Sigamos en contacto

Revista Mu

Mu 171: Tenete fe

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dolores Fonzi debuta como directora en una película que también escribió y protagoniza. Creer en la acción para romper dogmas.

Mu 171: Tenete fe

Las notas de esta edición

  • Sierra maestra
    MU en Traslasierra. La primera papa agroecológica con venta en el Mercado Central. Huertas comunitarias que le pelean a la malnutrición, el desempleo y la contaminación. La producción de uvas de mesa que eliminó el glifosato y duplica su rentabilidad. Experiencias y transiciones en Traslasierra: la comunidad boliviana, el salto en el consumo de productos campesinos, el ingeniero que se “deformó” y la mujer que entendió todo a partir de un linfoma. Vida y obra de quienes están construyendo nuevas lógicas y enseñanzas para producir, comer y vivir.  Por Sergio Ciancaglini.
  • Mujeres sin veneno: encuentro de pueblos fumigados en San Miguel del Monte
    Tres mujeres de distintos pueblos azotados por las fumigaciones fueron las protagonistas de un encuentro que permitió tender puentes en común entre las distintas experiencias de organización y lucha vecinal contra los agrotóxicos, el agronegocio y la complicidad estatal. Un combo que, en contraposición, suele estar liderado por hombres. La Matanza, Pergamino y Lobos, parte del modelo tóxico bonaerense resistido por ellas que estudiaron derecho, reúnen evidencia y discuten los falsos eslóganes para defender lo elemental: la vida. Por Florencia Paz Landeira.
  • Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo Mielcitas
    Fabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. Había sido vaciada durante el macrismo, a lo que se agregó la pandemia. El proceso de lucha incluyó peleas no solo con el patrón sino con ministerios y sindicatos. Inspirada en otras recuperadas, levanta la producción con autogestión. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Lo que sienten, lo que ganaron y lo que falta: una ley que fortalezca a estos procesos genuinos de generación de empleo. Por Lucas Pedulla.
  • MU en Salta: la tierra del hambre
    San Martín, Orán y Rivadavia son departamentos salteños en los que murieron 108 niñas y niños por desnutrición y bajo peso en 2020, 64 en seis meses de 2021 y 44 solo en el primer trimestre de 2022. Traducción: hambre. La mayoría, wichis. Hay 7.543 menores de 5 años en riesgo nutricional. Recorrida para conocer, escuchar y comprender un desastre socioambiental. El agua, la salud, la política. El rol de las mujeres indígenas. Cómo se muere y cómo se vive. Por Francisco Pandolfi.
  • El click wichi. Maximiliano Sánchez: tecnología y poesía
    Fanático de los videojuegos y de lo tecnológico, aprendió a programar de manera autodidacta. Inventó una app de traducción castellano-wichi. Fue seleccionado por UNESCO pero, sin Internet en la comunidad, su proyecto peligra. La foto con Alberto, las promesas del gobernador en la nube, y el conmovedor poema tras el femicidio de su hermana. Por Francisco Pandolfi.
  • El femicidio de Luciana Sequeira: el virus de la impunidad
    Quisieron hacer pasar la muerte de la joven como causada por Covid-19, lo cual además evitó que la familia pudiera despedirse; tenía signos de tortura que nunca fueron investigados. Un detenido, hijo de un oficial, y los indicios de que hay más involucrados en Villa Atamisqui, un pueblo donde las sospechas llegan a la policía y a la municipalidad. El reclamo de su hermana, de Santiago del Estero a la Plaza de Mayo. Por Anabella Arrascaeta.
  • El arte de la noticia
    Melina Seldes y una obra frente a la pornoinformación. El bombardeo mediático, los escándalos, las fake, el exhibicionismo, la creación de imaginarios, la asociación de imágenes, y el cuerpo como guía ante las pantallas. Nothing to hide (nada que esconder) obra estrenada en el espacio PLANTA, lleva a la escena los modos de inducir la realidad, para que el público produzca sus propias informaciones. La desnudez, la participación, y cuán parte somos de aquello que cuestionamos. Por María del Carmen Varela.
  • Dolores Fonzi: mujer orquesta
    Escribió, dirige y actúa en una nueva película, Blondi, que se estrenará en Amazon. Narra la vida de dos hermanas, entre la maternidad, el cannabis y el humor. El equipo y el amor que la sostienen, en medio del desfinanciamiento del cine argentino; los trucos para filmar, la tecnología de la sororidad, las inspiraciones, los actos de fe. Y una palabra que lo sintetiza todo, en tiempos de incertidumbre, para pasar de los sueños a la realidad: “¡Acción!”. Por Claudia Acuña.
  • De la plaza a la casa
    La Cotorral, por Susy Shock.
  • Incluime esta
    Tulliworld, por Nancy Arruzza.
  • Lo que no se puede contar
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
  • Narcofemicidios. Rosario: mapa de la violencia femicida
    Femicidios en contexto de criminalidad, uno de los datos que desde 2018 -siguiendo el protocolo de la UFEM- registra sistemáticamente el equipo de género de la Corriente Mujeres y Diversidad de la provincia de Santa Fe. ¿Qué trama revelan las cifras? Nombres detrás de los números y la repetición de crímenes en los barrios populares de Rosario. Por María Cruz Ciarniello.
Mu 171: Tenete fe

