Revista Mu
Mu 173: La mirada indiscreta
Santiago Mitre estrena nueva película sobre el juicio a las Juntas Militares: Argentina, 1985, con Darín y Lanzani. Lo que ve y muestra sobre ese proceso que comenzó con los juzgamientos por el terrorismo de Estado. Qué nos dice el cine argentino sobre la justicia, la política y los derechos humanos, hoy.

Las notas de esta edición
- Santiago Mitre: los ojos en el juicioArgentina, 1985 ganó el premio Globo de Oro como Mejor Película Extranjera, lo cual implica un logro histórico para el cine argentino. Fue la única latinoamericana que llegó a la instancia final de esta edición 80 de los premios entregados por la Asociación de la Prensa Extranjera, en Hollywood. El film dirigido por Santiago Mitre reconstruye el juicio a las Juntas Militares, con los fiscales Strassera y Moreno Ocampo interpretados por Ricardo Darín y Peter Lanzani. Había ganado también el premio del Público en el festival de San Sebastián y en Venecia el otorgado por la Federación Internacional de la… Lee más: Santiago Mitre: los ojos en el juicio
- Punto inicial: el juicio a las Juntas en tiempo presenteTestigo privilegiado de muchas de las audiencias, el periodista de MU repasa escenas, revelaciones y contexto del juicio por un crimen masivo cometido desde el Estado, tema reabierto a partir del estreno de la película Argentina, 1985. Los testigos, las sorpresas, la ubicación de la locura y de la cordura. La proyección de esa historia pensando en las violaciones de los derechos humanos del presente. Por Sergio Ciancaglini.
- Agrotóxicos en Baradero: todo huele malAire tóxico, olores pestilentes, enfermedades emergentes, aguas contaminadas. La comunidad expuesta a más de 60 plaguicidas con valores comprobados hasta cinco mil veces por encima de los estándares. Los análisis que revelan agrotóxicos en los cuerpos, incluso de niñas de 6 años. El municipio y un clásico: la defensa del modelo fumigador cuestionando las evidencias. Y la movilización social frente a la censura local y el silencio nacional. Con aval científico, la comunidad intenta garantizar lo que parece una nueva utopía: la salud. Por Francisco Pandolfi.
- La otra trinchera: los jóvenes de la Fiscalía, hoyMU reunió a parte del grupo sub-30 que en 1985 trabajó en la trastienda de la Fiscalía del Juicio a las Juntas. Por qué le decían “loco” a Strassera, el horario para las amenazas, las situaciones que más los impactaron. La película que se viene, como clave para recordar cómo se construyó en cinco meses una de las acusaciones más complejas de la historia. Por Sergio Ciancaglini.
- Tejer el futuro: comunidades La Puntana, Alto La Sierra y La Nueva CurvitaEn el Departamento de Rivadavia, Salta, zona declarada en emergencia sociosanitaria, estas comunidades confeccionan productos con fibra de chaguar: mochilas, paños, riñoneras, hamacas, yicas (bolsos), muñecas. Un emprendimiento liderado por casi 180 mujeres que pasaron de intercambiar arte por comida a vivir de la venta. La producción contra la discriminación, el cambio de vida y un principio para todas: “Aprendimos a ser valientes”. Por Francisco Pandolfi.
