femicidios. Por Bernardina Rosini.
- La trama de la violencia: qué son los femicidios territorialesFuerzas de seguridad, fiscales y jueces implicados en los femicidios y su impunidad, no sólo como cómplices. Tramas barriales que degradan el valor de la vida. Un cambio de paradigma se impone a la hora de pensar la violencia machista en su contexto: el rol de lo narco, la conexión con el extractivismo, la pobreza, y las familias luchando contra la máquina de muerte. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
- El ritual del Nunca Más. Memorial de víctimas de femicidios y transfemicidios
- El monstruo por dentro: el Poder Judicial frente a sus trabajadorasMás allá –o más acá– de las sentencias machistas, la violencia contra las mujeres en distintos tribunales del país es moneda cotidiana. Despedidas por ser madres, ninguneadas, desplazadas de los cargos jerárquicos, acosadas, abusadas: radiografía de la primera “reforma” urgente para lograr una justicia feminista. Por Anabella Arrascaeta.
- Resistir y resurgir: con las mujeres mapuche detenidasLa violencia contra las mapuche: la estatal, política, y la de los varones. El lonko expulsado. El Estado que mató y sojuzgó a las mujeres a lo largo de la historia. Los nuevos modos de entender la justicia. Las mapuche detenidas en Bariloche recibieron a MU para profundizar estos temas. El maltrato en prisión contra la que estaba embarazada, frente a las reflexiones y miradas para la construcción de una humanidad mejor. Por Francisco Pandolfi.
- Las paredes hablan: murales por memoria, verdad y justiciaDistintas familias sobrevivientes de femicidios deciden recordar a sus hijas mediante murales artísticos que reflejan sus rostros, sonrisas, objetos queridos, y leyendas que reclaman el fin de la impunidad. De Carla Soggiu en Pompeya a Iara Rueda en Jujuy, pasando por la Mar del Plata de Lucía Pérez, Luna en Tigre, Cecilia Basaldúa en Núñez, Katherine Moscoso en Monte Hermoso: formas de transformar el dolor en arte, imprimir la memoria y mantener el recuerdo vivo en el espacio público. Por Anabella Arrascaeta.
- Escena del crimen: teatro contra la violenciaObras que abordan la violencia machista combinando ficción y realidad, rock y medios, textos clásicos y actuales, calidad y asamblea con el público. Las complicidades y preguntas, las identificaciones, las claves del humor: se abre el telón a lo que dicen sus protagonistas sobre el poder del arte. Por María del Carmen Varela.
-
#NiUnaMásHace 1 semana
Las claves de la causa Lucía Pérez: un análisis del expediente y los dos juicios orales
-
NotaHace 3 semanas
8M: la acción de Familias Víctimas de Femicidios frente al Congreso
-
MU180Hace 3 semanas
La exaltación presidencial: Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz
-
NotaHace 1 semana
Agrotóxicos: la Corte Suprema avaló las fumigaciones que sufren 1.021 escuelas rurales en Entre Ríos
-
NotaHace 3 semanas
La guerra y la paz: una mirada sobre las películas que se disputan el Oscar a mejor film extranjero
-
MU180Hace 3 semanas
Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en Mendoza
-
NotaHace 5 días
Lucía Pérez: dos responsables del femicidio y una perpetua
-
MU180Hace 3 semanas
Mecha Corta