Revista Mu

Mu 205: Hay futuro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 205: Hay futuro

Manu Fanego, artista no binario. La nueva generación que resiste la motosierra al teatro y al arte, organizándose en asambleas y creando lo que viene: cómo es la transgresión en tiempos en los que se puede decir cualquier cosa.

Las notas de esta edición

  • Anti modelo: Manu Fanego
    Exponente de la escena teatral independiente que apuesta a la creación colectiva, la diversidad y la autogestión. y que ahora está poblando la emblemática cartelera de calle Corrientes. Una de las cientos de personas que dieron forma a un movimiento cultural que organizó de modo asambleario y en todo el país el Festival Entrá, para defender al Instituto Nacional del Teatro. Emergente de los nuevos paradigmas de pensamiento y acción. El hijo de su época. Por Claudia Acuña.
  • Modo Madygraf: la ex Atlántida hoy recuperada y recién expropiada
    Cuando era Editorial Atlántida, imprimía Gente, Billiken y El Gráfico. Después fue Donnelley, la multinacional con acciones de los fondos buitre que estafaron al país. Y hace once años es una fábrica recuperada que a fines de junio logró la expropiación pese a los tiempos de ataque a todo lo que estas 100 personas representan: trabajo, autogestión y solidaridad. Cómo se organizaron para volver después de una derrota. Lecciones que cruzan a Paul Singer, Cristina y el trotskismo, para imprimir una historia increíble. Por Lucas Pedulla.
  • Bloque sindical transfeminista: la fuerza que viene
    Contra la crueldad, verdadera unidad: mujeres y diversidades tejen desde el sindicalismo nuevas formas de entender la política, la organización y la vida. Se reunieron en MU para reflexionar sobre cuestiones centrales en esta época libertaria: el poder, las bases, la representación, el machismo interno, lo común, lo concreto, y la potencia de la unión no solo contra el espanto. Por Evangelina Bucari.
  • Plastificados: Andrés Arias y lo que nos hacen consumir
    Integra un comité de la ONU que trabaja en la solución de la contaminación plástica. Dimensiona ese problema con una imagen turbadora: “Ingerimos el equivalente a una tarjeta de débito por semana” (casi 5 gramos). La matriz petrolera-energética como encrucijada insostenible. El reciclado, los residuos, los basurales: ¿qué hacer? El rol de Argentina y cómo es hacer ciencia sin soberanía ni mirada a largo plazo. Una conversación en el marco del VIII Congreso de Salud Socioambiental organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Por Francisco Pandolfi.
  • A la in-justicia
    Cartas al poder. Por Susy Shock.
  • La vuelta al mundo: Fernando Duclos es “Periodistán”
    Se hizo conocido por un mote que mezcla su viajes con su profesión y pasión: contar historias. De los tropezones en el periodismo a la viralización de un tuit y surfear la ola de las redes. Tres libros, cientos de países, charlas, tours, ataques libertarios y una mirada sensible y original para salir de la burbuja: el mundo según Fernando. Por Sergio Ciancaglini
  • ¿A qué jugamos? Inteligencia comunitaria en Berazategui
    Hace 45 años, en plena dictadura militar, un grupo de vecinos del conurbano decidió enfrentar los rigores cotidianos con una actividad contracultural: jugar. La “Cacería de puntos” se transformó en una aventura comunitaria para reunirse, pasarla bien, divertirse. Sigue funcionando actualmente, como para no perder la convivencia grupal en una época virtualizada. Detalles de una actividad autogestiva que en tiempos de odio y de insultos muestra cómo puede funcionar, nada pretenciosamente, una cultura barrial de la amistad. Por Luis Zarranz.
  • Transformaciones: Martina Ansardi, directora y activista
    Su nueva obra La transfiguración de Miguelito Pepe narra la vida de un niño milagroso y es un homenaje a Mariela Muñoz, la primera trans reconocida por el Estado argentino, quien además se hizo cargo de la crianza de 23 niñxs. La obra es una gran excusa para conocer a su creadora, Martina Ansardi: viajó de Tucumán a Buenos Aires para vivir com más liberad, bailó en el Maipo con Reina Reech y hoy apuesta al circuito independiente. Las estrategias de vida y la comunidad hoy. Por María del Carmen Varela.
  • Las bombas: Julián López, escritor
    Acaba de editar El bombardeo, donde compila y prologa trece textos sobre el ataque a Plaza de Mayo en el 55. Obra, semblanza y confesiones de un autor ya consagrado y docente de la universidad pública que proyecta más literatura, mientras mantiene viva la memoria. Por Carlos Ulanovsky.
  • El país en la mesa: el nuevo podcast de lavaca
    Un nuevo contenido de Cooperativa de trabajo lavaca y revista MU sobre alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas en episodios de entre 7 y 8 minutos, con invitados súper especiales y adelanto exclusivo para suscriptores. Un viaje sonoro por los caminos de la alimentación y la soberanía.
  • Otolitos revueltos
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 205: Hay futuro

