Revista Mu
Mu 167: Movete
Como Mendoza en 2019, Chubut salió a la calle para rechazar la zonificación minera promovida por el gobierno y el sector empresario. La sociedad logró así que se derogue el proyecto: un símbolo de lo que pueden hacer las comunidades, y también de lo que se viene.

Las notas de esta edición
- El chubutazo. Cómo se logró la derogación de la ley pro mineraFrente a una Ley pro minera apoyada por el gobierno nacional, el gobierno provincial, el aparato judicial y el policial, por el sistema mediático y el lobby de las corporaciones, la sociedad ganó las calles y logró lo impensable: que la misma Legislatura que aprobó esa Ley la derogase una semana después. ¿Cómo se llegó a semejante triunfo de una comunidad? Algunas claves: lo asambleario, la horizontalidad de las decisiones, la convicción y el conocimiento. Por Francisco Pandolfi.
- Agro-lógicas: producción y alimentación sanasMU en Guaminí. En un país asediado por contaminación, crisis climática y enfermedad, la agroecología propone otras lógicas que revelan que el modelo agrotóxico es anacrónico. El crecimiento exponencial en lugares como Guaminí, donde se cerró el Mes de la Agroecología, muestra cómo la rentabilidad se combina con la ética, la alimentación sana y la recuperación de los campos. De 100 hectáreas en campos grandes pasaron a 5.000 y la producción local de alimentos creció 3000% en dos años. Cómo cambiaron las vidas y las miradas de la gente que eligió construir grupalmente su propio destino. Por Sergio Ciancaglini.
- Bingo tóxico. Organización social vs. fumigaciones y contaminaciónMU en Lobos. En las puertas del AMBA vecinas y vecinos de siete organizaciones se organizaron (incluso con un bingo) para pagar un estudio del INTA que reveló la presencia de 22 plaguicidas en altas concentraciones en las redes y pozos de agua domiciliaria, plazas, suelos, napas subterráneas y hasta en la lluvia. Lo que dicen los concejales que aún no firman una ordenanza para restringir fumigaciones y promover la agroecología. Hablan el presidente de la Sociedad Rural local, la directora de Medio Ambiente, la científica del INTA Virginia Aparicio. La historia de un ex aplicador, la asamblea ciudadana, y… Leer más: Bingo tóxico. Organización social vs. fumigaciones y contaminación
- Virginia Aparicio: “La ciencia se debe usar para saber lo que pasa”Ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agropecuarias, responsable del laboratorio INTA-Balcarce que realizó la investigación sobre plaguicidas en Lobos. ¿Quién se va a hacer cargo de las consecuencias de las fumigaciones? Por Sergio Ciancaglini.
- Impunidad Nunca MásJuzgarán a los jueces por el fallo misógino tras el femicidio de Lucía Pérez.
- Lo que dice el silencio: la desaparición de Tehuel de la Torre, contada por Selva AlmadaEl paisaje barrial, de ruralidad urbana, y el entramado humano bonaerense en la desaparición de Tehuel de la Torre, ocurrida en marzo poco antes de cumplir 22 años, contado por la escritora Selva Almada. El ADN, el silencio de dos detenidos y el pedido de Norma, la madre: “Que hablen”. Bomberos, buzos tácticos, drones, perros, policía a caballo o a pie: la búsqueda sin resultados. El trap y las ovejas, los basurales, las lagunas sin agua, y las que acaso tengan algo que decir. La recorrida que permite vislumbrar el ambiente en el que se movía Tehuel. Crónica desde una… Leer más: Lo que dice el silencio: la desaparición de Tehuel de la Torre, contada por Selva Almada
- Quimey Ramos: la fuga permanenteEs docente, artista, activista y representa a una generación trans que no se conforma con cupos ni DNI. Cómo salir de la centralidad del Estado y la totalización de la vida, con rebeldía, deseo y prácticas cotidianas que tejen otra forma de entendernos. La autogestión, la identidad, la revolución interna y del sistema, las preguntas, los cuerpos, los privilegios, y el fin del conocimiento: una clase magistral con Quimey Ramos. Por Lucas Pedulla.
