Sigamos en contacto

#NiUnaMás

#TodasSomosMelina: el reclamo para que se concrete el jucio oral

Publicada

el

El jueves habrá una marcha en San Martín y el viernes una audiencia para que se avance en el juicio oral por el crimen de Melina Romero. Las hipótesis sobre la actitud de la justicia, los vínculos con el mundo narco y lo que está en danza para que el caso no quede impune. 
“Yo tengo el deber de decirle lo que decidieron mis superiores”, fueron las palabras de la fiscal María Fernanda Billone.
“Usted y sus superiores me causan repulsión” respondió Ana María Martínez, la madre de Melina Romero, asesinada a los 17 años, en septiembre de 2014.
Ese diálogo ocurrió cuando la fiscal Billone informó a Ana, 52 años, la decisión de sobreseer la causa por el femicidio de Melina, dejando el caso en un estado de impunidad desde el 10 de febrero último.
Pero el próximo jueves a las 9 de la mañana se realizará una marcha frente a los Tribunales de San Martín, convocada por la madre de Melina y las mujeres del Movimiento Evita, para rechazar el sobreseimiento.
Y el viernes Ana María se presentará ante el Tribunal Oral Criminal N° 5 encabezado por el juez Francisco Pont Verges, para reclamar que se lleve adelante el juicio por el crimen de su hija. “Lo último que se pierde son las esperanzas. Yo no voy a hacer otra cosa en la vida que reclamar hasta que haya justicia” dice Ana.
Su abogado Marcelo Biondi explicó a lavaca.org que ese sobreseimiento del femicidio de Melina tiene que ver con una situación corporativa judicial, con una pésima investigación, y con una posible intención de tapar un caso que afecta zonas de poder relacionadas con el tráfico y venta de drogas ilegales en el oeste del conurbano bonaerense.

#TodasSomosMelina: el reclamo para que se concrete el jucio oral

Ana María con uno de los hermanos de Melina. Foto: Lina Etchesuri

Los superiores

Ana explica la situación: “Los tres imputados están libres desde casi el primer momento. Pero ahora la fiscal dice ahora que el testimonio de la menor Melody no sirve porque consume estupefacientes y tiene personalidad variable. ¿Me están cargando? Eso te muestra que no hay justicia, no existe. A esa chica le hicieron pericias que demostraron que no estaba fabulando, y su testimonio fue siempre el mismo, contando todo lo que le hicieron a Melina”.
Sobre la fiscal: “No me importa que me trate con frialdad. Lo que no puede tratar con frialdad es a la memoria de mi hija. Si no soy capaz de investigar, o no quiero, me voy a mi casa a lavar los platos”.
El argumento de Ana: “Dicen que la menor que declaró consume estupefacientes. ¿Qué pasó, le tomaron declaración borracha o drogada? Todo lo que esa chica contó es consistente y coherente con el crimen de mi hija. Ya el año pasado me habían avisado que iban a querer hacerla pasar por loca, para tirar abajo la causa de Melina. Te juro que no lo voy a permitir”.
La fiscal Belloni reveló a Ana que su decisión fue por indicación de sus superiores. El fiscal general de San Martín es el doctor Marcelo Lapargo. Anuncia el abogado Marcelo Biondi: “Si esa fue la indicación, voy a reclamar públicamente la renuncia inmediata de Lapargo”.