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 204: Creer o reventar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 204: Creer o reventar

Paco Olveira, cura en Opción por los Pobres, fue gaseado, golpeado y detenido por acompañar las marchas de los jubilados. Y sigue poniendo el cuerpo todos los miércoles. ¿Qué hace falta para creer que esta batalla se puede ganar?

Las notas de esta edición

  • Cuestión de fe: Padre Paco Olveira
    Marcha cada miércoles con los jubilados. Fue golpeado, gaseado, detenido. Nació en Málaga, se nacionalizó argentino y vivió siempre en en villas y barrios pobres. De su abuelo anarquista a lo religioso, con los pies en la tierra. Cristianismo, peronismo, el país narco, el aborto. Lo subversivo, los crucificados del presente y dónde busca la esperanza. Por Sergio Ciancaglini.
  • Estado de situación: el monitoreo de la Comisión Provincial por la Memoria
    En cinco meses de 2025 hubo más detenidos y heridos en manifestaciones que en todo 2024: dato de este organismo público y autónomo que monitorea la acción de las fuerzas de seguridad. Policías sin identicación; el uso de hidrantes, motos y hasta helicópteros versus personas con bastón, andador o en silla de ruedas; las videolmaciones a manifestantes, entre otras tareas de inteligencia; el Congreso convertido en perímetro de detención. La evaluación sobre la dimensión de la represión. Por Lucas Pedulla.
  • La naranja mecánica: CEPA. Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios
    Son las personas de chaleco naranja que todos los miércoles asisten a jubilados, jubiladas, reporteros y manifestantes heridos por las fuerzas federales. El 2001 como fecha de nacimiento. De Ucrania y Sudán del Sur al Congreso como zona de guerra. Las armas traumáticas y el spray pimienta. La doctrina Manaos. En tiempos de la tiranía del individualismo, cómo mover la solidaridad para ayudar a curar esta época. Por Lucas Pedulla.
  • Joven argentino: Franco Vera, 16 años, libertario
    Fue echado de la juventud de LLA, no lo toman en Halcones Republicanos, pero sigue apoyando al gobierno en la escuela y los streamings. Asegura que quiere hacer ayuda social y repartir comida. Se define como “violinista y político”. Le hizo una cámara oculta a la directora de su colegio, donde firma autógrafos. Vida, heridas y trolls fanáticos. Por Franco Ciancaglini.
  • Narco-capitalismo: adelanto de un nuevo libro
    Compartimos el prólogo del próximo libro de lavaca que reúne el trabajo del Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez y revista MU. Los viajes para comprender la realidad de los territorios y el concepto de “narcofemicidio”. La responsabilidad del Estado. El tejido colectivo como respuesta: la teoria y las prácticas que surgen junto a familias víctimas. Por Claudia Acuña.