- La miga del modelo: trigo transgénicoComo en ningún país del mundo, ya existen 25 mil hectáreas sembradas de trigo transgénico en Argentina, promocionado por empresarios locales del agronegocio y avalado por el gobierno. Un experimento a cielo abierto que implica, además, el uso de un peligroso agrotóxico: glufosinato de amonio. Empresarios de Brasil, el principal potencial comprador, ya pusieron reparos al asunto. Europa lo rechaza. El perjuicio económico para quienes producen, y la ignorancia sobre los efectos ambientales y en la salud humana. Propuestas hacia un paradigma que no enferme. Por Lucas Pedulla.
- Kndelah: patear todoPerformer, cantante y más, Kndelah es inclasificable y hace de eso una bandera: “Hije del siglo 21, generación sin futuro bailando entre los escombros”, canta. Un estilo que no busca agradar sino provocar, y a la vez reivindica al arte. Por María del Carmen Varela.
- Disparatemos: artistas al poderUn experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
- País de locosHugo López, colifato ilustre en año electoral. ¿Qué es la locura? ¿Quiénes están chiflados en estos tiempos? Paciente externo de hospital neuropsiquiátrico, artista, compositor, comunicador y pensador asumido como piantado, Hugo fundó su partido, con el que aspira a no ganar elección alguna. Habla sobre el país, la corrupción y la jubilación al revés. La maldad, los laboratorios, el neoliberalismo, la democracia, los pájaros que hacen caca sobre los autos… Y sus tres propuestas para el presente. Por Sergio Ciancaglini.
- EntonadosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 188: ¿Que perdimos?
Cómo sobrevivir a lo viejo y crear lo nuevo.


Las notas de esta edición
- HIJAS, el canto popularTeresa Laborde, hija de Adriana Calvo, y Eva Basterra Seoane, hija de Víctor, se reunieron en Mu Trinchera Boutique para reflexionar sobre este momento histórico, trazar estrategias para la que se viene y recordar con archivo, historias y cariño a sus familiares. Qué dirían los padres y madres hoy. La importancia de testimoniar en los juicios, que continúan. El rol del arte en la vida de estas mujeres, y el lugar de la palabra, del feminismo y del canto, versus las respuestas de inteligencia artificial y los fantasmas del negacionismo.
- Devorados: Soledad Barruti, a diez años de MalcomidosUna “intrusa” en el mundo de la industria alimenticia, estudió mejor que nadie qué había detrás de la comida y por qué no alimenta. A diez años de aquella investigación su mirada es aun más descarnada y redirige la esperanza hacia las comunidades indígenas. La (mala) noticia: el colapso mundial ya llegó, solo queda ver cómo colapsar mejor. Datos e ideas para no comernos la galletita.
- Stop cáncer: condenas a Bayer-Monsanto en EE.UU.Las demandas contra Bayer y Monsanto en los Estados Unidos retomaron fuerza y tres juicios a fines de octubre implicaron condenas por un total de 508,2 millones de dólares. La culpabilidad de la empresa por ocultar los efectos cancerígenos del glifosato, mientras en Argentina se siguen utilizando pese a los estudios que identificaron este año contaminaciones en orina, materia fecal y sangre.Por Anabel Pomar.
- Un ojo de la caraEso le costó a Joel Rodrigo Paredes protestar contra la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales. No es el único. Con dos hijos, a sus 28 años, relata cómo fue el momento y asegura que los policías que dispararon son sus vecinos. Cómo sigue su vida, sin trabajo, con música, y el ánimo para que otros heridos también hablen: “Perdí mi ojito, pero también perdí el miedo”. Por Francisco Pandolfi.
- El triunfo de Milei: el dolor después del dolorMiradas y voces desde el búnker ganador de las elecciones, más acá de Milei: las razones de un voto bronca, con propuestas de terror y la euforia desatada. Los debates y las preguntas que se abren ante lo que viene. Por Lucas Pedulla.
- Susana Torres Molina: dueña y señoraEscritora, directora, maestra de dramaturgia e investigadora teatral, en esta nota repasa y reflexiona sobre su carrera. La escritura como guía, el teatro como causalidad, el exilio como una salida del infierno, la data española y las obras a borbotones que hablan de la realidad, y de las personas. Pistas e inspiraciones para no parar de crear arte. Por María del Carmen Varela.
