Revista Mu
Mu 166: Lo que falta
Informe del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez. Nueve meses sin Tehuel: la escritora Selva Almada viajó a San Vicente para investigar todo lo que representa un desaparecido hoy y registrar lo que grita el silencio. Desigualdad, complicidad policial y desidia judicial: la trama que produce la violencia.

Las notas de esta edición
- Tantas veces me mataron: Olga del Rosario Díaz, una apuñalada que viveEl Estado argentino le pidió perdón por no actuar ante sus denuncias por violencia machista: casi muere apuñalada por su marido. Los reclamos sin respuestas, la desidia judicial y policial, el “pobre hombre” y todo lo que hay que hacer para no morir en el intento: convenció a sus abogados de ir a las cortes internacionales para exigir medidas reparatorias para las víctimas, y cambios profundos en el Poder Judicial. Lo que todavía sigue esperando. Por Anabella Arrascaeta
- Lo que dice el silencio: La desaparición de Tehuel de la Torre contada por Selva AlmadaEl paisaje barrial, de ruralidad urbana, y el entramado humano bonaerense en la desaparición de Tehuel de la Torre, ocurrida en marzo poco antes de cumplir 22 años, contado por la escritora Selva Almada. El ADN, el silencio de dos detenidos y el pedido de Norma, la madre: “Que hablen”. Bomberos, buzos tácticos, drones, perros, policía a caballo o a pie: la búsqueda sin resultados. El trap y las ovejas, los basurales, las lagunas sin agua, y las que acaso tengan algo que decir. La recorrida que permite vislumbrar el ambiente en el que se movía Tehuel. Crónica desde una […]
- Mostrar para curar: arte contra la violencia femicidaLa instalación El Cuarto de Lucía, la muestra Cuando cambia el mundo y la obra de teatro El virus de la violencia: tres experiencias en las que el arte aparece como forma de combatir la impunidad, construir justicia y desactivar los mecanismos de la violencia patriarcal. La potencia creadora para exigir respuestas urgentes y para sanar heridas sociales con reflexión y abrazo. Por María del Carmen Varela.
- Efecto Tehuel. Radiografía de la violencia patriarcalLa desaparición del joven trans en San Vicente deja expuesto, una vez más, que la búsqueda de personas desaparecidas no es una prioridad para el Estado y que las herramientas que hoy existen no son suficientes ni efectivas. La clave para lograrlo: escuchar a las víctimas. Las respuestas de distintos organismos públicos a los pedidos de información concreta: las evasivas, las subejecuciones presupuestarias, los anuncios para la foto. Qué significa que el Estado sea responsable de femicidios y travesticidios, infancias huérfanas y personas desaparecidas. Y lo que se sigue logrando con la presión social, en busca de un nuevo Nunca […]
- Botón de muestra. Lo que revela la causa por el femicidio de Carla SoggiuLa familia supo de casualidad, 20 meses después, sin ser notificada, que la causa de su hija estaba archivada. El expediente que oculta y tergiversa, pese a que la declaración de la mamá de Carla brindó precisiones suficientes como para investigar la muerte de la joven como un femicidio, y alertaba sobre la falta de funcionamiento del sistema de botón antipánico. La no declaración del ex vicejefe del gobierno porteño Diego Santilli sobre este punto. El audio de los últimos momentos de Carla. Una historia que demuestra paso a paso cómo lo judicial puede encubrir la responsabilidad estatal y archivar […]
- La ley es la calle: el legado de LucíaLa lucha de la familia de Lucía Pérez demuestra que la movilización social es la única forma de motorizar cambios, de lograr justicia y de garantizar derechos. Los Paros de Mujeres, el fallo misógino, la denuncia permanente. Datos y fotos de todo lo que deben hacer las familias, y lo que marcan como horizonte: el fin de la impunidad.
- La fuerza del delito. Femicidios y violencia policialLas historias de Magalí, en San Luis, y la de Victoria en Entre Ríos: dos casos testigo muestran el cruce entre violencia institucional y violencia machista, ejercida por policías. Por qué y cómo las familias plantean que se trata de femicidios, mientras el Estado, a través de la justicia, cuida más a los efectivos que a las víctimas. Los pedidos desesperados de las familias, mientras las causas se desarman. Y los datos que dibujan el patrón femicida hacia adentro de las fuerzas. Por Lucrecia Raimondi y Malena Gauna.