  • Arminera 2025: stand up minero
    Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras, una exposición internacional reunió en La Rural a empresas y gobiernos en sus stands, sin comunidades ni trabajadores, para hablar sobre el desarrollo del sector con un RIGI, que no les resulta suficiente. Sus estrategias para un supuesto progreso: lavarse la cara frente a la sociedad, más mercado, menos Estado, más plata. Y menos puestos de trabajo. Winners, cianuro, robots y rulos. Por Francisco Pandolfi.
  • Arte de cristal: Cristina Banegas y Jorge Thefs
    Se llevan 50 años. Comparten dos proyectos actualmente en cartelera y la pasión por el significado grupal de hacer teatro. De Proyecto Quevedo a Molly Bloom, y lo que se trama al caminar sobre la mesa de cristal de Nelly Prince. ¿El teatro como refugio ante la violencia? Por María del carmen varela.
  • Adhemar Bianchi: telón de fondo
    Emblema del teatro comunitario, este uruguayo radicado en La Boca analiza el presente artístico y social, desde una mirada personal y a la vez colectiva, y plantea una receta. Las obras del Grupo de Teatro Catalinas Sur que dirige son un éxito de taquilla desde hace décadas, con el barrio actuando: lo que funciona, lo que hay que repensar, y dónde está la potencia. Por Luis Zarranz.
  • Redes sociales. Paraíso Club de artes escénicas y Sala Orsai
    Una sala con programación propia y un sistema de membresías. Experiencias con un objetivo: que el público banque la producción. Dos formas de sostener las artes escénicas en tiempos hostiles donde escasean las políticas de fomento a la cultura. Dos modos de trabajo horizontal y colectivo que apuestan a nutrir la escena contemporánea. Por María del Carmen Varela.
  • Mariposas
    Cartas al poder, por Susy Shock.
  • Comandante Llinás
    Mariano Llinás, director y escritor. Su película Popular tradición de esta tierra, recupera la historia del cantante Ignacio Orsini, a través de un comando que recorre los pueblos. Filmó La Flor, que dura 14 horas, y es co-guionista de Argentina, 1985. Se considera un progresista no peronista, y cree que los modales y el buen humor son fundamentales en tiempos de “descortesía militante”. La guerra oficialista al cine y cómo seguir, pese a todo, en medio de una crisis mundial de financiamiento. Por Carlos Ulanovsky.
  • Ruteando
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 204: Creer o reventar

Seguir leyendo

Revista Mu

Mu 203: En la mira

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Mu 203: En la mira

Pablo Grillo y los ataques a la prensa.
Ésta es la cámara del reportero gráfico Pablo Grillo a la que se aferró tras ser herido por la Gendarmería durante la marcha de las y los jubilados que todos los miércoles se realiza en el Congreso.