- Reynols: ver más alláUna de las bandas más importantes del país, reconocida mundialmente, con un baterista muy famoso y dos que acompañan y hablan en esta nota: autogestión, humor, libertad, verdadera integración, y cómo no tocar nunca dos veces el mismo tema. Historias desopilantes, miradas sobre la escena, y el repaso de 30 años de carrera. Anuncian primicia única. Por Julián Melone.
- Tulliworld: qué democraciaPor Nancy Arruzza.
- Michel Nieva, arte y barbarieFue reconocido en Estados Unidos como una de las mejores y nuevas voces de la ciencia ficción, pero su mirada se sitúa en el sur: en su última novela, La infancia del mundo, retrata un futuro distópico en el Caribe Pampeano, protagonizado por niños dengue en un territorio dominado por la violencia de las virofinanzas… El grotesco, con guiños desde Mansilla y Sarmiento a Philip Dick y los videojuegos: ideas sobre cómo parar el fin del mundo hoy, con la literatura como forma de crear otros imaginarios. Por Franco Ciancaglini.
- Avelina Rogel, la insurgenteAutoridad espiritual de los pueblos indígenas de su país, llegó a Argentina para recorrer distintas experiencia y compartir saberes y prácticas. El objetivo: plantar agenda en los territorios. De la dolarización a la ecuatoriana, entre lo narco y la fuga, a una mirada distinta sobre el Encuentro Plurinacional de Mujeres y el feminismo. Sanación y acción para la que se viene. Por Sergio Ciancaglini.
- LlueveCrónicas del más acá. Por Carlos Melone. Finalmente, después de rayos, truenos y artificios, aquel viernes se largó a llover en el Emirato de Lomas de Zamora. Una tarde de primavera como cualquiera, como ninguna. Amo la lluvia por múltiples razones que no enumeraré a los fines de evitar una huida masiva de esta página. Durante años tuve una relación ambivalente con ella porque mi profesión docente implicaba (entre otras cosas) andar siempre con papeles encima. Siempre. El alma burocrática del aparato escolar y algún dejo de responsabilidad se imponían sobre el placer de sentir la lluvia con despreocupación y… Leer más: Llueve
Revista Mu
Mu 187: Nunca más
Lo que está en juego, sin vueltas: miseria planificada y revindicación de la dictadura. El poder de organización de la calle y la memoria, la verdad y la justicia como banderas. Ideas, propuestas e imaginarios para una elección cla el futuro está en nuestras manos.

Las notas de esta edición
- Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercadoDiversas empresas enviaron este martes listas de precios de artículos de primera necesidad a los supermercados, con aumentos de entre el 35 y 50%. El tema confirma lo anticipado por la revista MU en la nota «Las infladoras», que reproducimos aquí. Unilever, P&G, Arcor, Molinos, entre otras, que concentran gran parte del mercado (y no son «manos invisibles») confirmaron este martes una tendencia histórica: la de priorizar sus ganancias a costa del público consumidor con listas de incrementos de los precios de hasta un 50%. El gobierno saliente logró detener ese aumento por ahora, escalonando los aumentos hacia adelante. Si… Leer más: Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’AlessioPrimera presentación de un ciclo histórico: HIJAS es un encuentro público coproducido por la Cooperativa lavaca y revista MU junto a Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, una de las sobrevivientes cuyo testimonio fue clave en el Juicio a las Juntas Militares. La primera invitada fue Malena D’Alessio (foto), rapera e hija de un desaparecido. Ambas reflexionan sobre la política, el poder y el arte, en tiempos de negacionismo, trolls, machismo y fascismo. Cómo conectar con la vida, ahora y siempre.
- Ojos que ven: Ulises de la Orden y un nuevo documentalA partir de 530 horas de grabación del Juicio a las Juntas Militares, El juicio refleja la realidad de lo que Argentina, 1985 mostró como ficción. Los delitos sexuales, los robos, los cruces durante las audiencias. ¿De qué nos habla hoy mientras da sus primeros pasos hacia el Oscar? La mirada de Ulises combina en distintos films temas como derechos humanos, ambiente, justicia, autoritarismo, modelos económicos. En tiempos oscuros, las luces que revela el cine. Por Sergio Ciancaglini.
- Tulliworld: la materia de lo íntimoPor Nancy Arruzza.