- Crimen organizadoLa guerra contra las mujeres, de México a Argentina. Un encuentro histórico entre la mexicana Julia Monárrez Fragoso y Marta Montero puso en común cómo actúa el sistema de crímenes contra las mujeres en Latinoamérica. En México calculan 11 femicidios diarios. El rol del narcotráfico, la complicidad del Estado, las promesas incumplidas, los cuerpos, las resistencias y la necesidad de tener datos propios. Las coincidencias entre Mar del Plata y Ciudad de Juárez. Y todos los derechos y las condenas logradas, frente a la falta de medidas efectivas: “Logramos de todo, y no tenemos nada”. Por el Observatorio Lucía Pérez.
- Violencia laboral: es maltratoDistintos estudios revelan de qué modo el maltrato laboral está instalado en el mundo del trabajo, disfrazado de “exigencia”. Sin embargo, escasean las denuncias. El rol patriarcal de los jefes (y jefas), los efectos cotidianos, el caso Laje y lo que comienza a romperse, junto al fin del silencio. Por Inés Hayes y Melissa Zenobi.
- Travesticidios: el odio como factor del crimenPor Cristina Montserrat Hendrickse
- Invisibles. Niñez y femicidios: un tema pendienteLa infancia y adolescencia están atravesadas por la violencia patriarcal pero el Estado parece no verlo, pese a que este año hubo 19 femicidios de menores, 31 niñes testigos de femicidios y 236 que quedaron huérfanxs. La antropóloga Florencia Paz Landeira recupera aquí el concepto de les niñes como actores sociales (y no como víctimas indirectas o colaterales) inmersos en formas de subordinación y violencias. El modelo androcéntrico y adultocéntrico. Las leyes que están y las políticas que faltan para considerar los derechos de les niñes como derechos humanos. Por Florencia Paz Landeira.
- Denuncias: el estado del Estado

Revista Mu
Mu 182: Verdad o consecuencia
Inteligencia artificial o inteligencia colectiva. Modelo tóxico o agroecología. Autogestión o dependencia. Hacer stories o hacer historia. Organización para hacer justicia o impunidad. Lo que está en juego, pero no se debate, en año de elecciones: ¿qué gana?

Las notas de esta edición
- La verdad artificial: Éric Sadin, filósofo francés, y la vida dominada por la IASu último libro editado en Argentina, La inteligencia artificial o el desafío del siglo, analiza a través de ejemplos concretos cómo la IA coarta nuestra capacidad de actuar, reflexionar y vivir en libertad. Extractos de ese libro que invita a crear imaginarios por fuera de la tecnología, y de la charla en la que repasa las pistas para no convertirnos en máquinas. Por Franco Ciancaglini.
- La sartén por el mango: Alex Von Foerster, cocineroUn día se bajó del colectivo y cambió de vida. Se volcó a la cocina y la alimentación consciente. Hoy da clases y cultiva una huerta agroecológica que define como “bosque comestible”. Lo sano y las clases sociales. La industria que enferma. La clave de la fermentación. Carne, dietéticas y lo orgánico. La cocina como revolución y un par de recetas. Por Sergio Ciancaglini.
- Algo habrá hecho: Mauricio Castillo, otro “suicidado” en una comisaríaMauricio Castillo (41) fue a comprar facturas para desayunar, lo detuvieron confundiéndolo con otro, y su cuerpo apareció colgado en una comisaría que funcionó como centro clandestino en dictadura. La fiscal habló de sucidio. La familia plantea que lo mató la policía. El antecedente de Luciano Arruga. Las estadísticas de supuestos ahorcados. La historia kafkiana y las hermanas convertidas en investigadoras: “Queremos la verdad”. Por Lucas Pedulla.
- Sí, fue magia: la historia de Fu-ManchúLa actual casa de la Cooperativa Lavaca fue sede del mítico mago que vivió en Argentina, pionero en fusionar la magia y el arte. Semblanza de su increíble historia y actual legado, para que en estos tiempos no se corte el arte de la sorpresa. Por Lucas Pedulla.