- Las latas en las manos: Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Lavallol“La responsabilidad es la misma, pero te sentís más libre”; “entendimos que esto era nuestro”; “ahora soy más feliz”: palabras de trabajadores de esta empresa recuperada que se sobrepuso al vaciamiento, al Covid y a la UOM con convicción y una parrilla para ganarse al barrio. Del sueño de un inmigrante italiano al vaciamiento en los 90 (Grupo Macri), y a los sueños actuales: seguir levantando la producción, mientras montan una radio. Por Lucas Pedulla.
- Zona de peligro: femicidios en el norte del conurbanoCausas mal caratuladas, que no investigan los contextos de las muertes y dejan libres a sus responsables. Jueces y fiscales que ningunean a las familias que son amenazadas en sus barrios. La culpabilización de las víctimas, las conexiones narco, las movilizaciones a través de las cuales se logran algunos avances. Y la pérdida de todo, hasta del miedo: tres familias cuentan a MU cómo soportan la impunidad de cada día. Por Delfina Pedelaq y Anabella Arrascaeta.
- Pedí autogestiónTRU, cooperativa de repartidores. La sigla significa Trabajadores de Reparto Unidos. Nació en San Martín durante la pandemia y la integran quince personas que con sus propias herramientas (motos y bicis) se organizan cooperativamente sin depender de las plataformas multinacionales. Por Delfina Pedelaq.
- La Banda de les Mostres: generación mostraUn grupo que le habla al público infantil desde la diversidad, cuestiona la heternorma e invita a cantar y bailar al ritmo de letras para crecer sin violencias. Música, teatro, títeres y amor para abrazar, también, a les adultes. El disco y el video que se vienen, mientras sueñan con una gira por todo el país con el espectáculo “El viaje multicolor”. Por María del Carmen Varela.
- AfuerísimaLa Cotorral, por Susy Shock.
- Fallas familiaresTulliworld, por Nancy Arruzza. Escuché un podcast en el que la madre de un tullidito afirmaba que su hijo tenía un déficit. Vi un video en el que el padre de un adolescente síndrome de down se refería al duelo que debió atravesar luego del nacimiento. La pregunta que me asaltó fue: ¿esta gente no pensó en las secuelas que sus palabras podrían dejar en sus hijos si las escucharan? ¿Cómo convencer a alguien de que su existencia vale si mami y papi dicen que es deficitario, que no alcanzó los estándares de normalidad esperados o que debieron hacer un… Lee más: Fallas familiares
- Todo tranquiloCrónicas del más acá, por Carlos Melone.
- La ciudad rota: el femicidio de Daiana AbregúLa joven de 26 años apareció muerta en la celda de la comisaría de Laprida, provincia de Buenos Aires, tras ser demorada por una contravención. Desde entonces, la policía sostiene que se suicidó con su propia campera, pero la justicia comprobó diferentes falacias en ese relato que llevaron a la detención de cinco efectivos bonaerenses. La investigación para determinar qué pasó con Daiana aún continúa, mientras la familia busca verdad y justicia. Por Facundo Lo Duca.