- Volver a nacer: hijos e hijas de víctimas de femicidiosSegún estadísticas del Observatorio Lucía Pérez, más del 40% de las mujeres asesinadas tenían hijos e hijas. Ese dato nos obligó a poner la lupa en ese drama social silenciado. Historia, contexto y presente de familias víctimas de la violencia machista y estatal en todas sus formas: de la justicia a la falta de comprensión social de un vacío que si no se trata, se agranda. Tres voces que desde Corrientes, Jujuy y CABA iluminan cómo pensar y reparar lo irreparable, para lograr memoria, verdad y justicia. Por Anabella Arrascaeta.
- Agriculturizar: entrevista a Antonio LattucaEsa es la propuesta de uno de los pioneros de la agroecología en el país, inspirador de las huertas urbanas en Rosario desde hace 33 años. El concepto de embellecer, la tenencia de la tierra, lo urbano, la verborragia académica, y una política como bandera: hablar menos y hacer más. Así, además, fundó una escuela agroecológica en la villa La Cuarta. Por Francisco Pandolfi.
- Alta cocina: Comadres, colectiva de cocineras en CórdobaSe organizaron para cortar con el machismo de las cocinas y el ninguneo laboral. Mandaron la pandemia al horno. Trabajan y se presentan en ferias donde la rompen. Hablan de “soberanía culinaria” y proyectan dar cursos de gastronomía popular para pelearle a las modas colonizadoras. Saberes y sabores de una comida feminista y migrante. Por Bernardina Rosini.
- Alma de cartónCartón Pintado, artista plástico del Barrio 31. Pinta sobre materiales que encuentra en la calle, fundamentalmente cartón, y se hizo conocido por su obra colorida y provocadora. Desde el Barrio 31, cómo logró hacer de la basura un tesoro. La raíz boliviana. El pasaje de El rey león a Quinquela Martín. La renuncia al salario. ¿Qué son los “gustitos”? Pinceladas sobre deseos, matambres y convicciones. Por Julián Melone.
- Siga el baile: Roxana Grinstein en MU-Trinchera BoutiqueCoreógrafa, docente y bailarina, fue la invitada al segundo encuentro del ciclo Mujeres que hacen teatro. Una entrevista-homenaje que repasa su carrera, desde el comienzo hasta su actual rol como directora de la Compañía de Danza de la UNA. En el medio, la creación de El Portón de Sánchez, sus giras por todo el mundo y sus enseñanzas y aprendizajes sobre el cuerpo, el movimiento, la docencia y las posibilidades del arte. Lo que falta: una ley de la danza. Por María del Carmen Varela.
- La mirada de AgustínCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 186: Sobra-falta

Las notas de esta edición
- El estreno de Preciado: el teatro de la roscaManu Fanego encarna a una candidata trans. Nabila Hosain y Carolina Ayub a sus dos asistentes. Una obra (y una campaña) que rompe lógicas para recuperar el sentido de la política. La llave: textos del filósofo Paul Preciado reversionados para una propuesta jugada, en año electoral. Por Claudia Acuña.
- Quién mató a FacundoLa muerte en pleno Obelisco, impune. A un mes de la muerte del militante de Rebelión Popular a manos de la Policía de la Ciudad no hay avances en la causa: la fiscal se tomó licencia, los policías que lo asfixiaron no están identificados y todo parece encaminarse hacia la impunidad. Desde Trevelin, Chubut, su padre habla con MU y repasa las preguntas que falta responder. La fotógrafa que lo filmó todo, y el silencio de la justicia ante las consultas de esta revista. Por Franca Boccazzi.
- Brotes verdes: Colectivo El RecicladorCarlos Briganti comenzó en una terraza en Chacarita, y pronto contagió a cientos de personas que salieron a compostar, plantar y huertear por la ciudad. Así se armó este colectivo que pone las manos en la tierra en pleno cemento porteño, para mostrar cómo el verde le gana al gris y las ideas y la acción, al achanchamiento. La vereda como política y la teoría de mojarse los pies, para que no avance la derecha: cómo plantar-se para que florezca la vida, y salir del bajón. Por Lucas Pedulla.
- Es el clima, taradoWalter Pengue: Argentina, la economía y el planeta. Ingeniero agrónomo, doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, acaba de publicar un libro en el que plantea que nos estamos “comiendo” la naturaleza de modo terminal. La ebullición climática, alertada hasta por la ONU, que pone en riesgo la civilización. La ceguera política sobre estos temas. Los dólares de la deuda ecológica. El vaciamiento del país. Ideas para una socio-ecología y un cambio revolucionario que salven el planeta. Por Sergio Ciancaglini.