- Corrientes: las vidas que valen menos que un tomateComienza el juicio por el asesinato de “Kili” Rivero. Tenía 4 años y murió fulminado por los agrotóxicos de las producciones de tomate, en 2012. En 2021 su hermana de 16 años falleció de cáncer. Viaje a un modelo de envenenamiento en una de las provincias más pobres del país. El silencio político, el miedo, y el juicio a un productor, gracias a la perseverancia de las familias que siguen buscando cosas complejas: justicia, paz y salud. Por Francisco Pandolfi.
- Esclavo siglo 21: la historia de un peón rural explotado en las tomateras correntinasPrimo de Nicolás Arévalo, Facundo Benítez (17 años) fue hasta hace poco un peón rural esclavizado en una de las quintas de tomates de Lavalle, Corrientes, donde además tenía que fumigar con agrotóxicos. Su rescate y recuperación permiten entender las dimensiones laborales, humanas e inhumanas de un modelo enfermo que produce al servicio de empresarios y a costa de vidas y cuerpos de los más humildes. Las respuestas del productor denunciado y de la policía de Lavalle. Por Francisco Pandolfi.
- Hacer stories o hacer historia: la tensión entre “academia” y familias víctimas de femicidiosDos madres integrantes de la Asamblea Nacional de Familias Víctimas de Femicidios y Desapariciones se presentaron en un local porteño para desautorizar que referentes de Ni Una Menos hablen del “caso” Lucía Pérez cuestionando a la adolescente y defendiendo a sus victimarios. El extractivismo académico que se apodera de luchas ajenas y pretende hablar por ellas, frente a familiares que enfrentan los femicidios que involucran lo narco, lo policial y lo judicial. La herencia de los organismos de derechos humanos y el saber de la resistencia. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
- Humor tullidoTulliworld, por Nancy Arruzza.
- La república de las brujas. Dolores Reyes, escritora, y su nuevo libroLa autora de la novela Cometierra vuelve ahora con una secuela, Miseria, que ya agotó la primera tirada. ¿Cómo escribir en medio de la maternidad de 7 hijos? La inspiración, lo cotidiano, Liniers como territorio de brujerías y desapariciones. La construcción de un mundo y las consultas de Finlandia. Adolescencia, derechos humanos y la voz de lo que es nuevo. Por Anabella Arrascaeta.
- Catalina Briski: La danza de la islaActriz, docente, dramaturga, gestiona el teatro cooperativo Perra ahora desde las islas del Tigre, en un parate por embarazo. Desde esa calma, rodeada del otoño natural, reflexiona sobre la escena, la maternidad, los cuerpos, la docencia y cuenta intimidades de una familia que crea y cría arte. Por María del Carmen Varela.
- Vin Up: alcohol & vegetalesTres que buscan incomodar con el sello de la marca de una bebida prohibida. Un hit que denuncia a los músicos que abusaron de mujeres. Las críticas a las estéticas y gustos hegemónicos, y las autocríticas de una escena en movimiento. Un cóctel que suena pesado. Por Julián Melone.
- Portate bienCrónicas del más acá, por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 181: El mundo es un pañuelo
La Tierra y la naturaleza entendidas como una cuestión de derechos humanos: una mirada política en un momento de crisis en el que los recursos están en juego. La falsa dicotomía entre ambiente y producción. Y el rol de las comunidades en contra del extractivismo, la contaminación y la falta de soberanía, en defensa de la vida.

Las notas de esta edición
- La vuelta al mundo: ambiente, crisis y derechos humanosNúmero a número relatamos diversas experiencias que, desde lo productivo, plantean otras formas de relacionarse con el ambiente, la naturaleza y la vida. También retratamos desde hace 20 años las formas colectivas de organización en rechazo de proyectos extractivos y contaminantes. En este número reflexionamos qué representa esta agenda a escala global, en clave política –en año electoral– y como parte de la agenda de derechos humanos. Por Sergio Ciancaglini.
- Entre el cielo y el sueloUna cooperativa campesina, una empresa que exporta vinos de alta gama a 27 países, mujeres que cancelaron sus trabajos oficinescos y cambiaron de vida, un ex corresponsal de guerra que decidió no rendirse, un ingeniero agrónomo que preside a quienes creía chiflados: Mendoza y algunos de sus proyectos agroecológicos y biodinámicos, sin agrotóxicos, como respuesta frente a la megaminería. La construcción de opciones para el trabajo, la vida y el planeta. Aquí, la continuación de la recorrida iniciada en el número anterior de MU. Por Sergio Ciancaglini.