Revista Mu
Mu 208: Lara Brenda Morena

Qué nos enseñaron las chicas masacradas en el triple femicidio.
Las notas de esta edición
- Tres pueblos: el triple femicidio de Lara, Brenda y MorenaFlorencio Varela, Flores y La Tablada: cartografía de tres narcofemicidios. Por Lucas Pedulla.
- La odisea: lo que ve Penélope, sobreviviente de un barrio narcoSobrevivió a una balacera entre bandas de soldaditos narco en 2010. Salió del barrio Villegas, en Ciudad Evita, con su hijo buscando otros destinos. Cuenta lo que vio en este tiempo, a través de sus padres adictos y sus amigas; las expectativas de vida (o de muerte), y las opciones: drogas, prostitución, violencia. ¿Cómo salir de un destino marcado? Los niños, la red, la voluntad y la esperanza. Filosofía, trabajo social y tejido: los estudios que elige como una fórmula y una forma de hacer y ver vida. ¿Se puede? Por Claudia Acuña.
- A los trollsCartas al poder. Por Susy Shock
- Motosierra y triple femicidio: el ajuste con perspectiva de géneroMás del 60% de hogares con jefatura femenina. Las políticas públicas de atención y acompañamiento comunitario arrasadas. Estado ausente, pobreza, desocupación: las realidades que permiten a las redes narco usar a las mujeres como piezas descartables. Por Evangelina Bucari.
- Mancha venenosa: Entre Ríos y el modelo tóxicoPese a los reclamos de las comunidades fumigadas Entre Ríos sancionó una ley que permite pulverizaciones desde los 10 metros de distancia, incluso con drones. Voces de personas, familias y pueblos que denuncian y marchan contra los agrotóxicos, con un lema entre tantos: “Basta de cáncer”. francisco pandolfi. Fotos de Pablo Piovano (cobertura colaborativa entre MU y Lawen).
- Sembrar caminos: El agrónomo, cine contra el agronegocioUna investigación personal-familiar derivó en una aclamada película que narra, desde la ficción, las tensiones internas y externas de la práctica extractiva y contaminante de un agrónomo y la empresa para la cual trabaja. El film sigue recorriendo la Argentina de manera autogestiva, generando debates, inspirando salidas: cómo hacer cine para hacer algo. Por Luis Zarranz.
- Renata Schussheim: al rojo vivoArtista visual, diseñadora y más, adelanta sobre un nuevo libro con los “figurines” de sus vestuarios y repasa detalles de su biografía. De lo familiar a lo político, retazos de una vida dedicada a crear nuevas formas y colores. Por Carlos Ulanovsky.
- La Gran Paternal: el arte es la veredaUna convocatoria artística en el barrio de La Paternal reúne distintas obras, exhibiciones e intervenciones para visibilizar una realidad que azota a distintos barrios porteños: la gentrificación, que expulsa a vecinos históricos para que avance el negocio inmobiliario. Desde la cultura, esta comunidad generó una reacción inédita que invita a ocupar espacios y conectar con la trama social histórica no solo para defender la identidad barrial, sino para crearla en presente. Por María del Carmen Varela.
- Kamañ Media: el streaming que faltabaDesde la Confederación Mapuche de Neuquén, territorio de fracking, nace un medio de comunicación. Para romper la censura provincial. Para difundir voces de la comunidad. Para combatir al racismo. Para compartir la cultura mapuche. Para informar, contagiar y divertirse. Encarado por la juventud, lleva un nombre que refiere al “saber escuchar”, en medio de tanto aturdimiento mediático, y streaming monologuero. Un aire fresco, una práctica periodística que habla de sentir y re-crear formatos. Por Sergio Ciancaglini.
- Viejas sierrasCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 207: Crear lo que viene