Las notas de esta edición

  • La mirada de Pablo
    Retratos de la amenaza de cada miércoles. Las escenas fueron tomadas por Pablo Grillo una semana antes de que le apuntaran a la cabeza con un proyectil de gas lacrimógeno que casi lo mata. La burocracia represiva que logró captar en estas fotos sigue siendo el signo de la época frente a jubilados que reclaman por la destrucción de sus ingresos y de sus derechos. El ataque estatal tiene como blanco, además, a la prensa. Compartimos aquel trabajo de un joven de 35 años que logró vivir para contarla.
  • El blanco: cronología de la represión a la prensa
    Desde el comienzo del actual gobierno y sobre todo en ocasión de la marcha de jubiladas y jubilados, decenas de periodistas son blanco de represión directa y de amenazas que provienen desde el Estado. El repaso de los hechos más graves y paradigmáticos. Las alertas e informes que las asociaciones Periodistas Argentinas y AReCIA presentaron ante juzgados nacionales y la Comisión Intermericana de Derechos Humanos, mientras el gobierno llama a odiar a los periodistas. Por Claudia Acuña.
  • Ojos bien abiertos: perfil del fotógrafo herido de muerte por la Gendarmería
    Oriundo de Escalada, fotógrafo, militante, laburante. Amigo, hermano, hijo ejemplar. Alguien que a sus 35 años le ganó a un disparo a la cabeza y a una muerte anunciada. Junto a familiares y amigos reconstruimos la semblanza de una vida. Qué es lo que casi mata la violencia del gobierno. Pablo, y todo lo que sus andanzas y sueños nos permiten ver. Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.
  • Francisco Taiana: enigmas chinos
    ¿Qué puede pasar con la amenaza de guerra comercial mundial desatada por Estados Unidos? ¿Y con la guerra real, o con un posible default de su infinito endeudamiento? ¿Y con Argentina? Francisco es un académico con maestrías en Oxford y en Pekín, especialista en China, youtuber, historiador, analista geopolítico, dramaturgo y estandapero. El optimismo sobre el futuro argentino por parte de un peronista con linaje que fue bautizado por el Papa, combate la nostalgia y la depre, y cataloga a la experiencia humana como una cuestión tragicómica. Por Sergio Ciancaglini.
  • Las nonas rebeldes: Abuelas contra la derecha
    El avance del fascismo en Europa provocó el nacimiento de grupos de abuelas que decidieron salir a la calle a hablar con la gente y manifestarse contra un presente plagado de amenazas. Los tejidos, las canciones, el teatro, el cara a cara y las conversaciones para reivindicar la vida frente a la ultraderecha, el racismo y la misoginia. Por Julián Melone (desde Berlín).
  • Des-atender: las denuncias por violencia machista
    La titular de la Oficina de Violencia Doméstica, uno de los organismos judiciales encargados de recibir las denuncias en la ciudad de Buenos Aires, describe la magnitud de una problemática afectada por los recortes en las políticas públicas de prevención. Las nuevas modalidades de amedrentamiento contra mujeres y diversidades. Por Evangelina Bucari.
  • Las vecinas del No: Esquel, la vida y la minería
    Silvina Hermosa filmó el documental La hija del No, film sobre Esquel, Chubut, y su rechazo a la megaminería. Su madre es Marta Sahores, una de las históricas asambleístas que junto a Silvia González salió a advertir en 2002 lo que podía venirse, hasta lograr un plebiscito que frenó al extractivismo con más del 81% de los votos. Lo personal, lo político y lo comunitario, de generación en generación. Por Luis Zarranz.
  • Cartas al poder: a los trolls
    Por Susy Shock.
  • Shock de arte
    Presenta dos novelas, sigue de gira con su disco, es parte de Radio Fufú y más: Susy no para y desde ese movimiento ilumina con arte un presente oscuro. La vuelta de La Loreta, la llegada de Pibe Roto, el ataque a la comunidad marica. Revelaciones sobre la relación con el Estado, las grietas travas y el fin de este mundo como una oportunidad para hacer y ser sin pedir permiso. Por Franco Ciancaglini.
  • Amor y secretos: Sergio Olguín y su nueva novela Media Verónica
    Publicó un 5º policial la saga de su personaje Verónica Rosenthal, periodista, investigadora y mujer desafiante de muchos lugares comunes. Olguín, la trama y su vida: la “beca” que se ganó, su cercanía con la gastronomía y deportes impensados, y lo que pasa cuando alguien se enamora de un personaje de ficción. Por Carlos Ulanovsky.
  • La entradera. Leticia Coronel y su obra Ojos látigo
    La actriz y directora presenta un trabajo que recupera la historia del mejor amigo de su hermano, asesinado por la policía durante un asalto. Las lógicas y realidades del conurbano de 2001 hasta el presente, y lo que aprendió: los valores de la esquina y los del teatro, cuando lo íntimo se pone en escena para transformar las cosas. Por María del Carmen Varela.
  • Torneo de fútbol trans: goles son amores
    Una idea surgida en una escuela de periodismo que se concretó y fue un éxito. Lo que cambia para las vidas de lxs jugadorxs. Lo que implica la organización de un torneo, y lo futbolero: contención, tranquilidad, diversión, equipo y festejo asegurado. Por Lucas Pedulla.
  • Aeropuertos
    Crónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Mu 203: En la mira

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.051