- Salir del pozo: Damián Verzeñassi y las inflamaciones del presente¿Hay relación entre personas quemadas y territorios quemados? ¿Cómo intentar superar algunas de las trampas que enferman el presente personal, social y planetario? Diagnósticos de un médico que cuestiona la idea de “sacrificio” y propone re-cordar, resistir y re-existir. Ideas para no romperse, no resignarse, recuperar el tiempo, y encontrar formas más sanas de vida. Por Sergio Ciancaglini.
- Tuve tu veneno: contaminación en San NicolásAtanor es la principal productora del país de tres herbicidas altamente tóxicos, prohibidos en varios países: Glifosato, Atrazina y 2,4D. La justicia acaba de confirmar la contaminación del río Paraná y de quienes habitan el Barrio Química, vecindario que hizo un censo autogestivo que detectó al menos 200 muertes de cáncer. La falsedad de la dicotomía entre ambiente y producción. La denuncia sobre la escandalosa falta de control estatal. Los vecinos con enfermedades crónicas, familiares muertos y dolores constantes, se preguntan: “Se ganó, y ahora, ¿cómo seguimos?”. Por Lucas Pedulla.
- Después de la justicia: la mamá de Lucía Pérez tras la sentenciaEl segundo juicio por el femicidio de la joven marplatense de 16 años encontró, a diferencia del primero, a Matías Farías y Juan Pablo Offidani (perpetua y 15 años de condena) responsables del crimen. En esta nota Marta Montero repasa cómo se llegó a este resultado, las diferencias con el primer proceso, la articulación con otras familias, con organismos y con el Estado, y lo que empieza a cambiar tras la tortura que sufrió y sigue sufriendo la familia incluso por parte de sectores del feminismo. Por Anabella Arrascaeta.
- Blanco Teta: rompan todoBanda cooperativa que apuesta al ruido para romper los moldes de lo cómodo, lo servido en bandeja y lo comercial. De gira por Europa, cerraron contrato con un sello suizo. Del transfeminismo y lo queer, a los sonidos que hacen temblar el escenario, y al status quo. Por Julián Melone.
- Juan Onofri y su nueva obra: el arte de vender humoEl coreógrafo y bailarín estrena la obra Vendo humo en su espacio cultural Planta Inclán, y cuenta qué implica hablar de semejante tema hoy, en una vida atravesada por la macroeconomía, la inflación, la paternidad, la historia y los sueños. Su mirada sobre la escena, y la importancia de darle fuerza a lo que hacemos. Por María del Carmen Varela.
- Sofía Viola: la trova rebeldeCumple 15 años de carrera, con propuestas que van de la influencia andaluza al reguetón en un nuevo disco por salir. Sus personajes, lo dark, la autoterapia, de Mick Jagger a Tita Merello, El Clon y Tini. El tema de la libertad, y el dilema entre la fama y el tiempo. Por Julián Melone.
- El paraíso perdidoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 180: Lo que está en juego
Lucía Pérez: verdad y justicia
El segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años impacta en otros casos, otros territorios y otras vidas. La impunidad de lo narco versus la perspectiva de derechos humanos y la lucha social: todo lo que hay que cambiar para hacer justicia.

Las notas de esta edición
- Agroecología y biodinámica en Mendoza: Elogio de la locuraMendoza tiene historia de movilización antiminera. Pero no todo es “no”. Hay además producciones agrícolas sanas, incluso de vinos, que reman contra la corriente tóxica, la crisis climática y sintonizan con las nuevas tendencias de consumo. Primera parte de un viaje a formas distintas de acción y pensamiento que conectan, aunque parezca una locura, el cielo con el suelo. Por Sergio Ciancaglini.
- Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz: La exaltación presidencialTres vecinos y vecinas desplegaron una bandera en un acto presidencial que decía: “Basta de cáncer. Paren de fumigar”. Fueron detenidos, golpeados y les iniciaron una causa, que luego se demostró que estaba armada por la policía y la misma fiscalía que no investiga las pulverizaciones ilegales. La respuesta del fiscal a MU, lo que dijo el presidente en el acto, lo que cuentan las personas ilegalmente detenidas, la censura a la prensa, lo que se quiere tapar en Exaltación: una historia increíble, pero real. Por Francisco Pandolfi.
- Ley de Recuperación de Unidades Productivas: La salida autogestivaLeyes de expropiación vencidas; el Estado como principal acreedor; salvataje a empresas privadas, pero ningún régimen para cooperativas. Las fábricas recuperadas impulsan una ley que regule su funcionamiento y ratifique el uso en “comodato” de plantas que de otro modo seguirían vaciadas. La contrapartida: generar y sostener trabajo y cultura, y que se reconozca la recuperación de unidades productivas que los empresarios destruyeron o abandonaron. Por Lucas Pedulla.
- El juicio del Nunca Más: Qué se juega en el fallo por el femicidio de Lucía Pérez¿Cómo se llega a la sentencia? ¿Qué cambió en este nuevo juicio respecto al primero? El rol del fiscal, y la presión que recibió por su crítica a la investigación previa. Lo que ocurrió en un organismo de derechos humanos. El contexto de narcocriminalidad que rodea a los femicidios en Mar del Plata. El legado para lograr verdad, memoria y justicia. Por Claudia Acuña.
- La barbarie de la civilización: Lorena CañuqueoLa activista y antropóloga mapuche repasa las raíces históricas del enfrentamiento permanente del Estado argentino con su pueblo y puntualiza por qué se perpetúan la persecución y el hostigamiento. La relación entre racismo y extractivismo. La desigualdad social y económica como trasfondo. La especulación inmobiliaria y política. El poder fascista que se teje en la zona de Bariloche. Y una pregunta: ¿a quién le sirve el “conflicto mapuche”? Por Francisco Pandolfi.
- La aventura del cine: Laura Citarella y Laura ParedesLa directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.
- El blues de la zanahoria: Fantastic Negrito, música & agroecología en EE.UUGanó tres premios Grammy pero su mayor orgullo es Revolution Plantation, un proyecto agroecológico que produce alimentos, trabajo y comunidad. Charla en Buenos Aires con este referente del blues actual que comenzó su carrera a los 47 años, lucha contra el narcisismo, y sueña vivir como su abuela. Por Julián Melone.
- Más Que Unx: Rock & 10La banda de Avellaneda cumple 10 años. Fitu y Larro, fundadoras del trío, repasan una década complicada y lo actual: la diversión, los combates y el significado de la intensidad. Por Julián Melone.
- La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actrizDebut musical con un videoclip que nace del amor de Sofía por la película La Sirenita. El símbolo que encontró en el cuento de Andersen, las cacerías y las alianzas. Un EP de cuatro temas para bailar y cantar sin moldes. Por María del Carmen Varela.
- Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIADiez años de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina en un libro que compila historias de distintas publicaciones autogestivas, de la dictadura a hoy. De los sueños a los hechos, las tendencias y las ideas para seguir editando en un mercado concentrado; la digitalización y los nuevos formatos; la diversidad de agendas, los nichos, los territorios, la ley, y la proyección de un movimiento que se planta y crece. Compartimos el epílogo y el link de libre descarga. Por Claudia Acuña.
- Mecha CortaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
- Mu182Hace 2 semanas
La república de las brujas. Dolores Reyes, escritora, y su nuevo libro
- NotaHace 2 semanas
Un pedacito de realidad: la renuncia de Cristina en dos cuadras
- NotaHace 4 semanas
Murió Florencia Morales, una de las vecinas de Pergamino enferma de cáncer que denunciaba a los agrotóxicos
- Mu182Hace 2 semanas
Humor tullido
- NotaHace 2 semanas
El silencio no es salud: Un encuentro en el Garrahan para denunciar las enfermedades causadas por los agrotóxicos
- NotaHace 3 semanas
Masacre de San Miguel del Monte: 4 policías de la Bonaerense llegan a juicio
- Mu182Hace 2 semanas
Hacer stories o hacer historia: la tensión entre “academia” y familias víctimas de femicidios
- NotaHace 2 semanas
La marcha del hambre: piquete para la cacerola