- Ana Alvarado: el objeto del arteDirectora, dramaturga y docente, fue pionera del teatro de objetos y comenzó realizando acciones rupturistas con su grupo en el Parakultural. Terminó fundando el Periférico de los Objetos, hito de la escena teatral argentina, con el que recorrió el mundo. Breve reseña de una larga trayectoria, homenaje a esta mujer que hace teatro desde lo más profundo del arte: el riesgo, el juego, la perfomance, la gallina arriba del escenario y las mujeres, al frente. Por María del Carmen Varela.
- Instituto Comunicaciones: el golazo cooperativoHace más de 20 años que sus trabajadores salvaron a la institución de la quiebra. Desde entonces remontaron las vacantes, abrieron más cursos y hoy tienen lista de espera. Son más de 100 que deciden en asamblea. Reconocen la antigüedad, el aguinaldo y hasta crearon un sistema de jubilaciones. Ahora, en alerta permanente ante otra crisis, repasan su historia: una lección de cómo hacer escuela para potenciar a los pibes con autogestión y pases cortos. Por Anabella Arrascaeta.
- Tulliworld: mundo plomazoPor Nancy Arruzza.
- A desilenciar: Elisa Loncon, dirigenta mapucheLingüista, profesora de inglés y de política, fue presidenta de la Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución chilena. De origen mapuche, viajó a Buenos Aires a apoyar al Tercer Malón de la Paz. La búsqueda de nuevos paradigmas, o de recuperar los originarios, para relacionarnos mejor con la tierra, entre nosotros, y con la vida. Qué es el desarrollo, la situación chilena, la esperanza en los jóvenes y lo contrario al racismo: la diversidad. Por Francisco Pandolfi.
- El coro mutanteTres reconocides artistas armaron un taller de canto “a la olla” dirigido a personas trans, travestis y no binaries. Así lograron conformar un grupo que hace de la identidad una voz colectiva que va mutando y comienza a presentarse en vivo. ¿Cómo se relaciona la voz con la identidad? ¿Por qué hacen falta espacios específicos para las disidencias? ¿Las voces son siempre las mismas? ¿Por qué cantar es un conjuro? De la formación técnica al compartir en grupo, apuntes y reflexiones sobre “esa guitarreada que nos fue negada siempre”. Por María del Carmen Varela.
- El hotel de las anónimasLa obra y el libro del Gondolín. De la historia del mítico Hotel Gondolín recuperado en los 90 por las chicas travesti trans que lo habitaban surgieron tres obras de teatro: Divina, Lorena y Reina. Tres unipersonales interpretados en el Teatro Cervantes, que continuarán en otros espacios hasta noviembre. La trilogía refleja la vida en el Gondo y la idea de llevarlas a la escena surgió a partir del libro Reunión: Cuatro legendarias en el Gondolín, escrito de manera colectiva. Un libro, tres obras de teatro, tres actrices, tres directoras: un hotel, mil historias de amistad y resistencia. Por María… Leer más: El hotel de las anónimas
- La Piba Berreta: religión punkAcaba de editar el disco-oráculo Un Dios Nuevo, su segundo solista, en el que sella otro pacto con la música, la muerte y las formas de sobrevivir a este mundo hostil: amistades, gente despierta, pasarla bien, no lastimar a nadie, y otros géneros musicales para sacudir la comodidad. Por Julián Melone.
- Despidiendo al GordoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone
- Revista MuHace 2 días
Mu 188: ¿Que perdimos?
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 187: Nunca más
- NotaHace 4 semanas
Un fiscal para el femicidio de Cecilia Basaldúa: firmá la petición
- Mu187Hace 1 semana
Aumentazos, corporaciones y orcos: las manos visibles del mercado
- NotaHace 4 semanas
Nuevo Atlanticazo anti petrolero en la costa argentina: “Si contamina, no es progreso”
- NotaHace 3 semanas
Nacida y asesinada en democracia: carta abierta para que se investigue un femicidio
- Mu187Hace 3 semanas
La conexión vital. HIJAS: encuentro entre Teresa Laborde y Malena D’Alessio
- NotaHace 2 semanas
Cómo llegamos hasta acá, y cómo seguimos