Melisa Cabrapan Duarte, antropóloga mapuche: recursos naturales, feminismos y territorios en disputa. Cómo se definen estos temas desde las comunidades originarias que viven en Vaca Muerta.
Las notas de esta edición
- Redes, IA, violencia, imaginación: Cora Gamarnik, las imágenes y los modos de verDoctora en Ciencias Sociales, coordinadora del Área de Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Cora es una de las personas que más y mejor reflexiona sobre la producción y el significado de las imágenes. En esta entrevista repasamos algunas de las nuestras: Milei, Fátima, Maradona, los jubilados, los carteles, Pablo Grillo, la violencia, el Cordobazo, el 2001, las Madres y Malvinas, Gaza, el CONICET, las redes, la IA, la selfie, Black Mirror, la belleza y la imaginación. Por Lucas Pedulla.
- Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavacaEl viaje abarca de 2023 a 2025. Fuimos a Jujuy en plena revuelta contra la reforma constitucional provincial que allanó el camino para el desembarco de proyectos de explotación de litio. Estuvimos junto a las comunidades de Salinas Grandes y Abra Pampa para registrar sus voces y formas de vida. Seguimos con el Malón de la Paz en Buenos Aires, y una cumbre del litio protagonizada por empresarios y gobiernos extranjeros. Y en la calle, durante las protestas contra la Ley Bases y el RIGI. Ese camino conforma este nuevo proyecto que reúne, en una plataforma web, documentales e información… Lee más: Proyecto Litio: el nuevo trabajo documental de lavaca
- Viaje al futuro: Jujuy y la recorrida que originó el Proyecto LitioLas preguntas que movilizan a las comunidades en Salinas Grandes y Abra Pampa: ¿Qué pasará con el agua y con las familias? ¿Quién nos garantiza cómo seguir adelante? La realidad provincial en medio de la ilusión extractivista: la sequía y el saqueo, las traiciones, la contaminación, el empobrecimiento, la violencia. Frente a los negocios de gobiernos y multinacionales, compartimos parte de la travesía y las voces que recolectamos en 2023, post Jujeñazo, para conocer las miradas de quienes buscan defender el trabajo, el ambiente y la vida. Por Franco Ciancaglini.
- Vecinos versus contaminación: algo huele malUna asamblea vecinal se organizó en Cañuelas contra la contaminación de un arroyo que a veces aparece blanco, o verde, con olores imposibles por múltiples formas de contaminación. Las empresas responsables, el Estado ídem, lo que se sabe y lo que no se sabe, mientras la asamblea vecinal busca cambiar las cosas para que no les envenenen la vida. Por Francisco Pandolfi.
- Vivir y morir en el Satélite: la ejecución del modeloTodo lo insoportable que grita el asesinato de un adolescente del conurbano por una policía de la Ciudad en Moreno. La tragedia de chicos jóvenes que crecen en barrios como el Satélite, donde salir a robar es “ser alguien”. La violencia policial desatada. La droga que acecha. Las familias destrozadas. Y cómo se organizan buscando encontrar algo cercano a la justicia. Por Lucas Pedulla.
- La resurgencia: Melisa Cabrapan Duarte, mapuche y antropólogaEs cantante, iba a ser diseñadora pero es doctora en Antropología, hija de un militar y una maestra. El crimen de Rafael Nahuel en 2017 la hizo “salir del clóset” y reconocerse como mapuche. Hoy integra una de las comunidades que enfrentan la invasión del fracking en Vaca Muerta. El concepto de “resurgencia”. Las mujeres mapuche frente al machismo y los abusos internos. El significado de vivir en comunidad. El ambiente y la gente. La construcción de otros horizontes y en qué cosas tener confianza. Por Sergio Ciancaglini.
- Cartas al poderPor Susy Shock.
- Cora Gamarnik: modos de verDoctora en Ciencias Sociales, coordinadora del Área de Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es una de las personas que más y mejor reflexiona sobre la producción y el significado de las imágenes. En esta entrevista repasamos algunas de las nuestras: Milei, Fátima, Maradona, los jubilados, los carteles, Pablo Grillo, la violencia, el Cordobazo, el 2001, las Madres y Malvinas, Gaza, el CONICET, las redes, la IA, la selfie, Black Mirror, la belleza y la imaginación. Por Lucas Pedulla.
- Luciana Muñoz, desaparecida. ¿Dónde está?Desapareció hace 14 meses. Lila, su madre, vive entre la angustia y las sospechas, sin avances judiciales sobre lo que realmente pasó con su hija, y esperando reencontrarla. La hipótesis de la trata, el vínculo narco, y el reclamo de nacionalizar la búsqueda. Hay 3.152 mujeres desaparecidas en el país, 103 en 2025. Esos son los datos: siguen faltando las respuestas. Por Evangelina Bucari.
- Clics modernos: Nora Lezano, fotógrafaReferente visual del rock, y más allá. ¿Cuándo se sabe que una foto salió bien? El yo y las selfies. El rol de la honestidad y la intuición. Y una colección que incluye obras de Paul Auster y tres Carlos: Balá, Menem y García. Por Carlos Ulanovsky.
- Chat&art: Eug y la obra Aquí va una canción para tiUna obra de teatro a tono con la época, que toma las conversaciones del Whatsapp como materia prima para crear otras melodías desde el universo no binario. La dramaturgia 3.0 como forma de tejer alianzas, y una carrera actoral contra los mandatos y trabajando con una juventud que contagia futuro. Por María del Carmen Varela.
- Salvar la escena: el Festival ENTRÁ y la defensa al INTUna nueva generación del teatro y las artes escénicas se movilizó hasta que el decreto que desfinanciaba al Instituto Nacional del Teatro se cayó. En el medio, asambleas, movilizaciones y performances en el espacio público tejieron una forma de resistencia creativa y práctica. Del mainstream al under y la juventud como motor, así se plantó la comunidad teatral: con memoria, verdad y futuro. Por María del Carmen Varela.
- Algo pasa ahíCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 206: La revolución de la empatía