La marca narco

Describe Biondi: “La causa es compleja desde siempre, empezando por el hecho de que se pusieron a buscar a Melina 15 días después de la denuncia de su desaparición. Y lo encontraron un mes después, en estado putrefacto. Por suerte se pudo probar que Melina fue víctima de un hecho violento, un homicidio. Pero el estado en el que estaba impidió tener datos sobre los autores salvo los dichos de variso testigos y de lo que dijo Chavito (Joel Fernández), que explicó dónde habían arrojado el cuerpo. No lo buscaron en ese momento, pero terminó apareciendo donde él decía”. El cadáver fue encontrado por mujeres del Movimiento Evita, de San Martín.
Biondi: “Primero se elevó a juicio solamente el caso de Joel Fernández porque no se encontraron pruebas que vincularan a Elías Fernández (Narigón) y César Sánchez (Pai César) con Melina. Paralelamente se abrió una causa por falso testimonio contra Melody, en la que ahora aparece una pericia que dice que la chica es consumidora, y una testigo influenciable. Con sólo eso, la fiscal desistió de acusar. Eso fue totalmente improcedente, porque ya había una pericia previa que demostraba que la chica había vivido una situación traumática, y que no fabulaba”.
¿Cómo entender esa decisión? Biondi: “Es la primera vez que veo en mi carrera que la fiscalía desista de un juicio por homicidio, como éste. Pero se puede pensar en varias cosas: si Melody es considerada testigo veraz, se cae el sobreseimiento que se dictó a favor del menor Toto, sobreseimiento basado en descartar el testimonio de Melody. Y eso fue aprobado por el fiscal Lapargo. Si ahora surgiera que Melody es testigo válido, se tienen que ir todos los que colaboraron con ese sobreseimiento. Todo esto revela una interna judicial muy compleja”.
Agrega el abogado: “Nosotros queremos que se esclarezca la verdad, porque si esto fue tapado políticamente par no investigar el narcotráfico barrial, o alguna otra cosa, nos encontramos frente a una situación de impunidad absoluta”.
¿Puede pensarse en algún tipo de encubrimiento sobre el caso?
-Totalmente. El peligro es que este tipo de situaciones como la del testimonio de Melody esté armada para perjudicar la causa. Creo que es una línea a investigar el mecanismo de venta de estupefacientes a jovencitas para someterlas a fiestas de índole sexual donde además se consumen drogas. Esa línea no se investigó y tiene que ver con gente de la noche y la gente que maneja el tema de la droga en forma local. ¿Por qué no se investigó? Eso me hace ruido. ¿Quién provee de estupefacientes a esta gente de supuestamente bajos recursos? Ahí ya empezás a ver la figura del dealer.
¿Hay zonas de poder a las que no les interesa que este caso avance?
Totalmente. Estamos tocando a gente que proveía estupefacientes. Por eso decimos que sí o sí la causa tiene que pasar por un juicio oral. Y en esa instancia puede ser que esa línea de investigación cobre fuerza. En ese juicio oral el imputado sería Joel Fernández, y a partir de allí habría que ver si se logran poner a laluz más elementos.

Lo que viene

Biondi considera que el dictamen de la fiscal Belloni no es determinante. “Las pruebas contra Joel Fernández incluyen varios testimonios, se sabe que estaba obsesionado con Melina, que quería empastillarla para tener relaciones sexuales y ella no quería. Frente a todo lo que ocurrió no puede ser que un Fiscal como Lapargo ordene a sus inferiores que desistan de la acusación”.
Ana María razona: “Salvo que mi hija se haya violado, se haya golpeado la cabeza, se haya sacado piezas dentales. ¿Se mató sola?”
Biondi: “El viernes reclamaremos que la causa continúe en forma de juicio oral. Eso que han dicho sobre que la causa queda abierta ya sabemos qué significa: pueden pasar décadas sin que se haga absolutamente nada. Y si no aceptan que el juicio continúe, reclamaremos por todas las vías que tenemos”.
Ana: “La suerte que tuvo mi hija, y que tienen tantas chicas, no la tiene ni siquiera un perro: ni a los perros tratan así. Yo no voy a dejar esto así, aunque haya plata o poder en el medio para tapar todo. Lo que una ve es que hay gente incompetente, fiscales y jueces que están procediendo muy mal. El caso tuvo mucha repercusión y después entró en un pozo. ¿Qué hicieron en dos años y medio? ¿En qué trabajaron? Nos están asesinando a todas las chicas, te agarran, te violan, te matan como quieren. Eso es la inseguridad. Y los que tienen que hacer algo, no hacen nada. En Melina hay algo de cada piba que están asesinando. Y en cada piba hay algo de Melina. Este jueves es la protesta de las chicas del Movimiento Evita frente a los Tribunales de San Martín. Y el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Yo no puedo marchar, porque ando de bastón por una polineuropatía producida por la diabetes. Pero voy a ir a Plaza de Mayo” dice Ana, que asegura saber el momento exacto en que dejará de reclamar justicia: “Cuando me encuentre con Melina”.

El caso completo:

Operación masacre

Nota

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»

Publicada

el

Un funcionario judicial de Tucumán fue condenado por abuso sexual: 4 años, obligación de reparación económica, capacitación y placas en Tribunales. El hecho no es aislado: el Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro que incluye 420 funcionarios (integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las cúpulas de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católica) denunciados por violencia de género. Los argumentos e implicancias de un fallo ejemplar.

Jorge Edmundo Mistretta, exjefe de despacho de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, jubilado desde 2019, fue condenado a cuatro años por abuso sexual contra dos de sus empleadas. Los abusos ocurrieron en 2013 y 2015: incluye tocarle los pechos a una de ellas y querer besarla, comentarios sexuales groseros, e intento de tocar a otra de las denunciantes. 

En el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, compuesto por la jueza María Noel Costa, y los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Enrique Lilljedhal, se ordenó: 

  • La inmediata detención, aunque cumplirá prisión domiciliaria por su estado de salud.
  • Una indemnización de $4.4 millones de pesos y 3.6 millones de pesos para cada una de las víctimas.
  • La realización de un programa de capacitación sobre perspectiva de género y en política de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Se solicitó a Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia Nacional que “se arbitren los mecanismos administrativos necesarios por una medida restaurativa que contemple la incorporación a una de las oficinas judiciales de esa jurisdicción -de la Cámara o del Tribunal Oral -, debiendo garantizar la ‘no revictimización’ de una de las víctimas”.
  • Además se recomendó que se coloquen placas en tribunales donde sucedieron los hechos que digan: “Un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia. No a la violencia ni al acoso”.

Los fundamentos se conocerán el próximo 29 de septiembre.

El “caso” no es aislado. El Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro de denuncias por violencia de género contra integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católicas. 

El registro incluye ya 420 funcionarios denunciados, entre intendentes, diputados, fiscales, sargento, jueces, asesores, concejales, cabos, decano, sacerdotes y un largo etcétera. De todos los denunciados 99 son del Poder Judicial, al igual que Jorge Edmundo Mistretta; 139 del Poder Ejecutivo; 62 del Poder Legislativo; 67 de la Iglesia Católica; y 53 de las cúpulas de las fuerzas de seguridad.  

El padrón de funcionarios denunciados se puede ver acá

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
El Poder Judicial es el segundo del Estado con más denuncias. Datos de Observatorio Lucía Pérez.

El Estado argentino se comprometió en 2020 a llevar un registro público de funcionarios judiciales denunciados por violencia de género como parte de un acuerdo amistoso alcanzado en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el momento lo hizo de forma incompleta y escasa, por ello comenzó a realizarlo, de manera autogestiva, el Observatorio Lucía Pérez que sumó además otros poderes para completarlo y con esa información reflexionar acerca de qué relación hay entre la ausencia de políticas públicas de contención y prevención y estas prácticas impunes.

Lo que se ve: la consigna “El Estado es responsable” se hace carne en la sistematización de esta información. No lo es solamente por omisión, o ineficaz: es un Estado violento. 

Seguir leyendo

Nota

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

Publicada

el

La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación contra sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia. Este año se logró la condena a prisión perpetua de dos de los responsables del crimen, pero la familia además reclama el juzgamiento de los policías ya que su inacción resultó clave para que Iara resultara asesinada. Mónica, la madre de la joven: «Si esos funcionarios policiales hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”. 

Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy

La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación al sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia.

Mauro Cortez, Fabio Cruz, Hernán Vargas, Pablo López, Walter Ramos, Emanuel Valdiviezo, Daniel Ramírez y Laura Tapia, miembros de la policía y brigada de investigaciones de Palpalá, estaban imputados por “incumplimiento de los deberes de funcionario público” tras la denuncia de la familia de Iara. El 22 de julio del año pasado el Ministerio Público de la Acusación informó que la investigación se había dado por finalizada y el fiscal de la causa solicitó la citación de los acusados a juicio.

Desde entonces la familia espera la fecha de juicio, pero con lo que se acaban de encontrar es con el sobreseimiento dictado por el juez Rodolfo Nino Fernández, del Juzgado Especializado de Control en lo Penal Económico y Delitos contra la Administración Pública. 

Mónica Cunchila, mamá de Iara, expresó en conferencia de prensa en San Salvador: “Esta decisión nos dañó, nos lastimó demasiado, no podemos entender cómo trabaja la justicia”. Mónica llevaba en sus manos los fundamentos que dio el juez: el texto ocupa solamente media carilla. “Imprimí los fundamentos para leer y empaparme» expresó, “pero el fundamento del juez es media carilla, y no me dice por qué tomó esa decisión”. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia
Mónica Cunchila junto a su marido Juan José Rueda (los padres de Iara) mostrando a la prensa la decisión del juez: «Si los policías hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”.

 El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, manifestó que tras entregar el recurso de apelación, el fiscal a cargo de la causa, Diego Funes, también se sumó a la presentación, y que además el propio fiscal general de la provincia, Lello Sánchez, se comunicó con la familia.  