Ian Moche, activista sobre neurodivergencia. Fue atacado por el Presidente y el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, hoy ambos señalados por la corrupción en ese organismo. Él sigue cosechando seguidores y elogios, mientras plantea una fórmula política para salir de la crueldad. ¿Quién nos representa?
Las notas de esta edición
- La sociedad contra el narco: la vida como vieneCómo enfrentan los barrios el avance del narco. El rol de los curas y los Hogares de Cristo donde reciben a jóvenes adictos. La pobreza, los transas, la violencia, las vidas que se van y lo que dicen las que quedan. Lo que se puede cambiar y hacer cuando el Estado abandona y lo básico no llega: el poder transformador de acompañar, de escuchar y de los abrazos. Por Lucas Pedulla.
- Mapumundi: Lefxaru Nawel y la situación mapucheCiudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos hace pocas semanas por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
- Norma Punk: un documental sobre la jubilada más célebreUna joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá a través de distintos testimonios de aquellos tiempos menemistas. El resultado es un film dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo que revisita los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados y al cine. Por Franco Ciancaglini.
- El ADN de la ciencia: Delia Aiassa, especialista en genética de la Universidad de Río Cuarto Desde hace 20 años investiga el daño genético que provocan los agrotóxicos, generando infertilidad y cáncer, entre otros efectos. Sus investigaciones en la niñez derivaron en fallos judiciales hasta de la Corte Suprema, alejando las fumigaciones de las zonas urbanas. La relación de la ciencia con las comunidades, los malabares para sostener la actividad en tiempos de motosierra, y las reflexiones de una investigadora imprescindible. Por Francisco Pandolfi.
- La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños ¿Cómo recibe la justicia a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
- El arte de lo imposible: Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y directorTiene obras en cartelera como Las Cautivas y La vida extraordinaria y se viene el estreno de Madre ficción. En este pimpón repasa las perlitas de su vida. Detalles de sus pasiones, desde Walsh y un whatsapp a Shakespeare, hasta Racing y los cuadernos manuscritos. La creación y el trabajo en grupo. Las razones amorosas para levantarse más temprano. Por Carlos Ulanovsky.
- Circuito Cultural Barracas: los hijos de Anita y MirkoEl Circuito lleva casi 30 años de teatro comunitario y sostiene una obra con más de 80 vecinos en escena que es un exitazo y a la vez una fiesta. Su fundador, Ricardo Talento, dejó la impronta de seguir tramando creación, arte y vínculos barriales, sumando a una juventud que arma su propio camino después de heredar ese tesoro: una política del hacer. Por Luis Zarranz.
- La Oso: Mariela AlejandraUn femicidio. Una obra de teatro. Dos niñas. Una escenografía sencilla e impactante. Un ciclista alcohólico, un hippie y un colectivero. El conurbano bonaerense como territorio. Una historia atravesada por la muerte de una hermana para descubrir y visibilizar la máquina de asesinar mujeres, en este unipersonal sobre lo que signfica el amor para sobrevivir. Por María del Carmen Varela.
- A Lili HerreroCartas al poder. Por Susy Shock.
- Efecto sorpresaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Mu207Hace 2 semanasRedes, IA, violencia, imaginación: Cora Gamarnik, las imágenes y los modos de ver

ExtractivismoHace 2 semanasProyecto Litio: un ojo de la cara (video)

CineHace 3 semanasNorma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo

ActualidadHace 3 semanasMarcha de jubilados: Boca, peronismo, CGT, traiciones y una asamblea mirando el futuro

ActualidadHace 4 semanasMarcha de jubilados: “Hay que creer en las calles”








































