«El día que nos enteramos de la decisión del juez Fernández fue sentir que nos mataron a Iara nuevamente», dijo Mónica tras conocer la decisión. El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, sostuvo: “Creemos que estos ocho policías tienen que estar sentados en el banquillo de acusados, porque claramente omitieron, no buscaron, no rastrillaron, dejaron a la deriva a Iara y la familia. No tenemos dudas que son responsables, junto a otras personas de lo que fue la pésima y paupérrima búsqueda y rastrillaje de Iara”.

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

La comunidad en la calle fue la garantía para que se descubriese a los culpables. Ahora el juez Rodolfo Nino Fernández sobreseyó a policías que con su inacción (¿o complicidad?) se dedicaron a no buscar a Iara, que tenía 16 años al desaparecer. El cuerpo fue encontrado por vecinas y vecinos que asumieron la búsqueda mientras la policía no hacía nada.

Iara Rueda: La negligencia policial mata

Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre de 2020 salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz.  

Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda.

Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz.

En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.  

El cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre. Estaba atada de pies y manos. En ese lugar su familia construyó un altar. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

“La dejaron abandonada”

El juicio oral y público por el femicidio comenzó el 13 de abril y finalizó este 3 de mayo cuando el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 condenó a prisión perpetua a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de “homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

El tercer acusado, Fernando Tomás Fernández, fue condenado por el mismo delito pero se consideró al crimen “triplemente agravado por el vínculo”. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia al Juzgado de Menores que hasta el día de hoy, cuatro meses después, no fijó pena alguna.

Además del juicio por el femicidio, la familia de Iara impulsó desde el primer momento la denuncia contra los funcionarios policiales que no aplicaron los protocolos de búsqueda tal como la legislación lo establece. Sostiene el abogado de la familia: «Además, en el juicio llevado a cabo, donde se condenó a los tres imputados, se demostró que hubo negligencia por parte de la policía al no seguir los rastros que marcó uno de los canes de la policía en la casa de Tomás Fernández”, por lo cual cree incongruente la decisión del juez.

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

Volver a las marchas

“El caso de Iara marcó un antes y un después no solo en la justicia jujeña sino que también en la sociedad y no puede tener este triste final, con una resolución de un juez que desliga de responsabilidades a estos sujetos. Nadie la buscó, nadie respondió por ella, la dejaron abandonada a ella y a la familia, ¿y ahora nadie responde por eso?». 

Mónica es clara sobre cómo continúa la situación: “Volvemos a las marchas, a las calles, de manera pacífica, para exigir no solamente que el juez Fernández de marcha atrás con esta medida, sino que estas leyes se cumplan, para que no vuelva a suceder. Si esos funcionarios hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia
Seguir leyendo

#NiUnaMás

216 femicidios y travesticidios en 8 meses de 2023

Publicada

el

Durante este agosto sangriento registramos en el Observatorio Lucía Pérez 32 femicidios.

Preocupa porque en agostos de años anteriores, el registro era en muchas ocasiones, menos de la mitad. Preocupa también porque es el mes de 2023 donde más crímenes machistas registramos.  

Este agosto Emma, la más pequeña, tenía 2 meses. No fue la única infancia asesinada: Thiago, asesinado junto a su madre María, tenía 13; Morena, 14; Nelsa, 15; y Magalí, también 15. En lo que va del año, son 15 las infancias asesinadas.

En el otro extremo etario de una línea que transversaliza la violencia de este mes está Susana, tenía 83 años. 

Las nombramos en el deseo de nombrar a todas. A cada una de las víctimas de los 216 femicidios y travesticidios de lo que va del año. Compañeras de colegio, hijas, amigas, vecinas, 71 de ellas eran madres, por lo que registramos a hoy 155 huerfanxs por la violencia femicida.

Este año registramos también 217 tentativas de femicidios y travesticidios, 27 ocurrieron en el mes de agosto. 

Marchamos exigiendo que paren de matarnos 263 veces en el año, este agosto salimos a la calle 33 veces a marchar. 

Nos preguntamos: ¿qué más hacer para ponerle freno a la violencia femicida?

Sobre el Observatorio Lucía Pérez:

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org para erradicar la violencia patriarcal de nuestras vidas y nuestras sociedades. 

Realizamos una serie de padrones que compartimos en nuestra web de manera libre, los cuales los confeccionamos en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. 

Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Cada mes realizamos un resumen que es analizado con víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. Anualmente realizamos un informe que compartimos con organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso.

Agradecemos que si es de tu interés, cites la fuente.

Acá podes encontrar toda la información: www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Sobra-falta

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido